Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, mayo 10, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, mayo 10, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Cuánto maíz habrá en la próxima campaña? El agrónomo Fernando Ross guarda esperanza de que vuelva a ser el cultivo más sembrado en el sur bonaerense

Sofia Selasco por Sofia Selasco
11 septiembre, 2022

Fernando Ross es ingeniero agrónomo y trabaja dentro de la Chacra Experimental Integrada Barrow, dependiente del INTA. Ubicada en la zona de Tres Arroyos, en la provincia de Buenos Aires. Esa experimental  alberga desde hace años distintos ensayos con maíz, principalmente en ambientes restrictivos y complejos, que demostraron que ese cultivo es resiliente y se instaló con fuerza en el sur bonaerense con los años.

“Tres Arroyos, en la zona sur de la provincia de Buenos Aires, es muy restrictivo. Si bien tiene algunos ambientes muy buenos, profundos y con napas nutridas, es una zona somera con suelos de 60 a 70 centímetros, donde el balance hídrico es muy restrictivo para todos los cultivos de verano. Entre 2011 y 2012 el maíz empezó a crecer de a poco allí, gracias a gente que se animó a hacer un manejo fuera del tipo de cultivo. Fue algo totalmente extremo y lo lograron bajando densidades de siembra”, dijo a Bichos de Campo Fernando Ross.

Ese hecho fue para él el puntapié del comienzo de la siembra de este cultivo en ambientes restrictivos, enmarcado en el corrimiento y ampliación de las fronteras agrícolas, que condujo a que se haya convertido en el cultivo más sembrado durante la campaña gruesa del año anterior en dicha región agrícola.

“El maíz creció de la mano de siembras tardías y bajas densidades. Eso alivió los costos porque uno gasta menos. También ayudó a controlar malezas en cultivos de invierno. Ahora estamos prácticamente con la misma superficie que el girasol”, aseguró el agrónomo tras participar de una jornada organizada por Nidera.

Mirá la nota completa acá:

Pero ese crecimiento tomó tiempo y se debió en parte el mejoramiento que logró luego de años de investigación. Tanto es así que hoy se lo considera uno de los cultivos más plásticos.

-¿A qué nos referimos cuando hablamos de plasticidad?– le preguntamos a Ross.

-Eso es lo más loco de todo. Cuando estudiamos en la facultad, en el maíz era el cultivo menos plástico. La ecofisiología comparada nos decía que la soja y el girasol eran más plásticos. La selección y prueba de genotipos con mayor plasticidad reproductiva nos permitió pensar en una segunda espiga por planta, generando un incremento del rendimiento sustantivo con los años. La plasticidad sería la capacidad de acoplarse mejor a un ambiente muy variable, pudiendo pasar de rendimientos de 3000 kilos a rindes de 9000.

-Pero aún teniendo gran capacidad de adaptación, el maíz y el resto de los cultivos estarán atados a la disponibilidad de agua en medio de un contexto de fuerte sequía. ¿Qué recomendás para esta próxima campaña?

-Se habla de tener en cuenta el rendimiento y la densidad de siembra, de atar una a la otra. A mayor rendimiento, mayor densidad. Si el ambiente crece en rendimiento, si las condiciones lo permiten, tendré mayor densidad. Mientras que en ambientes malos la densidad se ajusta y el rendimiento baja.

-En esto también entra en juego el tipo de manejo. ¿Por qué se habla a veces de manejo defensivo?

-El manejo defensivo es todo. Es el control, es barbecho, es hacer las cosas bien para acumular el agua. No es que uno tenga que tener un barbecho gigante, sino que el barbecho tiene que estar en función de recuperar el agua del suelo. También entran en juego el manejo de la densidad, la prolijidad de las labores. Si pierdo una planta ahí no hay plasticidad que valga y me reponga esa planta que perdí. Cuando uno baja tanto la densidad de las malezas tiene mucha luminosidad, o sea que entra mucha luz al suelo y eso genera que las malezas vengan. Y digamos que estamos en una época donde hay malezas muy difíciles de controlar Todos estos sistemas tienen contras, no es todo fácil y por eso hay que hay que ser lo más prolijo posible.

-¿Crees que en esta próxima campaña gruesa el maíz volverá a ser el cultivo más sembrado?

-Esperemos que sí. En nuestra zona el productor ganó muchísima experiencia. Yo no creo que el productor deje el cultivo de maíz, a no ser que alguna cuestión de mercado lo obligue. Tiene muchos beneficios. Por supuesto que también hay contras, como por ejemplo que un maíz tardío lo tenés que cosechar en agosto o septiembre y no podés sembrar un cultivo de fina en ese año en ese lote. En nuestra zona pesa un poco ese tema, pero amén de eso se está sembrando muchísimo maíz y creo que va a seguir. Se están logrando resultados muy interesantes.

Etiquetas: adaptacionaguabuenos airescampaña Gruesacosechadensidad de siembraestres hidricofernando rossintainta barrowmaízmanejo defensivoplasticidadrendimientosequíasiembraTres Arroyos
Compartir27Tweet17EnviarEnviarCompartir5
Publicación anterior

Primero vinieron por los productores de soja, pero no dije nada, porque yo no era productor de soja

Siguiente publicación

Mónica Lucero encontró nuevas formas de vivir en San Marcos Sierra, donde intenta “preservar el antiguo oficio del recolector en el monte nativo”

Noticias relacionadas

Actualidad

INTA: Con el aval de la Mesa de Enlace, el gobierno buscará achichar el Consejo Directivo excluyendo a los grupos CREA y las universidades

por Diego Mañas
9 mayo, 2025
Actualidad

Alerta: En Chaco y Formosa pasaron de una seca extrema a la inundación en pocos días

por Nicolas Razzetti
9 mayo, 2025
Actualidad

Gobierno esquizofrénico: Ahora dicen que no fusionan el INTA con el INTI, pero anuncian un nuevo decreto para impulsar “una modernización” en el organismo

por Bichos de campo
8 mayo, 2025
Actualidad

Para Facundo Ferraguti, de INTA Oliveros, el rendimiento de los cultivos será quien pague la factura de 30 años de extraer del suelo más nutrientes que los que se reponen

por Diego Mañas
8 mayo, 2025
Cargar más
Destacados

Geopolítica al palo: China se prepara para eliminar a EE.UU. de la lista de proveedores de cereales con la ayuda de la Argentina

10 mayo, 2025
Valor soja

Así estamos: Aun eliminando los derechos de exportación la competitividad cambiaria de la soja argentina seguiría comprometida

9 mayo, 2025
Actualidad

INTA: Con el aval de la Mesa de Enlace, el gobierno buscará achichar el Consejo Directivo excluyendo a los grupos CREA y las universidades

9 mayo, 2025
Actualidad

Ocho empresas se comprometieron a entregar granos a Vicentin pero una medida judicial puede paralizar todo

9 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .