Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

¿Cuánto duelen las retenciones? De Pergamino Salto y Rojas se van 300 millones de dólares y las chances de crear 3.500 puestos de trabajo

Bichos de campo por Bichos de campo
17 diciembre, 2020

La “Región Pergamino” (suma de los partidos de Pergamino, Salto y Rojas) tiene las mejores tierras agrícolas de la Argentina. Allí se cultivan más de medio millón de hectáreas de soja, maíz y trigo, y se obtienen cerca de 4 millones de toneladas de producción, el 10% de lo que produce toda la Provincia de Buenos Aires. Esa producción tiene un valor de 1.223 millones de dólares, lo que implica que se van de la región en concepto de retenciones unos 295 millones, que se suman a otros impuestos. En términos teóricos, los estados nacional, provincial y municipal absorben 437 millones de dólares de los productores de granos de esos distritos.

Un informe elaborado por FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina) a pedido de la Fundación por Pergamino, se concentró en analizar qué cosas se podrían hacer en la región si los recursos que el fisco nacional le extrae por retenciones quedaran en el lugar. Para empezar, el trabajo documenta que esos casi 300 millones que se van de los tres partidos del norte bonaerense equivalen a 4 veces el presupuesto de la Municipalidad de Pergamino, a 4,4 veces el dinero público de Salto y en 4,8 veces el erario del partido de Rojas.

El objetivo del trabajo de FADA, una fundación financiada por productores cordobeses para mostrar la relevancia del sector agroindustrial, ha sido traducir para la gente común de esos distritos cuánto pierden todos, y no solo los productores, por el imperio de las retenciones o derechos a la exportación. Se trata de dinero que deja de ingresar al circuito económico local, pues se descuenta a los productores al momento en que deciden vender sus cosechas.

Así las cosas, el estudio compara: con un año de Impuesto a las Exportaciones en esa región se podrían financiar 10 hospitales, 100 escuelas y 7300 cuadras de pavimento. Eso imaginando que la plata -los mencionados 295 millones de dólares- quedaran en mano de la gestión local y no se fueran a las arcas nacionales para atender diversos gastos, como los salarios estatales o el pago de la deuda externa.

Otro ejemplo de lo que pierde la región por las retenciones es que se podría reconstruir y estabilizar 3.600 kilómetros de caminos rurales por año, en caso de que se decida que ese aporte regrese en beneficios concretos para el sector.

¿Y qué sucedería si ese dinero quedara en poder de los productores? En su afán de buscar comparaciones, FADA estimó que la plata alcanzaría para instalar una planta de bioetanol, 10 plantas eléctricas de biogás, un molino harinero, 10 granjas de cerdos, un frigorífico de cerdos y otro de bovinos.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

“Estas inversiones que se ponen como ejemplo de lo que se podría hacer, tienen el potencial de crear empleo para 3.500 personas. Es decir que, generalizando este ejemplo, con un año de este Impuesto, perdemos la posibilidad de generar 3.500 empleos anuales en cada región productiva”, señaló David Miazzo, el economista jefe de FADA.

“Este trabajo llega en un momento donde las discusiones sobre la coparticipación de impuestos son un tema en la agenda nacional y los derechos de exportación son el componente principal de esta discusión. Los resultados dan cuenta del impacto regional que tienen este tipo de impuestos, muestra contundentemente la cantidad de recursos que parten de las regiones y no vuelven”, expresó César Belloso, productor agropecuario y miembro de la Fundación por Pergamino.

“Con las retenciones se pierden inversiones en salud, educación, seguridad como así también empleos. Todo esto tiene un impacto negativo para las posibilidades de desarrollo local integral”, afirma Belloso.

La presión tributaria promedio a nivel país es de casi el 30%. Sin embargo, por imperio de la vigencia de retenciones (son de 33% para la soja y de 12% para los cereales), la presión tributaria en la región analizada alcanza el 38% en el caso del maíz, el 41% en el trigo y el 53% en la soja.

Etiquetas: cesar bellosodavid miazzopergaminopresión fiscalretencionesrojassalto
Compartir111Tweet11EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Las pymes lácteas amenazan dejar los acuerdos de precios si no se les autorizan aumentos que compensen la suba de sus costos

Siguiente publicación

Argentina Productiva: El único sector que generó riqueza en el tercer trimestre de este año fue la intermediación financiera

Noticias relacionadas

Actualidad

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

por Diego Mañas
11 mayo, 2025
Actualidad

La Gran Lospennato también en el agro: Atilio Benedetti pasó del optimismo a la decepción con el proyecto sobre retenciones que se frustró en Diputados

por Sofia Selasco
8 mayo, 2025
Actualidad

Che Milei y Che Cristina cada vez se parecen más: Diputados peronistas y libertarios se unieron para voltear un proyecto que impedía al gobierno volver a subir las retenciones al agro

por Bichos de campo
7 mayo, 2025
Actualidad

Luz de esperanza: Andrea Sarnari de Federación Agraria se ilusiona y cree que aún hay margen de negociación con el gobierno para mantener el actual nivel de retenciones

por Bichos de campo
6 mayo, 2025
Cargar más
Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .