Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

¿Cuánto carbono hay en los suelos argentinos? Un estudio calculó que acopian el 2% de las existencias totales del planeta y que todavía tienen resto para enfrentar el cambio climático

Bichos de campo por Bichos de campo
19 abril, 2023

El próximo 22 de abril se celebrará el Día Mundial de la Tierra, fecha escogida por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para generar conciencia sobre los principales problemas ambientales, como el calentamiento global, la creciente contaminación y la pérdida de biodiversidad. En este marco, un equipo de investigación del INTA, de la Secretaría de Agricultura, de Aapresid y de CREA presentaron un mapa actualizado sobre la reserva de carbono orgánico que poseen los suelos argentinos.

Hoy se sabe que el carbono orgánico del suelo (COS) es la base fundamental para el desarrollo de una agricultura sustentable, debido a que es el principal indicador de la calidad del suelo y su potencial productivo. Debido a que el uso agrícola modifica las propiedades que posee el suelo (las físicas, químicas y biológicas), conocer y comprender la distribución espacial del carbono es indispensable para el diseño de estrategias de conservación.

¿Qué demostró el estudio? Que en los primeros 30 centímetros de profundidad, los suelos de la Argentina “almacenan 13,3 mil millones de toneladas de carbono orgánico”, lo que representa aproximadamente “el 2 % de la reserva mundial de carbono orgánico estimada por la FAO”, según confirmó Juan Gaitán, coordinador del proyecto monitoreo de degradación de paisajes y sistemas productivos.

Para dar con estas cifras, los investigadores recopilaron información de 5.400 muestras de suelo de todo el territorio nacional, procesadas en diferentes proyectos entre 2015 y 2022.

Para la elaboración del mapa utilizaron técnicas de cartografía digital de suelos para estudiar la relación entre esos datos medidos y 40 variables climáticas, topográficas, edáficas y de la vegetación. Eso permitió crear un modelo de predicción que sirve para estimar la reserva de COS en los lugares no medidos y obtener un mapa de escala nacional.

Entusiasmado por abrirle paso a otros productores, el economista Robert Augspach promete convertirse en el primer ganadero en vender bonos de carbono desde la Argentina

De las 16 ecorregiones del país, la Estepa Patagónica, la Pampa y el Chaco Seco son las que contienen la mayor reserva del COS y, en total, estas tres ecorregiones representan aproximadamente el 55 % de la reserva del país.  Mientras que los campos y malezales, Esteros del Iberá e Islas del Atlántico Sur son las ecorregiones con menor reserva de COS, con 1,1 % del total, influenciado por la superficie que ocupan estas ecorregiones.

Por unidad de superficie, la ecorregión Bosque Patagónicos es la de mayor contenido con 130 toneladas de COS por hectárea; mientras que el monte de Llanuras y mesetas es la de menor contenido, con 32,5 toneladas por hectárea.

¿Alguna vez te preguntaste qué tipo de suelo tiene tu campo? Hacerlo es clave para saber qué aptitud de uso tiene y cuán importante es la planificación de rotaciones

“De acuerdo con los principales tipos de suelo, el almacenamiento de COS por unidad de superficie fue mayor en los suelos de Orden Histosoles con 108 toneladas por hectárea. Mientras que los suelos Entisoles y Aridisoles son los que almacenan menos COS, con 38 y 41 toneladas por hectárea, respectivamente”, detalló Gaitán.

Los suelos del Orden Molisoles contienen la mayor reserva de COS del país con 5,17 petagramos (PgC), lo que equivale a 5,17 mil millones de toneladas. Luego se encuentran los Entisoles, con 2,27 PgC; los Aridisoles con 2,14 PgC; los Alfisoles con 1,30 PgC, y los Inceptisoles con 1,01 PgC.

“Estos cinco órdenes de suelos contienen el 86,5% del total de COS almacenado en los suelos de Argentina”, explicó a continuación Gaitán, y agregó: “Este estudio indica que, con pequeños incrementos en el secuestro de carnono, los suelos tendrían un gran potencial para modificar el balance de CO2 del país y contribuir a la mitigación del cambio climático global”.

Asimismo, cabe destacar que las áreas protegidas de la Argentina abarcan una superficie aproximada de 20,3 millones de hectáreas y almacenan 1,16 PgC (media de 57,2 t/ha), lo cual representa casi el 9% de la reserva total de COS del país.

“La implementación de buenas prácticas de manejo de los cultivos extensivos en los suelos pampeanos (donde se encuentra suelos del Orden Molisoles en los que se cultiva gran parte de los granos), puede maximizar la capacidad de estos suelos para secuestrar carbono, lo que representa una estrategia importante para su conservación, como así también de mitigación del cambio climático”, señaló Agustín Perez Andrich, el director nacional de Agricultura.

Además, Ana Wingeyer, investigadora de INTA Paraná, señaló que “el trabajo presentado proporciona una línea de base para desarrollar los esquemas de comercio de bonos de carbono y puede ayudar a identificar y priorizar ubicaciones potenciales para proyectos de secuestro de carbono basados en el suelo”.

“El concepto de que los suelos y la agricultura puedan representar al mismo tiempo soluciones para problemas globales, como el cambio climático y la falta de seguridad alimentaria, dio lugar a varias iniciativas internacionales que buscan conservar e incrementar la reserva de carbono orgánico”, añadió Wingeyer.

Para el equipo de investigadores, este mapa y sus futuras actualizaciones contribuirán a reportar el avance en las metas comprometidas en el marco del Acuerdo de París (COP21) y de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2015, donde se fijó el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y aumentar los sumideros para la mitigación del cambio climático.

Consulta el mapa acá.

Etiquetas: aapresidcambio climaticocarbonocarbono organicocreaemisiones de gases de efecto invernaderoestudiointainvestigaciónmapamapeomitigacion cambio climaticonaciones unidassecretaria de agriculturaSecuestro de Carbonosuelostipos de suelo
Compartir733Tweet458EnviarEnviarCompartir128
Publicación anterior

Carlos Montarcé está convencido de que se puede vender mucha genética, insumos y maquinaria a Colombia: “Están 10 años atrasados respecto de la Argentina”

Siguiente publicación

En Voz Alta: ¿Por qué razón el Sindicato de Fleteros impulsa un paro y bloqueos en los puertos cerealeros el próximo lunes?

Noticias relacionadas

Actualidad

El suelo pide diversidad: Desde el corazón productivo de Salta, una experta de INTA alerta por el extendido uso del monocultivo, pero asegura que el cambio de mentalidad “ya llegó”

por Diego Mañas
10 mayo, 2025
Actualidad

INTA: Con el aval de la Mesa de Enlace, el gobierno buscará achichar el Consejo Directivo excluyendo a los grupos CREA y las universidades

por Diego Mañas
9 mayo, 2025
Actualidad

Alerta: En Chaco y Formosa pasaron de una seca extrema a la inundación en pocos días

por Nicolas Razzetti
9 mayo, 2025
Actualidad

Gobierno esquizofrénico: Ahora dicen que no fusionan el INTA con el INTI, pero anuncian un nuevo decreto para impulsar “una modernización” en el organismo

por Bichos de campo
8 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. SANTIAGO PAZ BRÜHL says:
    2 años hace

    En el mundo se extraen actualmente 101,58 millones de barriles de petróleo por día. El barril pesa en promedio 135 Kg de los cuales alrededor de 85% es carbono. Es decir que por año se desentierran y se liberan 4.254,6 millones de toneladas de carbono. Los 13.300 millones de toneladas de carbono orgánico retenidos en suelos de la Argentina equivalen a 3 años de extracciones de petróleo en el mundo, a las que se suman otras más provenientes del carbón o del gas natural que también se extraen de las profundidades. SI EN REALIDAD QUEREMOS SOLUCIONAR EL CAMBIO CLIMATICO, CENTREMONOS EN ATACAR LA CAUSA PRINCIPAL QUE ES EL USO MASIVO DE COMBUSTIBLES FOSILES, en lugar de distraernos con cambios mucho menos representativos del carbono orgánico.

Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el ministro de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Destacados

La plaza de Carlos Casares se llenó de bronca y desesperanza: Productores y vecinos reclamaron soluciones por el calamitoso estado de los caminos, que los deja aislados

12 mayo, 2025
Actualidad

Yerbateros de Misiones preparan su Semana de Mayo, pero de protesta: Volverán a las rutas y al centro de Posadas para reclamar un precio justo por su producción

12 mayo, 2025
Actualidad

“Tercerizar no es mala palabra”: En línea con los reclamos del interior productivo, en Junín el municipio decidió concesionar el mantenimiento de los caminos rurales

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .