Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 9, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 9, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Anuncios oficiales: Cuánto aportará el campo con el nuevo esquema de retenciones

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
3 septiembre, 2018

Con la colaboración de Julia A. Luzuriaga

El presidente Mauricio Macri y el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, hablaron este lunes al país al respecto de la crítica situación política y económica y lanzaron un pedido de auxilio hacia el sector agropecuario, que será como siempre el que más dólares aportará para salir de la crisis.

“Vamos a pedirles a quienes tienen más capacidad para contribuir. Me refiero a los que exportan. Sabemos que es un impuesto malo, malísimo, y que va en contra de lo que queremos fomentar. Pero les quiero pedir que entiendan que es una emergencia”. Con este pasaje apuntó Macri a un regreso de retenciones, que se aplicarán sobre todos los productos de la economía, pero afectarán más al complejo sojero.

Macri prometió compensar este aporte con un ajuste en el propio Estado: “Reduciremos la cantidad de ministerios a menos de la mitad”, anunció el mandatario. Y agregó: “Estos tres consensos son más urgentes que nunca: avanzar hacia un equilibrio en las cuentas públicas, poner el trabajo formal como eje del camino del desarrollo, y construir un Estado sin corrupción”.

Al respecto de las acciones que tomarán para alcanzar el equilibrio fiscal, Dujovne explicó que “tendemos a un superávit primario de un punto del PBI, que nos permitirá ahorrar 5.000 millones de dólares”.

El funcionario explicó que “adelantaremos el cronograma de reducción de los derechos de exportación de la soja y sus derivados, que confluía mediante escalera descendente hasta llegar al 18%”.

Sin embargo el tributo no se reducirá en realidad, porque a la par, dijo Dujovne, “hemos dispuesto un derecho de exportación transitorio que se cobrará en 4 pesos por dólar exportado para las exportaciones primarias, y de 3 pesos por dólar para el resto de las exportaciones”. De este modo, la soja tributará más que antes, cerca del 28,5% con el actual tipo de cambio.

Mentras tanto, el maíz, el trigo y el resto de los cultivos primarios pagarán cerca del 10,5%, desde el 0% vigente desde el cambio de gobierno. La reimplantación de retenciones también alcanzará a los alimentos más elaborados y los productos de las economías regionales, que tributarán 3 pesos por dólar o el equivalente a un 7,5%. “Así habremos reducido el gasto primario del Estado en 4 puntos porcentuales”, remarcó Dujovne,m que espera recaudar 280 mil millones de pesos en 2019 por esta vía. 

Claramente la urgencia económica no permitió que el Gobierno cumpla con su promesa de campaña y una vez más, el agro será uno de los que pague la fiesta para cubrir el bache fiscal.

Ver: La decisión de subir retenciones está tomada y se incluirá a los cereales

El esquema es complicado; se trata de una especie de retenciones móviles ya que habrá dos grandes grupos, los que están en el primero pagarán 3 pesos por dólar exportado, lo que significa 7,5% de retenciones suponiendo un dólar de 40 pesos, y los del segundo grupo aportarán 4 dólares, lo que implica un aporte del 10%.

La gran pregunta es: cuánto se recaudará, y en definitiva si es un monto importante en función de los dólares que se fueron fugando. Recordemos que el viernes pasado el Banco Central vendió casi 300 millones para frenar al suba de la cotización de la moneda norteamericana.

El consultor Gustavo López de Agritrend nos ayudó a sacar esas cuentas y poner las cosas en perspectiva. “Hay que partir de la base de que los precios de los granos son bajos, que la alta oferta mundial está presionando los precios”, explicó el analista de mercados.

En el caso de trigo y maíz, que están en el segundo grupo, pagarán 10%. “Suponiendo una cosecha de trigo de 20/21 millones de toneladas, un saldo exportable de 14 millones y un valor FOB de 235 dólares la facturación sumaría 3.300 millones de dólares por lo que las retenciones de toda la campaña 330 millones”, explicó López.  En este caso hay que destacar que el cambio en las reglas de juego se da una vez que el productor tiene todo sembrado.

No sucede lo mismo con el maíz. Hace pocos días el entonces ministerio de Agroindustria estimó un nuevo crecimiento en el área de siembra, según el cual se llegaría a las 9,35 millones de hectáreas. Ahora con retenciones al 10% y teniendo en cuenta lo costoso que resulta este cultivo “habrá que ver si se cumplen los planes de siembra”, explicó López, quien señaló que suponiendo que se siembre lo que se calculó hasta hace pocos días y que tengamos 43/44 millones de toneladas de maíz comercial con un saldo exportable de 29, y un valor FBO de 165 dólares, el aporte por retenciones sumaría 480 millones de dólares.

El consultor explicó que el aporte de otros productos como sorgo, cebada y girasol sumaría otros 200 millones de dólares. Además hay que estimar lo que podría aportar el sector de la carne vacuna. Si en los primeros 7 meses del año se exportó por 1.000 millones de dólares, es posible suponer que en todo 2018 se llegue a los 1.700 millones, lo que significa que el sector aportaría otros 170 millones por retenciones.

La suma de estos complejos: cereales y carne vacuna suman 1.200 millones de dólares, es decir, una cifra muy cercana a lo que el Banco Central vendió en los últimos 15 días para frenar la corrida cambiaria.

Queda contabilizar el aporte de la soja. En este caso se parte de una retención del 18%, a la que se suma otro 10% (4 pesos por dólar exportado).
Gustavo López dijo que en el caso del poroto, y suponiendo exportaciones por 10 millones de toneladas, a un valor FOB de 370 dólares, la recaudación sería de 1.000 millones.

Para el aceite de soja y biodiésel con exportaciones por 5,5 millones de toneladas y un FOB de 650 dólares promedio, el ingreso de divisas sumaría 3.600 millones de dólares y las retenciones sumarían otros 1.000 millones de dólares.

Finalmente, en cuanto a las ventas de harina de soja al extranjero por 29 millones de toneladas, a 350 dólares FOB, el ingreso por retenciones sería de 2.850 millones de dólares.

En total, el complejo sojero aportaría 4.850 millones de dólares, según López. En la conferencia de prensa de hoy, el ministro Dujovne aseguró que se prevén recaudar 280.000 millones extra por retenciones a las exportaciones para 2019.

Queda destacar que la imposición de retenciones conlleva la transferencia de recursos del sector productivo a las industrias. Molinos, feedlots, avícolas, etc, comprarán ahora los granos con un valor inferior al de paridad, lo que significa un subsidio en el precio de la materia prima, que terminará pagando el productor.

Etiquetas: AgroAgroindustriaBanco CentralCampodólaresDujovnemacriretenciones
Compartir12Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Productores autoconvocados y hasta diputados PRO intentan detener la suba de retenciones

Siguiente publicación

En medio de una fuerte reducción del Gabinete, Agroindustria fue degradada a secretaría

Noticias relacionadas

Actualidad

La Gran Lospennato también en el agro: Atilio Benedetti pasó del optimismo a la decepción con el proyecto sobre retenciones que se frustró en Diputados

por Sofia Selasco
8 mayo, 2025
Actualidad

Che Milei y Che Cristina cada vez se parecen más: Diputados peronistas y libertarios se unieron para voltear un proyecto que impedía al gobierno volver a subir las retenciones al agro

por Bichos de campo
7 mayo, 2025
Actualidad

Luz de esperanza: Andrea Sarnari de Federación Agraria se ilusiona y cree que aún hay margen de negociación con el gobierno para mantener el actual nivel de retenciones

por Bichos de campo
6 mayo, 2025
Actualidad

Propuesta: Toda mención al resultado fiscal de la Administración Nacional debe contener la leyenda “Con subsidio del sector agropecuario argentino a través de la aplicación de derechos de exportación”

por Ezequiel Tambornini
6 mayo, 2025
Cargar más
Actualidad

Ocho empresas se comprometieron a entregar granos a Vicentin pero una medida judicial puede paralizar todo

9 mayo, 2025
Actualidad

Sin criticar a quienes habrían hecho la maniobra para que no prospere, la Mesa de Enlace deploró la caída de Ficha Limpia

9 mayo, 2025
Destacados

Hablar es un ejercicio sano para todos: Productores, docentes, bomberos y hasta empleados de Senasa explicaron a los concejales de 9 de Julio lo que todos sufren y nadie soluciona

9 mayo, 2025
Actualidad

“Fenómeno mundial”: Apareció un nabo en Buenos Aires capaz de resistir a cuatro sustancias simultáneamente, pero no es lo que usted imagina

9 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .