Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Cuántas hectáreas de limón perdió Argentina por la crisis de esa economía regional? Son 6500 según ACNOA, a las que se suman 12 mil con falta de mantenimiento

Sofia Selasco por Sofia Selasco
16 enero, 2024

Desde hace al menos dos o tres años el sector limonero argentino enfrenta una crisis que lo ha puesto frente al peor de los escenarios. Ante la falta de ingresos adecuados que permitan sostener las plantaciones, muchos productores y empresas han comenzado a optar por dejar de mantenerlas o, lo que es peor, erradicarlas. La superficie desmontada ya representa 13% de la que había.

Según indicó la Asociación Citrícola del Noroeste Argentino (ACNOA) a Bichos de Campo, a partir de imágenes satelitales tomadas por la Estación Experimental Obispo Colombres y el INTA, entre noviembre del 2022 y noviembre del 2023 se han arrancado alrededor de 6.500 hectáreas de limón, principalmente en la provincia de Tucumán aunque también se registraron casos en Jujuy y Salta.  A ese número se le suman unas 12.000 a 13.000 hectáreas en apariencia “decoloradas”, que han sido descuidadas y poco fertilizadas en los últimos meses.

“El proceso de crisis viene hace dos o tres años y los números no son favorables para la actividad. Eso está llevando a que muchos productores estén haciendo mantenimiento mínimo o no estén haciendo mantenimiento de sus quintas, porque lo que puede pagar la industria es menor a lo que cuesta mantener y cosechar una quinta. Es importante que quede claro: es un proceso que se viene dando en los últimos 36 meses, no es de ahora”, dijo Pablo Padilla, presidente de ACNOA, a este medio.

La imagen más triste: Una empresa limonera líder comenzó a arrancar árboles para enfrentar la sobreoferta de esa fruta cítrica

De acuerdo con los datos de la Asociación, Argentina cuenta con 50.000 hectáreas dedicadas a esta producción distribuidas en el norte, de las cuales 42.000 se ubican en Tucumán. La producción anual se ubica actualmente en torno a 1.850.000 toneladas, número que queda por debajo de los máximos históricos que el país ha llegado a tener en torno a las 2.200.000 a 2.300.000 toneladas. En este marco no hay que olvidar que el sector todavía se encuentra en emergencia por la sequía, cuyo plazo de vigencia es hasta el próximo año.

Ahora bien, ¿qué factores juegan detrás de esta crisis? Para Padilla se mezclan muchos, tanto nacionales como internacionales.

A nivel externo, se registra desde hace tiempo una sobreoferta que pone presión sobre los precios.

“El sector ha pasado por un proceso beneficioso en los últimos diez años. Eso hizo que en todo el mundo, incluso en Argentina, la superficie limonera se incrementara fuertemente. La entrada de producción de esas nuevas quintas fue exponencial, y eso impactó en la oferta de los cuatro principales productos, que son fruta fresca, jugo, aceite esencial y cáscara, tanto de nuestro país como de los nuevos competidores como Sudáfrica, Turquía y España”.

El resultado fue que “se produzcan momentos de sobreoferta en los mercados tanto de productos frescos como derivados industriales, empujando los ingresos a la baja”, explicó el titular de ACNOA.

Índice IPOD: Dame un limón, que solo 8,6% de lo que pague irá a manos del productor

A nivel interno, la brecha cambiaria ha representado uno de los mayores obstáculos para los productores en los últimos años, principalmente en lo que respecta al abastecimiento de los insumos necesarios como agroquímicos, fertilizantes y mano de obra.

“Veníamos viviendo una situación de doble tipo de cambio. Los costos corrían al dólar informal y nuestros ingresos al dólar oficial. Cobrábamos nuestras importaciones 365 o 380 y los costos corrían al blue, donde hemos llegado a tener brechas del 180%. Muchos costos han seguido la cotización del dólar informal y eso nos quita competitividad”, señaló Padilla.

A esto se sumó el fantasma de las retenciones, que el gobierno buscó subir al 15% pero que luego, tras quedar dentro de la lista de “excepciones”, quedó con una retención especial del 8% para la esencia de limón. Si bien esto aún no se ha vuelto efectivo, sin dudas prendió las alarmas de más de un exportador.

“El sector viene charlando con el Ministerio de Economía, con el gobierno provincial, para tratar de evitar las retenciones al sector, demostrando que el mismo está en crisis. Y como decimos, ella se viene construyendo en los últimos tres años por un derrumbe de los precios internacionales”, sostuvo el citrícola.

En Voz Alta: Isabel Freiberger, productora de cítricos de Misiones, muestra sus plantaciones semiabandonadas por culpa de la escasez de mano de obra en la zona

-A pesar de esta crisis de sobreproducción, ¿Argentina continúa manteniendo sus destinos comerciales?- le preguntamos a Padilla.

-Argentina sigue siendo el mayor participante en lo que es derivados industriales, con el 70% de la oferta mundial, y su destino son todos los países del mundo, no hay restricciones prácticamente para los derivados industriales. En cuanto a la fruta fresca, ha crecido mucho en el mercado americano. En Europa y Rusia ha perdido posicionamiento contra Sudáfrica, España y Turquía, pero siguen siendo mercados importantes para el sector.

-En cuanto a la falta de mantenimiento que están experimentando muchas fincas del país, ¿los arboles podrán eventualmente recuperarse?

-La falta de inversión viene siendo sintomática desde hace dos años aunque se acentuó este año. La caída de producción no es inmediata, pero la recuperación tampoco lo es. Una vez que una quinta se viene abajo, cuesta unos años volverla a poner en óptimo estado y va a depender mucho de la edad de la quinta. Si estamos hablando de una quinta de más de 15 años va a costar más sacarla de ese declive. Así que estamos ante la posibilidad de, en los próximos años, tener un quiebre biológico, un ajuste de la producción muy fuerte.

-¿Y en aquellos lugares donde se desmontó?

-Donde se desmontó se tienen por lo menos siete años para volver a producir. Donde se dejó de cuidar o se hace el mantenimiento mínimo, para volver a tener una quinta en óptimas condiciones, dependiendo de la edad de los árboles, va a llevar entre dos y tres años de tiempo.

-Aún así, hay empresarios del sector que afirman que la erradicación de hectáreas ha sido de más del doble en todo el país. ¿Por qué cree que ocurre esto?

-Yo creo que el sector está viviendo momentos muy difíciles. Hay una mezcla de sensaciones entre las retenciones y el inconformismo de los productores por su implementación en un momento de crisis donde se hace difícil pagarlas. La gente no encuentra una salida. Imagínese que hay productores que han hecho inversiones para los próximos 25 a 30 años y hoy tienen que ver cómo seguir adelante o salir del negocio. La gente está muy preocupada y se produce toda una mezcla, pero hay que ser claros: la crisis se viene construyendo. De hecho las retenciones hoy no están impuestas, es decir que esa no es la causa. Desde ACNOA tratamos de informar esto, que el sector vive un achicamiento, y trabajamos presentando la problemática a los distintos estamentos gubernamentales, tanto provinciales como nacionales.

A continuación, Padilla añadió: “También se está trabajando y avanzando en los proyectos de diversificación productiva, del desarrollo de nuevos productos como el ácido cítrico, los terpenos que se obtienen del aceite esencial y los bioflavonoides que se pueden obtener de las cáscaras. ACNOA está en el camino de buscar ampliar la base del negocio para poder combatir esta crisis que generan los excedentes, y destinar parte de ellos a nuevos usos. Esto descomprimiría los stocks que hay a nivel internacional y en el sector principalmente, para poder conseguir mejorar los precios, que es lo único que no va a sacar de esta crisis”.

Etiquetas: acnoacostosdesmonteerradicacoinExportacioninsumoslimónlimonesmano de obraPablo Padillaprecioproducciónrentabilidadsobreproducciontucumán
Compartir619Tweet387EnviarEnviarCompartir108
Publicación anterior

Sube la soja en Chicago ante la aparición de un nuevo golpe climático sobre regiones productivas brasileñas

Siguiente publicación

¿Quién manda en el negocio de la carne? Buenos Aires concentró más de la mitad de la faena de bovinos en 2023

Noticias relacionadas

Actualidad

Tras un congreso cargado de advertencias por el deterioro del suelo, la Asociación Fertilizar pide revisar el costo de los alquileres antes de seguir recortando la inversión en fertilización

por Lucas Torsiglieri
9 mayo, 2025
Actualidad

Llegó la cuenta y es abultada: El presidente de Fertilizar, Roberto Rotondaro, dice que se necesitan 30.000 millones de dólares para recuperar los nutrientes que ya tomamos del suelo

por Lucas Torsiglieri
8 mayo, 2025
Actualidad

LDC inauguró un centro logístico para el algodón en Zárate, capaz de almacenar fibra y abastecer tanto el mercado interno como la exportación

por Bichos de campo
5 mayo, 2025
Actualidad

Pablo Pizarro es un agrónomo que promueve a Formosa como “el próximo polo agrícola de norte”: Dice que podrían sembrarse hectáreas ganaderas en pleno bosque chaqueño

por Diego Mañas
5 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Esteban gabriel velazquez says:
    1 año hace

    Buenos dias, alguna empresa de limones interesada en almacenaje en galpones y exportacion sobre lote de 400m2 a realizar en zarate prov. Bs. As. Muchas gracias

Destacados

Postales de la Puna: Honoria Ramos vive en un pueblo con volcanes, enormes desiertos de sal, diezmado por el frío y gobernado por caciques, que sin embargo logra producir su propia comida y medicina

12 mayo, 2025
Actualidad

Los feedlot se llenan y esta vez no es por la sequía: Gracias a la buena renta ganadera, los criadores incrementan 20% sus ventas de terneros y casi la mitad ingresa al corral

12 mayo, 2025
Actualidad

Foto de familia: El productor cordobés Sebastián López y la semillera Nidera chochos con haber ayudado a introducir el girasol en zonas no exploradas de Córdoba

12 mayo, 2025
Actualidad

¡A contar los porotos! Un recorrido por la producción de esta legumbre de exportación en el norte salteño, de la mano del inquieto agrónomo Felipe Frognier

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .