UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, noviembre 3, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, noviembre 3, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Cuando “nadie se quería meter con el periurbano”, la App Agrohub nació para agilizar los trámites y darle trazabilidad a las aplicaciones de agroquímicos en los campos vecinos al pueblo

Lucas Torsiglieri por Lucas Torsiglieri
3 noviembre, 2025

En 2020, plena pandemia, un grupo de desarrolladores se propuso aprovechar la “fiebre de la adopción tecnológica”, acelerada notablemente por las medidas de aislamiento, para crear una nueva “app” destinada al agro. Lo difícil era descubrir a qué dedicarla para no ser una más entre las tantas que se crearon para el sector.

La respuesta llegó de forma natural, cuando, en diálogo con productores, descubrieron que la gestión de autorizaciones para la aplicación de insumos químicos, sobre todo en zonas del periurbano (el cinturón de campo alrededor de los pueblos), era un trámite de por sí engorroso, que se complicaba aún más por el desorden normativo que genera esa actividad, debido también a las constantes quejas de los vecinos.

“Nadie se quería meter con el periurbano y Agrohub lo hizo”, relata Marianela Bonini, actual CEO de la agtech, quien explicó a Bichos de Campo cómo lograron, en 5 años, sumar a más de 4000 usuarios y 300 asesores, y sellar acuerdos con más de 200 municipios del centro del país.

Sin una Ley de Fitosanitarios ni de Buenas Prácticas Agropecuarias que establezcan reglas claras para las aplicaciones a nivel nacional, lo cierto es que la actividad se ve condicionada por las muchas normativas provinciales y locales que suelen ser o demasiado restrictivas, o demasiado permisivas y, por qué no, contradictorias.

Cuando pensaban el propósito de Agrohub, sus desarrolladores descubrieron que, a los dolores de cabeza que de por sí significa aplicar agroquímicos -aún sean de banda verde o los menos tóxicos- en terrenos cercanos a las  poblaciones, se sumaba la burocracia estatal. Por eso, decidieron que su aplicación debía ayudar a resolver ambos dilemas, y para eso necesitarían no sólo atraer productores sino, y sobre todo, trabar acuerdos con municipios.

Comenzó el debate legislativo sobre el proyecto de ley que estandariza las buenas prácticas agrícolas, y el Consejo Agroindustrial salió a bancar la iniciativa

Hace 5 años atrás, cuando aún no había un uso extendido de la receta fitosanitaria digital, Agrohub se lanzó con una propuesta tentadora: el productor o agrónomo podría solicitar permiso para aplicar al municipio a través de la app, recibiría la respuesta por ese mismo medio y, al hacerlo, su actividad quedaría registrada, incluso con información de las condiciones climáticas bajo las que lo hizo.

Y fue así como se instalaron, prosperaron, y convencieron tanto a usuarios como a funcionarios. Para unos, significa evitar los trámites presenciales y, para los otros, agilizar tareas. Para todos, el costo es cero, ya que la app brinda un servicio gratuito.

Desde ya que no resultó ser un proceso rápido y sencillo. “Fue y es un trabajo hormiga”, explicó Marianela, que junto a su equipo ya ha logrado que municipios de Córdoba -su provincia natal-, Santa Fe, Buenos Aires y, recientemente, Entre Ríos, aceptaran trabajar con Agrohub. Durante mucho tiempo, eso significó tocar puertas y explicar una y otra vez su rol. Hoy, el “efecto contagio” ha logrado que los teléfonos suenen solos.

El periurbano, que comprende el punto de contacto entre el sector agropecuario y la ciudad, es siempre una zona de conflicto para la aplicación de estos insumos. Eso hace que, a menudo, se pierdan muchas hectáreas productivas por el sólo hecho de no tener un registro del impacto ambiental de esas actividades ni un “trackeo” concreto de todo lo que se hizo.

Para solucionar eso, Agrohub emplea la tecnología “blockchain”, la misma que sustenta a las criptomonedas. “Ayuda a llevar la trazabilidad de los informes, porque no permite cambiarlos, editarlos, o borrarlos”, señaló la CEO de la firma, mientras que su gerente comercial, Candela Fraiz -que es agrónoma de carrera-, destacó lo importante que es eso como “respaldo” ante posibles reclamos o denuncias.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por AgroHub (@agrohub.app)

Hace ya un tiempo, cuando notaron que lo relativo al registro de aplicaciones funcionaba bien, decidieron extender aún más sus servicios e inauguraron una funcionalidad para cotizar los insumos que se utilizan.

Se llama “Direct” y está disponible dentro de la app únicamente para los asesores, porque la idea es que, antes que una plataforma para comprar agroquímicos como cualquier otra, sirva como una oficina de agronomía digital, en la que se arman las cotizaciones y son enviadas al productor. La venta, de la cual el agrónomo recibe una comisión, se cierra luego con la gerente comercial.

“Es un portfolio lleno de productos de las empresas con las que tenemos convenio”, explicó Fraiz. Por eso, esa vía es la que hoy sustenta económicamente al proyecto, ya que las empresas de insumos traban acuerdos para figurar en Direct”.

Aunque no escapan a las formulaciones tradicionales, la mayor parte de los insumos que ofrecen son biológicos, “por el mismo espíritu y la misión de la empresa, que es reducir el impacto de los fitosanitarios en el agro”, explicó Bonini.

Según Sergio Abud, histórico investigador del Embrapa de Brasil, los productores argentinos deben experimentar más con los biológicos: “Sean curiosos”, aconseja

Sin embargo, explicaron desde la agtech, su idea a futuro es que la app sirva también como fuente de datos para medir el impacto ambiental municipio por municipio y poder, finalmente, ayudar a distinguir dónde está el varadero problema de los periurbanos.

Aunque es un proyecto aún muy incipiente, que deben presentar a los funcionarios, les gustaría que Agrohub mostrara el Coeficiente de Impacto Ambiental EIQ, que fue elaborado por la Universidad de Cornell en 1992 y permite determinar con mayor precisión las zonas más comprometidas. A partir de ello, podrían recomendar acciones paliativas y planes de manejo para revertir la situación, alineados con un programa de incentivos para los municipios que más merito hagan.

“Creemos que así vamos a lograr que el periurbano deje de ser la zona más restrictiva y la que peor miran”, reafirmó la CEO de la agtech, que confía como el primer día que fue una buena elección haberse animado a trabajar con ese área tan particular.

Etiquetas: agrohubappbiologicosfitsanitariosimpacto ambientalinsumosperiurbanoplataforma
Compartir52Tweet32EnviarEnviarCompartir9
Publicación anterior

Luego del costoso “ayudín” de fines de septiembre, la liquidación de divisas de las traders agrícolas se retrajo 84% en octubre

Siguiente publicación

De Coronda al mundo: José Luis Berra, “frutillero” de alma y agrónomo de profesión, busca nuevas variedades de esa fruta fina para cumplir el sueño de poder exportarla hacia nuevos mercados

Noticias relacionadas

Actualidad

Crónicas Robadas: El día en que el debate por los altos costos de los insumos (en manos de empresas cada vez más grandes) llegó al Senado de los Estados Unidos

por Bichos de campo
31 octubre, 2025
Agricultura

Juntos es mejor: ACA y Bunge lanzaron una nueva línea de biológicos que complementa a los fertilizantes convencionales y mejora hasta 6% los rindes en trigo y maíz

por Bichos de campo
24 octubre, 2025
Actualidad

¿Era chamuyo lo de los bioinsumos? Parece que no: La brasileña Mariangela Hungria ganó el “Nobel de la Agricultura” por sus investigaciones en esa materia

por Bichos de campo
23 octubre, 2025
Actualidad

Incompetencia: Según un informe, Argentina produce con insumos más caros y granos más baratos que en los principales países competidores

por Bichos de campo
20 octubre, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Destacados

“Con los pies en la tierra y el futuro entre las manos”: Mujeres rurales de Argentina y la región se reunieron en el 2º Foro Internacional de Género y Ruralidad en Santa Fe

3 noviembre, 2025
Actualidad

El INTA abrió una nueva sucursal en Malargüe, en el sur de Mendoza, donde no crece la soja ni llega el asesoramiento privado que tanto pregona Sturzenegger

3 noviembre, 2025
Actualidad

Un “museo vivo” abrirá sus puertas por última vez: El histórico desarmadero El Universo organiza un gran remate para desprenderse de todas las “reliquias” acumuladas por 60 años en Villa Elisa

3 noviembre, 2025
Valor soja

Financiación agrícola 2025/26: Un mercado dominado por el dólar en el cual el peso es una rareza

3 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .