Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Cuando lo que parecía una solución se convierte en una amenaza: Advierten por la contaminación de la fibra de algodón con el nylon de los envoltorios de los fardos

Liudmila Pavot por Liudmila Pavot
12 septiembre, 2023

Un vez más la producción de algodón en Argentina enfrenta una amenaza de contaminación de la fibra. Históricamente la impureza del cultivo textil era por la presencia de pasto o restos vegetales provenientes del tallo de la propia planta. Luego de erradicada esta situación, los análisis realizados en el laboratorio de la Asociación para la Promoción del Algodón (APPA) ubicado en Reconquista, Santa Fe, han detectado una nueva fuente de contaminación: partículas de plástico o nylon provenientes de las bolsas de empaque de los fardos luego de la cosecha.

Cristian Zorzón, presidente de la Asociación civil creada en el año 2000 y que agrupa a todos los sectores de la cadena algodonera, advierte que la contaminación por nylon es un problema “muy grave” que viene incrementándose. No parece haber contrasentido más grande que una fibra textil natural esté contaminada con trazas de un producto proveniente del petróleo. Por eso la advertencia de APPA es severa.

Esta nueva amenaza, según los estudios realizados, nació como consecuencia del manejo del algodón, que en  los últimos tiempos, ha sido beneficiado por la masificación de una máquina cosechadora que enrolla el cultivo y envuelve esos rollos en un film. El plástico aparece entonces como parte de los insumos que integran el paquete tecnológico implementado para mejorar las antiguas formas rústicas de cosecha.

Cosechar algodón limpio ha sido siempre una exigencia comercial y para ello desde el INTA, en conjunto con la red algodonera santafesina, se han venido recomendando medidas para mejorar las condiciones de almacenamiento de las fibras. Sin embargo,  esta solución trajo consigo otra problemática y durante la campaña 2022/23, la contaminación por polipropileno en las pacas de algodón da mucho trabajo a los especialistas de APPA.

“Se detectó acá en el laboratorio la contaminación por ese plástico que se usa para envolver el algodón y evitar que se ensucie. Es un modo de almacenamiento bastante difundido pero trajo ese problema”, aseveró Cristian a Bichos de Campo. El ingeniero agrónomo y también productor algodonero alertó además que “el fardo contaminado no tiene lugar en el mercado y es rechazado por el hilandero porque afecta en la confección de la prenda”.

Mire la nota completa aquí.

-Desde el año pasado  se han analizado varias muestras de fardos algodón en el laboratorio ¿Qué magnitud alcanza la contaminación de las fibras?

-Estamos viendo que la contaminación viene incrementándose, es un problema que está en toda la cadena algodonera y parte desde la decisión del productor de hacer ese enfardo de la fibra.

-¿Y qué se está haciendo desde APPA para revertir esta situación?

-Estamos trabajando para que se visualice el problema. Desde APPA junto a la Cámara Algodonera Argentina, la Asociación de Desmotadores y el productor estamos trabajando para que se tome conciencia de la problemática.

Como constancia de que la preocupación por estos casos de contaminación van e  aumento, la entidad ha impreso unos curiosos afiches, que enfatizan que está en juego “la bolsa o la vida” del algodón.

-¿Dejar de utilizar  esta  técnica de empaquetado de algodón  sería la solución a esta problemática? ¿Cuál sería la recomendación?

-No. Es un sistema muy cómodo y práctico, muy difundido en todo el país, principalmente en las zonas de Chaco, Santiago del Estero y el norte de Santa Fe. Es un sistema que va  seguir estando pero tenemos que encontrarle la vuelta. Justo en esta campaña estamos tratando identificar dentro del proceso, donde están los mayores impactos de la contaminación. Estamos viendo si los puntos críticos de contaminación se localizan en la máquina empacadora o en la desmotadora y así tratar de corregirlo.

APPA impulsó la creación de un laboratorio especializado en medir todos los parámetros de calidad de la fibra del algodón, que incluso ha sido validado y certificado internacionalmente. La idea de hacer este tipo de mediciones es tratar de ubicar a la Argentina como uno de los proveedores de fibra de algodón de  calidad a nivel mundial, por eso ante este hallazgo de elementos contaminantes. La contaminación con nylon francamente no ayuda a consolidar esa fama.

Zorzón, de todos modos, se mostró satisfecho. “Lo bueno es que el problema se detectó en el laboratorio y desde APPA salimos a decir que tenemos un problema grave y que ha sido un requerimiento de parte de los hilanderos”.

-¿En Argentina existe un buen sistema de clasificación y calificación de los algodones? Le preguntamos Cristian.

-Lo que venimos proponiendo desde APPA es que se estandarice la comercialización de algodón argentina al sistema de comercialización universal. Nosotros para el mercado interno tenemos nuestro propio sistema de clasificación, pero no  podemos vender al exterior con ese sistema- apuntó.

Etiquetas: algodónappacontaminación por plásticocristian zorzonlaboratorio de calidad de algodónpolipropienoreconquistasanta fe
Compartir243Tweet152EnviarEnviarCompartir42
Publicación anterior

Se desdibuja la posibilidad de lograr una gran superficie argentina de maíz temprano ante la persistencia del déficit hídrico

Siguiente publicación

Bahillo anticipó las estimaciones oficiales: ¿Cuánto trigo, soja y maíz se espera para la campaña que sigue a la gran sequía?

Noticias relacionadas

Actualidad

Sorpresa: El primer importador de maquinaria agrícola usada es un industrial del sur de Santa Fe, que también está preocupado por la producción nacional

por Diego Mañas
14 mayo, 2025
Actualidad

Aprovechando el buen momento del sector, Santa Fe anunció créditos por $ 5.500 millones para productores lecheros

por Bichos de campo
13 mayo, 2025
Actualidad

Flor de dato: Con 6,32 millones de hectáreas, la provincia de Santa Fe llegó a la mayor superficie sembrada de la historia

por Bichos de campo
8 mayo, 2025
Actualidad

LDC inauguró un centro logístico para el algodón en Zárate, capaz de almacenar fibra y abastecer tanto el mercado interno como la exportación

por Bichos de campo
5 mayo, 2025
Cargar más
Actualidad

“Depredador social”: Los yerbateros misioneros le contestaron al jerarca industrial que dijo que “al productor que no le cierra el número va a abandonar o se va a tener que reconvertir”

15 mayo, 2025
Actualidad

El girasol argentino todavía tiene margen para crecer: Un estudio mostró que las brechas de rendimiento oscilan entre el 34% y el 40% a nivel país

15 mayo, 2025
Actualidad

Ante la falta de test nacionales para certificar la ausencia de virus en las frutillas y arándanos de exportación, investigadores de Córdoba y Santa Fe trabajan en su desarrollo

15 mayo, 2025
Destacados

Enfermedad de Aujeszky: ¿Cómo es el plan de control sanitario que elaboran en conjunto la Federación Porcina y el Senasa?

15 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .