UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, octubre 5, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, octubre 5, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Cuáles son los negocios agropecuarios de Víctor Fera, el dueño de Marolio y Maxiconsumo?

Bichos de campo por Bichos de campo
19 septiembre, 2022

Un informe de prensa elaborado por la firma de maquinaria Claas nos permite saber algo más sobre los negocios agropecuarios de Víctor Fera, el dueño de las marcas de consumo Marolio, Molto y Maxiconsumo. Es que el empresario también es propietario de una picadora Jaguar, de la amrca alemana, que destina a la producción ganadera en Mendoza, donde posee campos.

“Nuestra historia productiva arranca en el núcleo de la familia. Al principio, íbamos con mi papá y mis hermanos a buscar precios a un mayorista para revender en nuestro almacén. Un día compramos una marca, luego adquirimos el mayorista y, un tiempo después, decidimos producir el alimento”, contó Fera en dicho informe.

Los Fera son una familia de origen italiano que comenzó trabajando en su propio almacén en la localidad de Laferrere. En 1985 compraron una marca que ya existía en el mercado: Marolio. Poco tiempo después crearon Maxiconsumo y se dedicaron a la venta mayorista. Esto a su vez los llevó a elaborar sus propias marcas y ahora cuentan con cuatro plantas industriales de tomate, fideos, vinagre y arroz en distintos puntos del país.

¿Y cómo llegaron hasta el campo? En Mendoza, donde tienen la planta de tomates, la familia posee dos fincas en Costa de Araujo, en el departamento de Lavalle. Ahí producen 1.500 hectáreas de tomate industria, que no es lo mismo que el tomate de invernadero para consumo en fresco. Se trata de un cultivo más bien extensivo y altamente mecanizado.

Un país de boludos: La Argentina no llega a cubrir su consumo de tomate para industria

Ante la necesidad de rotar los cultivos, los Fera empezaron también a sembrar verdeos. “Y teníamos que aprovecharlos. Por eso en 2019 compramos hacienda para engorde y hoy tenemos un feedlot con unas 4.000 cabezas, además de criar Angus”, relató el empresario.

Allí entonces llega a cruzarse la picadora de Claas, pues en Mendoza se conseguían pocos contratistas que hicieran el picado para abastecer de alimento a la hacienda. “Terminamos comprando una Jaguar 940 de la nueva serie 502 hace poco menos de un mes”, explicó Fera.

A inicios de este año, la empresa estimaba producir unas 500 hectáreas de tomate industria y las 1.000 hectáreas restantes estarían divididas entre maíz, avena, cebada y alfalfa para proveer el feedlot. Pero como al parecer les sobra máquina, además brindan servicios a campos vecinos de hasta 70 kilómetros a la redonda que también son proveedores del forraje.

Mendoza tiene una zona de secano cuya oferta de pasturas es muy pobre y permite tener una vaca cada 15 hectáreas. Por eso los establecimientos ganaderos de cría de esa región suelen enviar sus terneros a engordar en otras provincias, como Córdoba y San Luis, para que luego la provincia termine importando la carne que consumen sus habitantes. En este contexto, y en la liberación de tierras con disponibilidad de riego de la vitivinicultura y la fruticultura, es que pueden florecer emprendimientos ganaderos como el feedlot del dueño de Maxiconsumo.

La historia de Chilo Castaño: Producía fruta en el sur de Mendoza y debido a la crisis terminó armando un feedlot

Según esta informe de prensa, ahora la empresa planea seguir creciendo y buscará ampliar el feedlot de 4.000 cabezas a 6.000 el próximo año. Además ya cuenta con una cabaña Angus, que podría incrementar su capacidad de los 1000 a los 3000 animales. En tanto, la producción de pasto y tomate que hoy ronda las 1.500 hectáreas estiman podría crecer en otras 500 hectáreas para el 2023.

-¿Habrá carne Marolio en las góndolas?- le preguntaron a Fera.

-Es posible, es un plan de la empresa que resta ver si se puede concretar. Pero, si pasara, las Angus coloradas serían marca Molto y las Angus negras se venderían con marca Marolio. De todas formas, es un paso que no se da de un día para el otro.

Para Fera, el salto inverso hacia la producción primaria se pudo dar gracias a que la suya es todavía una empresa familiar, a la que comienza a sumar la cuarta generación: “Tengo 7 hijos y sobrinos que se encargan de la mayoría de los negocios y, a mis 69 años de edad elijo estar mucho más cerca de este tipo de emprendimientos que me entretienen y me plantean desafíos”.

Etiquetas: emrpesariosfeedlotmaroliomaxiconsumoMendozatomate industriavictor fera
Compartir822Tweet514EnviarEnviarCompartir144
Publicación anterior

Aprender a esperar: Claudia Furman armó un jardín de biodiversidad en plena CABA y nos enseña cómo poder hacerlo en una terraza 

Siguiente publicación

Finalizó la utópica propuesta del Congreso CREA y quedó una pregunta: ¿Se pudo ampliar el campo de la mirada?

Noticias relacionadas

Actualidad

Se puede ser grande y sustentable: Uno de los feedlots más importantes del país recibió 2 certificados de Aptitud Ambiental por su ganadería intensiva y carne envasada

por Bichos de campo
2 octubre, 2025
Actualidad

Sabemos que el vino hace bien a la salud, pero parece que también puede generar electricidad: En el Conicet descubrieron cómo usar las acequias que riegan los viñedos para ese fin

por Bichos de campo
27 septiembre, 2025
Actualidad

El secretario de Ganadería de Córdoba, Marcelo Calle, asegura que, para que haya conversión de granos en proteína animal, lo que se necesita es “previsibilidad y crédito”

por Lucas Torsiglieri
22 septiembre, 2025
Actualidad

Ya sin ningún tipo de apoyo de la Nación, el Iscamen se arremanga para combatir a la temible polilla de la vid, que el año pasado le hizo perder a Mendoza el 12% de su producción

por Sofia Selasco
17 septiembre, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Andrés says:
    3 años hace

    Muy buena la idea.
    De todas maneras, hay que estar bien atentos a los hábitos de consumo.
    El pollo y el cerdo es el futuro, engorde mas rápido, menos espacio y mejor logística.
    Sin contar lo necesario para una línea de producción industrial.

Actualidad

El presidente Milei, de campera, anunció que los puertos de Entre Ríos también tendrán dragado a 34 pies, y a su lado el gobernador Frigerio, de remera, le sonrío

4 octubre, 2025
Anuga 2025

El IPCVA llenó de datos a la Unión Europea, subrayando el riesgo nulo de deforestación en 87% del territorio y la baja huella hídrica y de carbono de los bifes argentinos

4 octubre, 2025
Destacados

¿Quién es Rainbow? Una compañía de agroquímicos de China que tuvo que venir a producir en Sudamérica para poder crecer

4 octubre, 2025
Valor soja

El trigo argentino se sigue “bajando los pantalones” para poder ser competitivo en destinos africanos y asiáticos

4 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .