Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, mayo 10, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, mayo 10, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Crónicas Robadas: En 100 días México debe dejar de usar glifosato y las empresas fabricantes alertan sobre un “golpe mortal” para el sector agrícola

Bichos de campo por Bichos de campo
24 diciembre, 2023
UMFFAAC, que es la sigla de la organización de fabricantes de agroquímicos de México, argumentó que la insistencia del gobierno en querer prohibir el glifosato desde abril próximo carece de fundamento científico sólido y parece obedecer más a una ideología que a un compromiso con la salud pública. Tomamos esta crónica prestada del diario digital Proceso de ese país.
Esto dice:

Mantener la prohibición del uso del glifosato a partir del 1 de abril de 2024 podría significar un suicidio para el sector agrícola mexicano, advirtió la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos (UMFFAAC) que aglutina a industriales en materia de protección de cultivos.

A 100 días de que entre en vigor el decreto que el Ejecutivo Federal emitió para prohibir el glifosato, el organismo demandó que se dé marcha atrás a esta disposición que “significaría un golpe mortal para la agricultura mexicana”.

El presidente de la UMFFAAC, Luis Eduardo González Cepeda, destacó que el glifosato evita que las malezas compitan por los nutrientes y la luz del sol, pero en especial por el agua, recurso que este año se vio disminuido significativamente por la sequía y hasta ahora no hay ningún producto que iguale al herbicida en eficiencia, costo, facilidad de manejo, además de que es altamente seguro.

Asimismo, argumentó que la insistencia “de un grupo radical” del gobierno en la prohibición del glifosato carece de fundamento científico sólido, parece obedecer más a una ideología que a un compromiso con la salud pública.

Llamó a las autoridades que se oponen al uso del glifosato a presentar pruebas científicas concretas que respalden los supuestos daños a la salud asociados con el herbicida, y subrayó la importancia de basar las decisiones regulatorias en datos verificables y no en meras conjeturas.

“No se ha presentado ninguna alternativa viable, eficiente, económica y efectiva para sustituirlo. No se puede prohibir por capricho y menos en la situación que estamos viviendo, en la que los recursos como el agua son cada vez más escasos”, argumentó el industrial.

Para González Cepeda “es absurdo” mantener el decreto que prohíbe el glifosato.

Recordó que el 16 de noviembre pasado la Unión Europea aprobó el herbicida para ser usado por 10 años más, tras extensivas evaluaciones de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) en materia de seguridad alimentaria y de la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA) en cuanto a la seguridad del producto.

Larga vida al glifosato: Sin evidencias en contra, extienden en Europa hasta 2033 los permisos para usarlo

Según la UMFFAAC, estas agencias determinaron que el glifosato no representa un riesgo para la salud de las personas ni para el medio ambiente.

El líder de los fabricantes de fertilizantes, destacó que el decreto debería, por lo menos, tener una prórroga hasta que las autoridades muestren la evidencia científica o una alternativa viable de otros productos para sustituir al glifosato.

Aunque, reiteró, el caso no está en prohibirlo, sino en capacitar a los productores sobre el uso de este para que respeten la cantidad de aplicación descrita en el etiquetado y que no haya sobreuso.

El glifosato, acotó, es una herramienta muy importante sobre todo ahora que hay escasez de agua, porque las malas hierbas compiten por este líquido, los nutrientes y la luz del sol, mientras que la corriente radical del gobierno no ha podido demostrar científicamente los supuestos efectos negativos del glifosato.

Entidades de la cadena sojera de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay celebraron que los estudios europeos realizados en torno al glifosato no determinaron riesgos para su uso

“Esa corriente que está enquistada en la administración pública federal basa sus dichos en una mera posición ideológica, sin percatarse de la necesidad de producir cada vez mayor cantidad de alimentos para nuestro país y mantener el nivel de exportación agroalimentaria que hemos alcanzado”, enfatizó.

Según el organismo, se prevé para este año una importación histórica de maíz, que podría llegar a más de 20 millones de toneladas debido a que en México no se han aumentado los niveles de producción para sustituir estas importaciones ni se tienen políticas públicas adecuadas para enfrentar fenómenos climáticos como la sequía que azotó a casi la totalidad del territorio nacional.

Agregó que la importación del grano se incrementó en 326 millones de dólares al pasar de 4.680 millones de dólares de enero-octubre de 2022 a 5.000 en el mismo lapso de 2023, “lo que refleja el retroceso en la autosuficiencia alimentaria del país”.

En el caso del frijol, dijo, la producción nacional espera una reducción de 300 mil toneladas debido a la sequía, y el valor en la importación de la leguminosa de enero-octubre de este año se triplicó al pasar de 83 millones de dólares en 2022 a 255 millones de dólares en el mismo periodo de este año, según datos del Banco de México (Banxico).

Compartir6706Tweet4191EnviarEnviarCompartir1174
Publicación anterior

Barajar y dar de nuevo en el Mercado Central: Mariano Winograd explica qué modificó el DNU de Milei para la actividad frutihortícola

Siguiente publicación

Argentina es la única de las tres grandes naciones “sojeras” que bastardea a la industria del biodiésel en lugar de promoverla

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Sabías que son latinos 1 de cada 3 pollos del planeta? Un buen dato para tu charlas de hoy, cuando se celebra el día internacional de la carne más consumida

por Bichos de campo
10 mayo, 2025
Valor soja

Dos gráficos para entender porqué la Argentina es el único país que experimenta crisis recurrentes al “tirarse un tiro en el pie”

por Valor Soja
10 mayo, 2025
Destacados

¿Hubo una maniobra en la aprobación de una nueva ley sobre desmontes en Chaco? Los ambientalistas critican el nuevo régimen y advierten por la “preocupante debilidad institucional” de la Legislatura

por Lucas Torsiglieri
10 mayo, 2025
Actualidad

El suelo pide diversidad: Desde el corazón productivo de Salta, una experta de INTA alerta por el extendido uso del monocultivo, pero asegura que el cambio de mentalidad “ya llegó”

por Diego Mañas
10 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 13

  1. Alex says:
    1 año hace

    Por fin!!! Ojalá se repita acá. Va a costar caro el envenenamiento del sustrato y las cuencas!.

  2. Humberto says:
    1 año hace

    Hasta los años 70, carpíamos con azada los yuyos. Trabajaba mucha gente en la “carpida”. Y no teníamos el nivel de cáncer y malformaciones congénitas actuales. Si la OMS dijo: cancerígeno grado II, no necesitamos más. La codicia no tiene límites. Cuando respetemos a la madre tierra, andaremos mejor…
    LARGA VIDA A LA TIERRA!!

  3. Ricardo says:
    1 año hace

    Cuantos termos leen esta página.Aparte son negadores de las evidencias científicas.Doblemente termos

    • Silvina says:
      1 año hace

      Sin agredir se construye el diálogo y se aprende .

  4. Ricardo says:
    1 año hace

    AMLO,la absoluta mayoría de los millones de mejicanos que desesperadamente pasan a EEUU en forma ilegal,van a trabajar a los campos estadounidenses,donde se permite el glifosato sin problemas.Tendrían que pedir que se prohíba también en USA,para que según tus burócratas,no mueran todos de cancer.O del otro lado de la frontera,el glifosato es inocuo para el medio ambiente?

    • Daniel says:
      1 año hace

      Yo soy testigo del envenenamiento de agroquimicos a mejxicanos (mejicanos ) como tu dices y no se hacen responsables por los daños causados la avaricia por la mercadotecnia no tiene limites por sobre la dalud

  5. Fabri says:
    1 año hace

    Más de 500 trabajos científicos publicados en revistas científicas arbitradas, que muestran la vinculación del glifosato con cáncer y malformaciones vs un informe propio de Monsanto diciendo que es inocuo… a quien le crees? EVIDENCIAS HAY DE SOBRA lo que pasa que no las quieren ver porque se les acaba su sucio negocio.

  6. Blas W says:
    1 año hace

    Dejémonos de joder! El lobby que hay alrededor del uso del Glifosato es alevoso, nunca van a triunfar los papers de universidades o entidades independientes contra el monstruo empresarial de Bayer o compañía. La gente no es estúpida, celebro que los Mexicanos estén impulsando esta iniciativa. “Ay pero cómo van a hacer sin glifosato?” Y, cómo hicieron toda la vida…

  7. Hangar4 Diego López says:
    1 año hace

    Que lamentable que no se den cuenta de la importancia de la agricultura como proveedora de todos los alimentos que hoy consume la población mundial
    Sino fuera por la biotecnología los fertilizantes los agroquímicos y el manejo profesional de las actividades agropecuarias habria solo alimento para como mucho 1500 millones de Personas
    Recuerden que somos 8000 millones los que habitamos este planeta
    Además cada día va avanzando el uso de bioinsumos que mejoran aún más la calidad e inocuidad de los alimentos por favor infórmense
    Si fuera como dicen Uds los aplicadores y las familias rurales que vivimos alrededor de los campos estariamos todos enfermos y la tasa de enfermedades en nuestra zona agrícola son iguales o menores a lugares donde no se aplican agroquímicos
    Todos hablan y ninguno siquiera es capaz de producir lo que consumen
    Muchachos están defendiendo algo que es un negocio solo para los falsos ecologistas y que si fuera aplicado lo que proponen viviríamos en un corto plazo guerras por hambruna en todo el planeta
    Los reales ecologistas somos los que trabajamos a Diario
    La tierra
    Que tengan una buena Navidad

    • Mauricio says:
      1 año hace

      Las tasas de cancer son mas altas en pueblos agricolas https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S221339842300026X

  8. Diego baltazar Lopez says:
    1 año hace

    Lamento que hablen sin saber nada del tema
    Los agroquímicos son tan necesarios y peligrosos
    Como cualquier droga de una farmacia
    Por falta de información no se dan cuenta que la prohibición de un agroquímicos
    No evita que usen los 1000 restantes drogas que no están prohibidas
    Y la realidad es que gracias a estos insumos la biotecnología y los fertilizantes y el excelente manejo que hacen los productores y los Ingenieros Agrónomos
    Hoy el mundo puede abastecer de alimentos a
    Más de 8000 millones de personas y además tener algo de reservas para años malos de producción
    La mayoría opina y no es capaz siquiera de producir sus propios alimentos
    El mundo gracias a la agricultura moderna creció de una población. De 1500 millones a 8000 millones de habitantes en solo 150 años.
    Los ecologistas FALSOS que están en contra de los OGM agroquímicos y fertilizantes
    Solo hacen un negocio para sí mismos
    Los reales ecologistas somos los que trabajamos la tierra de sol a Sol

  9. Ing. Guillermo López M says:
    1 año hace

    Las llamadas “malas hierbas”, a las que se refiere el promotor del glifosato, no son malas; al Contrario, forman parte de micro ecosistema que se forma en los cultivos lo da sustentabilidsd a la actividad microbiana que proporciona salud a los cultivos, nutrientes para cada especie, además, esas “malas hierbas” no todas compiten por nutrientes del cultivo establecido ya que cada planta tiene diferentes necesidades nutricionles. Las “malas hierbas” también dan estabilidad y estructura al suelo y evitan la erosión mecánica por vientos y agua.. En mi huerto he visto como el glifosato retarda y llega a evitar la obsorcion de nutrientes existentes y aplicados en la capa arable… También hemos visto que cada vez hay que aplicar mayor dosis de herbicida que la recomendada por el fabricante, por lo tanto no es una solución, atenerse al “uso adecuado” del fabricante como lo Platea el representante de la asociación de fabricantes de herbicidas..

  10. Javier mata says:
    1 año hace

    Ojalá esa resolución la tomen en mi País VENEZUELA…vivo en zonas agrícolas y usan ese veneno como agua…en todos lados envases vacíos contaminando los campos y las aguas.Debe haber herbicidas menos peligrosos…felicitaciones RAZA.

Actualidad

¿Sabías que son latinos 1 de cada 3 pollos del planeta? Un buen dato para tu charlas de hoy, cuando se celebra el día internacional de la carne más consumida

10 mayo, 2025
Valor soja

Dos gráficos para entender porqué la Argentina es el único país que experimenta crisis recurrentes al “tirarse un tiro en el pie”

10 mayo, 2025
Destacados

¿Hubo una maniobra en la aprobación de una nueva ley sobre desmontes en Chaco? Los ambientalistas critican el nuevo régimen y advierten por la “preocupante debilidad institucional” de la Legislatura

10 mayo, 2025
Actualidad

El suelo pide diversidad: Desde el corazón productivo de Salta, una experta de INTA alerta por el extendido uso del monocultivo, pero asegura que el cambio de mentalidad “ya llegó”

10 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .