Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Crecieron las exportaciones agrícolas en el primer semestre de 2024, pero se mantienen las trabas que tienen a la Argentina estancada en el comercio internacional

Liudmila Pavot por Liudmila Pavot
27 agosto, 2024

Luego de realizarse el Monitor de Exportaciones Agroindustriales- el estudio semestral que realiza FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina ) para explorar el potencial de los complejos agroindustriales de exportación -se dio a conocer en un informe que las exportaciones crecieron un 20% respecto al mismo período del 2023. Esto representa un ingreso de casi 4 mil millones de dólares más,  para la deprimida economía del país.

Pero la buena nueva no se sostiene como un logro, porque en realidad el incremento se da porque finalmente terminó la cruda sequía y aumentaron las producciones exportables. El telón de fondo es que persisten los mismo problemas que mantienen a la Argentina estancada en el comercio global: pocos acuerdos internacionales y muchas trabas burocráticas.  “Estamos en el primer puesto mundial como exportadores de jugo y aceite de limón y de aceite de soja. Somos segundos en maní, porotos y yerba y terceros maíz y harina de soja. Nuestro trigo llega a más de 25 países y en más de 80 disfrutan nuestras uvas y vinos. Nuestra carne vacuna es muy bien recibida en el mundo: estamos en las mesas de más de 50 países”, dijo Nicolle Pisani Claro, economista Jefe de FADA. Pero esto no es suficiente para generar los dólares que precisa el país.

Si bien estos indicadores aparentan ser positivos, es de lamentar que por falta de acuerdos internacionales, excesiva cantidad de trámites administrativos, derechos de exportación y atraso cambiario el país no pueda acceder a los mejores mercados del mundo. Además estas limitantes son la causa de que exista una caída del incentivo para que se generen mayores inversiones, se creen puestos de trabajo genuinos y  entren más dólares al país.

Según el informe de FADA, actualmente las cadenas agroindustriales traen 6 de cada 10 dólares que ingresan al país y durante el primer semestre 2024 se acumularon 24 mil millones de dólares en total. En este sentido el escaneo indicó que las exportaciones se reparten de la siguiente manera: el 72% proviene de las cadenas de granos,  13% de economías regionales, 8% carnes, 2% lácteos y 5% otros.

 

1 por 2
- +

1.

2.

“Argentina ocupa los primeros puestos como exportadora mundial de varios productos. Todo esto aún sin las mejores condiciones, hay mucho más por crecer, tanto para el agro como para los otros sectores de la economía, es muy importante que traccionen todos en conjunto”, señaló Natalia Ariño, Economista de FADA.

Y agregó. “Uno de los factores que analizamos en el Monitor es la inserción internacional, es decir, cuánto llegamos a diferentes países con nuestros productos. Detectamos que Argentina viene de un estancamiento de muchos años respecto a la cantidad de países con los que comercializa”.

La Fundación FADA asegura que tiene la fórmula para eliminar las retenciones y generar puestos de trabajo en el agro

Sobre los acuerdos comerciales los especialistas hicieron énfasis en que  “entre países pueden darse de muchas formas, pero el principal objetivo es reducir barreras, como las sanitarias o los impuestos a los productos que otros países importan desde Argentina”.

Al mismo tiempo que alertaron sobre la necesidad de establecer alianzas estratégicas e incrementar los destinos. Actualmente “Argentina tiene solamente 8 acuerdos comerciales, frente a una Unión Europea que suma  40 acuerdos, Chile con 32, China con 18, Estados Unidos con 14”, precisó el informe.

Un nuevo informe de FADA muestra cómo nos empoman a todos con los impuestos en los alimentos básicos (y a todos, no solo a los productores)

Si bien los especialistas estiman que al finalizar el 2024 las exportaciones estarán entre los 50 mil millones  de dólares (unos 12 mil millones más que en2023).  No se muestran optimistas, respecto a un despertar de Argentina en las exportaciones durante el segundo semestre del año. Sino que auguran neutralidad en términos de demanda internacional, preveen que perduren las negativas en lo que a competitividad cambiaria se refiere. Mientras tanto siguen aumentando las ofertas para la exportación pero a bajos precios.

Etiquetas: acuerdos comercialescomercio internacionalexportaciones agrícolasfadaingreso de divisasNicolle Pisani Claro
Compartir89Tweet56EnviarEnviarCompartir16
Publicación anterior

¿Se sabe algo del intendente de Castelli? Porque le reclaman que “se borró” de la colonia agroecológica que inauguró con bombos y platillos en 2020, dejando obras sin terminar y a varias familias sin su casa

Siguiente publicación

Parece mentira: AFIP detectó casos de trabajo esclavo en establecimientos rurales de Salta y Misiones

Noticias relacionadas

Valor soja

¿Cuál es la “retención” invisible que comenzaron a sufrir las empresas agrícolas con el nuevo régimen cambiario?

por Valor Soja
5 mayo, 2025
Actualidad

La agroindustria inyectó otros 2.000 millones de dólares al Banco Central en noviembre

por Bichos de campo
2 diciembre, 2024
Actualidad

Ahora les agarró apuro: Lanzan la nueva licitación de la Hidrovía y los sobres se abrirán el 29 de enero de 2025

por Bichos de campo
20 noviembre, 2024
Actualidad

Publican un manual básico sobre la cadena ganadera, cuyo principal objetivo es que el periodismo deje de llamar a Samid o a Williams cada vez que aumenta la carne

por Bichos de campo
14 julio, 2024
Cargar más
Contenido patrocinado

Maíces Limagrain: Un nuevo híbrido de cara a la próxima campaña

14 mayo, 2025
Destacados

A horas de una nueva reunión por la barrera sanitaria, el ruralista Enrique Jamieson aseguró que las federaciones no darán el brazo a torcer: “No se puede ensuciar la Patagonia”

14 mayo, 2025
Actualidad

A partir de los descartes de la industria piscícola, investigadores del INTA generan compuestos antioxidantes que podrían emplearse en la industria alimenticia

14 mayo, 2025
Actualidad

Presentan un Plan Estratégico Porcino con inversiones por 1.600 millones de dólares, que generarían más producción, exportaciones, consumo y 130.000 empleos

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .