Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Crece el malestar y el desconcierto por la norma europea que pretende cambiar para siempre el principal negocio de exportación argentino

Bichos de campo por Bichos de campo
3 septiembre, 2024

Faltan apenas cuatro meses para el inicio de la regulación “antideforestación” de la Unión Europea –que pretende transformar por completo a nivel mundial la manera de comercializar productos agroindustriales– y en el ámbito agrícola argentino crece el malestar y la incertidumbre.

Esa sensación persistente –como una basurita en el ojo– la definió muy bien el presidente de Maizar, Federico Zerboni, durante una charla ofrecida en el Congreso Internacional del Maíz. “Está faltando una definición del sector productivo argentino por sí o por no. ¿Nos conviene abrir la puerta a esto o tenemos que pedir más dialogo?”, desafió.

Funcionaria europea aseguró que la UE-27 responderá el pedido de postergación de la norma “antideforestación” realizado por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay

Los dirigentes de Confederaciones Rurales (CRA) indicaron que están evaluando si seguirán validando su adhesión al sistema georreferenciado de monitoreo, reporte y verificación, denominado Visec, que es administrado por la Bolsa de Comercio de Rosario y cuenta con el apoyo financiero de Land Innovation Fund (ONG fundada por Cargill) y el programa Al Invest Green de la Comisión Europea.

Pero la dirigencia de la Sociedad Rural (SRA) cree que, si bien conceptualmente es impropia la exigencia de la UE-27, lo mejor que puede hacer la Argentina es intentar cumplir con la misma para garantizar la continuidad del negocio.

Este martes los representantes de la sociedades rurales del norte bonaerense emitieron un comunicado indicando su rechazo a la regulación de la UE-27 y también el hecho de que, si un productor está de acuerdo, la AFIP pueda habilitar la posibilidad de que la Bolsa de Comercio de Rosario acceda a sus datos fiscales con el propósito de completar los registros necesarios para garantizar la trazabilidad de mercadería.

En los últimos días aparecieron ofertas de “Soja Visec” con el propósito de intentar incrementar las adhesiones de productores a la nueva plataforma, dado que, si los productores no se dan de alta, no es factible realizar la trazabilidad de la operación de compra y exportación de soja.

Los agroexportadores avisaron que a partir de 2025 todos los contratos de compraventa de soja tendrán la cláusula “apto Visec”, lo que implica, en los hechos, que si alguien no acepta tales condiciones sólo podría vender el poroto a fábricas de alimentos balanceados o elaboradoras de expeller de soja para consumo interno.

Comenzaron a aparecer ofertas de “Soja Visec” en el mercado argentino ¿De qué se trata?

Otro interrogante es qué sucederá con la industria aceitera, que necesita de la soja paraguaya para poder contar con un nivel de actividad adecuado. ¿Y si el vecino país no llega a implementar un sistema de trazabilidad que permita enviar soja a la Argentina? El impacto en el mercado regional de algo así sería mayúsculo.

A fines de julio pasado Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay solicitaron a la Unión Europea que postergue la norma “antideforestación” porque constituye una barrera comercial. Pasó más de un mes de ese evento y la UE-27 no respondió. ¿Desidia o desinterés?

Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay piden a Europa que postergue la norma “antideforestación” porque constituye una barrera comercial

Para un país como la Argentina, cuya principal fuente de ingresos depende de las exportaciones de productos del complejo sojero, la cuestión debería estar en el tope de la agenda pública con el presidente hablando del tema diariamente. No parece ser el caso.

A nivel regional abundan las especulaciones sobre qué sucederá a partir del 1 de enero de 2025 ¿La UE-27 dará marcha atrás? ¿Insistirá con la medida a costa de asumir el riesgo de un desabastecimiento de harina de soja (entre otros productos)? ¿La situación se irá acomodando de a poco y finalmente Europa logrará cambiar las reglas de juego? Son demasiadas preguntas y muy pocas las precisiones.

¿Qué era el Visec? Su coordinadora, Josefina Vecino Beauge, responde diez preguntas clave, incluyendo la que cuestiona por qué se deben certificar “libre de deforestación” desde zonas donde nunca hubo árboles

Etiquetas: deforestaciónindustria aceiterasoja paraguayasoja visecunion europea deforestacionvisec
Compartir11556Tweet7222EnviarEnviarCompartir2022
Publicación anterior

¿Oferta y demanda? La geopolítica se impone en la formación de los precios internacionales de la soja

Siguiente publicación

Mondino se equivocó: Los privados no pueden hacer nada sin las negociaciones bilaterales realizadas por los Estados

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Hubo una maniobra en la aprobación de una nueva ley sobre desmontes en Chaco? Los ambientalistas critican el nuevo régimen y advierten por la “preocupante debilidad institucional” de la Legislatura

por Lucas Torsiglieri
10 mayo, 2025
Valor soja

La industria aceitera argentina terminó el ciclo comercial 2023/24 con un nivel de actividad firme gracias a la ayuda de Paraguay

por Valor Soja
9 mayo, 2025
Actualidad

Pablo Pizarro es un agrónomo que promueve a Formosa como “el próximo polo agrícola de norte”: Dice que podrían sembrarse hectáreas ganaderas en pleno bosque chaqueño

por Diego Mañas
5 mayo, 2025
Actualidad

Mientras acá dormimos la siesta, en Paraguay avanza la certificación sobre deforestación que exige Europa para la soja que se exporta hacia allá… a través de la Argentina

por Bichos de campo
4 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 9

  1. guillermo acosta says:
    8 meses hace

    Pfff…no se le vende y listo, hay que ponerse de acuerdo y que se queden sin harina de soja. Que vengan de rodillas después, que se metan las regulaciones…

  2. Luciano Piazano says:
    8 meses hace

    Estimados….
    Estamos hablando de la nada misma. 1. Que porcentaje de la producción Argentina de granos y derivados no cumple con esa condición. Seguro que es mínimo. 2. La obligación es de los importadores, que se preocupen ellos . Cuando no tengan disponibilidad aceptaran hasta los campos q se de desmontaron ayer. 3. Europa no es el principal destino de nuestros productos (por ahi mani, un poco mas) 4. Empecemos a buscar otros mercados. 5. Esto es un gran negocio para todas la consultorias que se generan alrededor. Parece q vuelve la patria consultora. Saludos

  3. Eduardo says:
    8 meses hace

    Está perfecto lo que exige la UE. No debería haber tanto revuelo. Los que hagan las cosas bien no van a tener problema.

  4. Eugenio Rivademar says:
    8 meses hace

    Son caraduras !!!
    Ellos -y nosotros en Latam, obvio- no dejamos una especie nativa en nuestros bosques. Y ahora nos quieren poner una barrera paraarancelaria con la excusa de disminuir las gases de carbono.
    Si quisieran seriamente hacerlo deberian exigir a TODO EL MUNDO la aplicacion de tecnicas de produccion con CUBIERTA TOTAL DEL SUELO. Abandonar la agricultura INDUSTRIAL (Monsanto & Cia/s). En origen la idea de Soja VISEC es buena. Pero, los productores fuera de las zonas de deforestación se tienen q comer esta “obligacion”.
    El problema es q despues se van a meter los chinos, Vietnam, Malasia, q son nuestros principales compradores.
    Y no m quiero imaginar lo costoso y engorroso q debe ser “el tramite” !!
    Si no es el gob argento, ahora se anotan los europeos. Se viene otra guerra alimentaria…
    Habra q ponerse de acuerdo en Latam.

  5. Pelayo Amorim Haedo says:
    8 meses hace

    Sin duda que fue básicamente por la deforestación brasileña de la Amazonía. Por ejemplo en Uruguay está penado quitar el monte nativo, que a su vez no paga impuestos. Es una medida muy favorable para Uruguay.

  6. Victor Manuel Vera says:
    8 meses hace

    Tan tóxicos, tan evasores, tan contrabandistas, tan desertificadores nuestros sojeros… en Europa no se consigue!

  7. Federico Gonzalez says:
    8 meses hace

    No se aceptan las condiciones y listo. Si a los europeos no les gusta, que se mueran de hambre. Hay muchos otros mercados.

  8. Hugo says:
    8 meses hace

    A partir del 1 de Enero del 2025 inicia para toda la region y eso no es negociable , seguramente acercara beneficios a productores , ademas sumara prestigio y reconocimento
    En mi caso como productor mediano estoy a favor .

  9. Carlos Recalde says:
    8 meses hace

    Si los 17 países a los cuales nos quieren, solo pagar menos, nos ponemos de acuerdo, esto se cae
    Los países q forman parte de la U E no tienen ningún bosque nativo y quieren hacerse los correctos??
    En provincia de Buenos Aires, nos van a pagar más x todo lo q hemos forestado??

Actualidad

El productor Adolfo Franke expone un caso concreto de cómo las distorsiones del IVA frenan las inversiones para incrementar la producción de cerdos

12 mayo, 2025
Actualidad

¡Qué viva la desregulación! Milei derogó un decreto de 1935 que obligaba al empacado y fiscalización de hortalizas frescas destinadas a la exportación

12 mayo, 2025
Destacados

Los secretos de la acuicultura patagónica: Desde 2017, Salmon Trout apuesta a un proyecto 100% sustentable a partir de genética propia, que ya es reconocida en el exterior

12 mayo, 2025
Actualidad

Bichos de Río: El Paraná hecho carne en las manos de Luis, “El Canoero”, dueño de la empanada más famosa de Entre Ríos

11 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .