UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, noviembre 14, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, noviembre 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Clima y Naturaleza

“Conservar la naturaleza significa conservar también la cultura contenida dentro”, explica Hugo Cámara, que intenta unir la yerba mate y el amor por las aves en una reserva privada de Andresito

Bichos de campo por Bichos de campo
16 febrero, 2023

“Sobre las altas barrancas cuerpos desnudos al sol/ los hacheros van volteando el monte con su dolor/ Tal vez serán en cachapé, tal vez en una jangada/ el viejo árbol va yendo para volver hecho guitarra”.

Eso canta con sabiduría Ramón Ayala en su canción Canto al Río Uruguay. Es que no hay forma de que un músico popular entienda la influencia de la naturaleza y el clima en la cultura de un pueblo si no se enreda con ella. Esa es la filosofía también que ha decidido seguir Hugo Cámara, un cantor popular y profesor de folklore que además trabaja en la conservación de la fauna misionera a través de la Institución Aves Argentinas.

Esa organización ambiental, que tiene unos cien años de historia, en junio de 2022 abrió al público las puertas de El Puente Verde, su primera área protegida de aves silvestres. Está ubicada en una zona llamada La Península, cerca de Andresito, Misiones, y donde se busca y promueve una integración entre la conservación y la actividad productiva. ¿Será posible?

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

La reserva privada Puente Verde es parte del llamado Bosque Atlántico y forma parte de un proyecto iniciado en 2019, en alianza con distintos organismos de los países vecinos Brasil y Paraguay cuyo objetivo es la protección del ecosistema regional. Como su nombre lo indica, este corredor de 180 hectáreas funciona como “un puente”, una pieza clave para conectar áreas consideradas núcleos de la zona, como los Parques Nacionales Do Iguazú (Brasil) e Iguazú (Argentina).

Entre sus funciones principales se encuentran la reserva de aves silvestres en peligro de extinción y la restauración del monte nativo. Un proyecto a largo plazo, sin duda, pero que funciona mediante la concientización y promoción del “Cultivo Amigable con las Aves” entre los productores yerbateros, como parte de una estrategia de conservación y desarrollo local. En Bichos de Campo ya hemos hablando sobre eso.

¿Si la yerba es una planta nativa, por qué no siempre convive con la selva? Aves Argentinas certifica a los productores que combinen el cultivo con reservas naturales

Hugo Cámara, nuestro folclorista, trabaja también como uno de los responsables de ese lugar. “Un proyecto bastante novedoso es la introducción de especies de aves amenazadas o raras en nuestro ambiente como la yacutinga o ‘pava de monte’, un ave emblemática del lugar, y dos especies de loros, como el loro vinosos y el maracaná afeitado, cada ves mas raros de encontrar”, describe.

Sobre el segundo componente del plan de Aves Argentinas en ese lugar, Cámara cuenta que “se trabaja en la introducción de la yerba mate al área (en medio del monte nativo, como era originalmente) para comenzar a promocionar el cultivo amigable con las aves. La idea es que sea una reserva modelo donde podamos aprender y enseñar cómo pequeños lotes como éste, bien gestionados, pueden ser muy importantes como articuladores de los territorios”.

Mira la entrevista completa acá:

-¿Cómo hicieron para comprar estas 180 hectáreas? ¿Cómo se diseñan estos proyectos?

-¡Vendimos Pastelitos! (risas). No, en general cuando tenés un proyecto creíble, una larga trayectoria y sos responsable, hay -a nivel internacional- personas y organizaciones que disponen de fondos para apoyar a la conservación a nivel global. También tuvimos una colaboración importante de los dueños anteriores del lote que nos han vendido la tierra a un precio muy accesible.

-A partir de los años ´80 los colonos distribuyeron los terrenos con un perfil bastante productivo y cultivaron mucha yerba mate ¿En qué consiste esta integración entre la conservación y la actividad productiva que ustedes proponen?

-Este protocolo esta pensado para aplicarlo a los yerbales orgánicos. Por lo general el productor orgánico hoy está inserto en una cadena de valor, y ya hay más de un paquete de yerba orgánica con una marca en una góndola. Lo que buscamos con este sello de “Cultivo Amigable con las Aves” es acompañar  a ese producto para, con esa certificación, promover el consumo del mismo, aportando de esta manera a conservar el bosque. Por otro lado darle reconocimiento al productor que incorpora bosque a la conservación. En el caso del cultivo de yerba orgánica convencional, para poder obtener el certificado, la condición  es que por cada hectárea de yerba mate debería incorporar dos hectáreas de bosque para la conservación.

 

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

-¿Esa es la condición? Algo así como “duplica tu área de conservación por cada área de yerba que implantes”…

-Sí. En el caso de que sea yerba mate bajo sombra, o sea con monte, es una hectárea. Es importante tener en cuenta que nosotros tenemos una mirada integral. No solo estamos pensando en el terreno, sino también en todas las estrategias de comercialización y sobre todo lo que son estudios de costos y ver cuál es el potencial del producto con el protocolo en góndola, como para sentarte a hablar con la gente que hace negocios con algún tipo de número. Eso es muy importante porque está claro que con la buena voluntad no alcanza, sino que hay que buscarle la vuelta comercial.

-¿Están seguros que una buena certificación que diga “Este paquete de yerba es amigable con su entorno” se va a vender mejor?

-Claro, porque sabemos que hay un crecimiento de esto y otras experiencias parecidas que funcionan. Hay café amigable con las aves, hay cacao, productos para mercados bien específicos. El que ya está dentro del sistema orgánico y tiene la posibilidad de darle un valor más a su producto se interesa. De hecho hay algunas empresas que ya están interesadas y estamos trabajando en eso. Estamos en el proceso de hablar con la gente que ya tiene los paquetes de yerba en las góndolas y a sus proveedores. El tema es que (estos últimos) dispongan de tierras como para responder a las necesidades del protocolo.

Etiquetas: ambientalismoandresitoaves argentinashugo camarareserva el puente verdeselva atlánticayerba mateyerba mate bajo sombra
Compartir446Tweet279EnviarEnviarCompartir78
Publicación anterior

¿Temor a las heladas tardías en esta campaña con siembras retrasadas? ¡Apareció un pronóstico de heladas ultra tempranas!

Siguiente publicación

¿Qué implica ser una empresa B? Un caso testigo en el sector agropecuario

Noticias relacionadas

Actualidad

Nosotros no deforestamos y blá, blá, blá: Pero se perdieron 6,6 millones de hectáreas de Bosque Atlántico desde 1985, especialmente en Paraguay

por Bichos de campo
7 noviembre, 2025
Actualidad

Desde su chacra en Misiones, Silvia Kapelinski produce, entrena y responde con trabajo a los comentarios maliciosos de los que no tienen nada mejor que hacer

por Lola López
2 noviembre, 2025
Actualidad

Trampa mortal: La Corte Suprema aceptó tratar las denuncias por el “Canal de la Patria” santiagueño, una mega obra hídrica que sepulta a cientos de animales cada año

por Lucas Torsiglieri
31 octubre, 2025
Actualidad

El jefe de campo de Las Marías, Pedro Diez, explica el manejo productivo de los yerbales correntinos, incluyendo el histórico lote de 100 años que se sigue cosechando

por Diego Mañas
27 octubre, 2025
Cargar más
Actualidad

“La zona está pasando un muy buen momento”, asegura el productor de Tres Arroyos José Cadenas, que prevé una gran campaña para la cebada cervecera

14 noviembre, 2025
Contenido patrocinado

Una bacteria ‘buena’ que trabaja cuando la planta más lo necesita: Koppert revela nuevos datos sobre su bioinsumo estrella, que acompaña a la fertilización convencional

14 noviembre, 2025
Valor soja

Alerta trigo y cebada: Se vienen tormentas severas con posible caída de granizo en la región pampeana

14 noviembre, 2025
Destacados

¡Arde el mercado ganadero! Los suba de los precios de la hacienda ya triplica la inflación y vamos hacia un escenario de escasez que preocupa fuerte a los frigoríficos

14 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .