UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, octubre 28, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, octubre 28, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Conocés a la moha? Aunque es muy poco utilizada, esta especie forrajera tiene un rápido crecimiento y es eficiente en el uso del agua

Bichos de campo por Bichos de campo
6 junio, 2025

Originaria del sudeste de Asia, la Setaria itálica, mejor conocida como moha, es una gramínea forrajera que se presenta como una buena alternativa dentro de los sistemas productivos. Posee rápido crecimiento, eficiencia en el uso del agua y capacidad para cubrir el suelo. Sin embargo, su adopción está poco difundida, por lo que investigadores de INTA estudian cómo ajustar su manejo.

Según dieron cuenta desde aquel Instituto, la moha se utiliza principalmente como pastura diferida debido a sus limitaciones agronómicas, como la escasa capacidad de rebrote y su vulnerabilidad al arrancado del ganado. Esto se debe a su sistema radicular poco desarrollado. Aún así ofrece gran cobertura, por lo que es buena supresora de malezas, siempre y cuando no tenga competencia durante su implantación.

En el INTA Bordenave, hay una Liliana que da que hablar: Se trata de una nueva variedad de avena, con alto potencial de producción de biomasa

En esto se enfocan miembros de la Experimental de Las Breñas, dentro del Centro Regional Chaco-Formosa, que apuntan a evaluar qué herbicidas pueden ser utilizados durante su siembra, algo sobre lo que no hay registros.

De acuerdo con Alejandra Ledda, especialista en malezas del INTA Las Breñas, un condicionante para la adopción de la moha es que existen pocos antecedentes agronómicos a nivel local, por lo que se avanza en la selectividad de herbicidas preemergentes y su efecto residual sobre el crecimiento.

“Nuestro objetivo es identificar opciones químicas viables que permitan un mejor control de malezas sin afectar el desarrollo del cultivo”, indicó.

“Resultados preliminares mostraron que algunos herbicidas inhibieron por completo la emergencia de la moha, mientras que otros redujeron la densidad de plantas o causaron clorosis y retraso en el crecimiento”, sostuvo a continuación la investigadora, que remarcó el avance que representa ese estudio.

Aún así, hay mucho trabajo por hacer. Desde INTA señalaron que resta realizar la validación de estos hallazgos en distintas condiciones de suelo y clima, con un mayor número de ensayos, así como la gestión de aprobaciones regulatorias para el uso de estos productos en esta gramínea.

“Con más investigación, la moha podría consolidarse como una opción forrajera valiosa para las regiones semiáridas, optimizando la producción ganadera y el uso del suelo en el Chaco y otras zonas del país”, afirmaron.

¿Estás pensando qué sembrar? El INTA presentó una nueva variedad de cebada cervecera con alto potencial de rendimiento

Etiquetas: coberturagramineagraminea forrajeraherbicidaintainta las breñasmalezasmoha
Compartir1802Tweet1126EnviarEnviarCompartir315
Publicación anterior

¿Empleados públicos que hacen vino? Sucede en Hualfín, un pequeño pueblo de la Ruta 40 en Catamarca, donde hay una bodega municipal fundada para poder procesar la uva de los pequeños viñateros de la zona

Siguiente publicación

¿Quiénes son los dueños de la “torta” en el agro? El periodista y consultor de empresas, Facundo Sonatti, repasa en un libro los casos más destacados del sector

Noticias relacionadas

Actualidad

Lo que mata es el calor: En INTA evalúan el uso de “parches plásticos” que reducen hasta 50% la aparición de malezas

por Bichos de campo
28 octubre, 2025
Actualidad

Luego del edificio de la calle Cerviño, el presidente Milei terminó de definir por decreto la entrega de 41 hectáreas del INTA Cerrillos… Y del Parque de la Costa

por Matias Longoni
24 octubre, 2025
Actualidad

Argentina podría tener su propia vacuna para prevenir la mastitis bovina, una patología que causa importantes pérdidas en el sector lechero

por Bichos de campo
22 octubre, 2025
Actualidad

¿Qué hacía el ex director nacional del INTA, Héctor Espina, entregando verdura en Plaza de Mayo? “La agricultura familiar que rodea a la ciudad ya no está representada”, reflexionó

por Sofia Selasco
17 octubre, 2025
Cargar más
Valor soja

Se acabó el “bonus chino” en los futuros de la soja argentina ¿Cuál es la razón?

28 octubre, 2025
Destacados

Color esperanza: El investigador Luis Karamaneff creó un “indicador verde”, que ayuda a invertir en producciones del Norte Grande de Argentina

28 octubre, 2025
Actualidad

Una láctea santafesina acumula tres meses de deuda con los tamberos de la zona y buscan un acuerdo urgente

28 octubre, 2025
Mercados

¿Trump? ¿Quién es Trump? China y Brasil, los dos grandes jugadores del negocio mundial de la carne vacuna, marchan a todo vapor en 2025

28 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .