UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, octubre 3, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, octubre 3, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Ciencia y Tecnología

Con una innovadora vacuna para los pollos, científicos argentinos representarán al país en el mundial de Biotecnología, pero solo si consiguen recursos para viajar a París

Liudmila Pavot por Liudmila Pavot
26 septiembre, 2023

Una vacuna de administración oral para aves, que corta la transmisión de Campylobacter jejuni, la bacteria que es la principal causante de las intoxicaciones alimentarias de humanos alrededor del mundo, es el proyecto presentado por el emprendimiento BioSpi, creado por estudiantes de la Universidad Nacional de San Luis y la Universidad Tecnológica Nacional de Córdoba, para representar a la Argentina y América Latina en el Grand Jamboree, a realizarse en París entre el 2 y el 5 de noviembre.

Según publica la Agencia de Noticias Científicas, esa competencia mundial es  impulsada por el Instituto Tecnológico de Massachusetts, premia al mejor emprendimiento biotecnológico del año, donde Argentina participará con este proyecto, que quedó entre los 15 finalistas de entre los 350 trabajos presentados desde todas partes del mundo. Lo llevan adelante especialistas locales, con la participación de especialistas del Conicet y la Universidad Católica de Cuyo.

Esta entrevista de Canal 13 de San Luis resume bien la información:

“Después del pescado, la carne de pollo es la segunda proteína animal más consumida en el mundo. Por eso, la idea del proyecto es cortar la transmisión de la enfermedad entre las aves y los humanos mediante una vacuna”, señaló Martín Rinaldi, investigador del Conicet que forma parte del grupo de trabajo, quien aclaró que con la vacuna  “los animales se hacen resistentes a la bacteria y de esta manera no la puedan alojar en su intestino ni transmitir a las personas”.

La vacuna desarrollada por los científicos es a base de espirulina, una microalga considerada “superalimento” por sus propiedades nutricionales, ya que tiene minerales como potasio, calcio, magnesio, zinc, hierro y fósforo. Además, ayuda a reducir el colesterol, tiene propiedades antioxidantes, es de fácil digestión, genera sensación de saciedad, combate la fatiga mental y el cansancio.

Pese al mérito de esta investigación, que repercute directamente en la salud humana y puede resolver una problemática que afecta a  la actividad avícola, actualmente los especialistas se encuentran en la búsqueda del financiamiento que les permita afrontar los gastos de logística y trasladarse de San Luis a París.

“Hay que tener en cuenta que la participación no es solo los cuatro días del evento en sí mismo, sino también la instalación de un stand que resultará no solo la vidriera del proyecto sino también de nuestro país. Por eso, consideramos que estar en el evento no solo es importante, sino también estratégico”, resalta Rinaldi.

Según la Organización Mundial de la Salud, Campylobacter es una de las cuatro principales causas mundiales de enfermedades diarreicas y está considerada como la causa bacteriana más frecuente de gastroenteritis en el mundo. Aunque las infecciones suelen ser leves, pueden llegar a ser mortales en niños muy pequeños, adultos mayores y personas inmunodeprimidas.

Etiquetas: BioSpiConicetindustria avícolaUniversidad de San Luisuniversidad tecnologica nacional
Compartir64Tweet40EnviarEnviarCompartir11
Publicación anterior

Pagarán 2.500 pesos por pollo o ponedora: El gobierno decidió compensar a productores “de traspatio” por las aves sacrificadas debido a la Influenza Aviar

Siguiente publicación

En Voz Alta: Los agroexportadores quieren que se prohíban nuevos Dólar Soja por ley, aunque reconocen que los aprovecharon

Noticias relacionadas

Agricultura

¿Cómo hace la alfalfa para sobrevivir al estrés salino? Especialistas del INTA analizaron “desde adentro” la respuesta de la planta a ese ambiente hostil

por Bichos de campo
1 octubre, 2025
Actualidad

Sabemos que el vino hace bien a la salud, pero parece que también puede generar electricidad: En el Conicet descubrieron cómo usar las acequias que riegan los viñedos para ese fin

por Bichos de campo
27 septiembre, 2025
Agricultura

Científicos del Conicet estudian cómo trasladar el gen de un alga a una de las variedades más cultivadas de cebada cervecera: Aseguran que aumentaría la eficiencia de su malteado

por Bichos de campo
23 septiembre, 2025
Actualidad

Cuatro años después, el investigador Lucas Garibaldi insiste en que diseñar con la naturaleza no es un “costo verde” sino una estrategia para lograr rendimientos más estables

por Lola López
21 septiembre, 2025
Cargar más
Destacados

¿Qué es la permapicultura? Desde la comunidad Millalonco Rankewe, en Bariloche, Laura Vega se esfuerza por obtener miel con la mínima intervención humana

3 octubre, 2025
Actualidad

Parece joda: Un intendente kirchnerista promociona un tractorazo contra Milei en rechazo al “saqueo” del campo

2 octubre, 2025
Actualidad

Con el crecimiento de la incertidumbre cambiaria una “moneda ganadera” tiene mayor capacidad defensiva que otra

2 octubre, 2025
Actualidad

Misiones, las ovejas y una ley con polémica: Se aprobó en esa provincia un régimen para impulsar la producción ovina y caprina, pero no sin voces en contra

2 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .