Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, julio 13, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, julio 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Con subas mensuales de costos y precios planchados, los citricultores alertan por la falta de rentabilidad: “No vamos a tener retorno para invertir”, dice el productor Gustavo Piloni

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
24 febrero, 2025

Gustavo Piloni produce y comercializa cítricos, tanto para el mercado interno como para el internacional, a través de la firma que lleva su apellido. Además participa de diferentes entidades del sector como Federcitrus y la Cámara de Exportadores de Cítricos del Noreste. Por esta razón, es una de las voces más autorizadas para mostrar qué sucede en ese sector.

“Estamos a un mes de concluir las cosechas gestadas en el 2024 y en breve arranca la nueva temporada de frutas. El balance de la que concluye es de mucha producción, producto en alguna medida del desequilibrio climático que hemos tenido, eso produjo un exceso de producción para este año, lo que se está notando en los mercados de cítricos dulces básicamente, no así el limón”, definió en primera instancia Piloni, durante una charla con Bichos de Campo.

La mayor cantidad de fruta no fue acompañada por un aumento en su calidad, sumado a la aparición de plagas favorecidas por el clima. Eso se tradujo en un encarecimiento de los labores.

Con respecto a la nueva temporada, el productor comentó: “Lo que estamos viendo es una escasez de lluvias y altísimas temperaturas que van a repercutir en calibre de la fruta terminada. Por eso se nota una merma en la producción en naranjas y mandarinas. Son las estimaciones que estamos haciendo a primera hora, teniendo en cuenta que todavía el desarrollo del fruto es pequeño en variedades intermedias y tardías. En las variedades muy precoces, ya estaríamos iniciando la cosecha de los primeros días de marzo y eso viene en condiciones normales”.

El panorama productivo no resulta entonces alentador. Tampoco los es el contexto macroeconómico para esta y tantas otras actividades productivas regionales.

En este caso particular, el mercado interno está deprimido y muy bien abastecido, a lo que se suman problemas en el acceso a los mercados internacionales.

“Cuando salimos a exportar a los países del hemisferio norte, donde se consumen tres cuartas partes de la producción mundial de cítricos, tenemos ventanas en las cuales podemos meter el producto, donde podemos obtener cierta rentabilidad, pero son cada vez son más chicas. Antes teníamos un periodo de exportación de 188 meses. Hoy eso se nos ha reducido a cinco meses y a veces un poco menos, de acuerdo a la colocación de nuestro producto en el hemisferio norte”, explicó Piloni.

Escuchá la nota completa acá:

La alta competencia internacional obliga a los productores a ser más eficientes.

“Necesitamos que nuestro socio, el Estado, sea cada vez más competente, que esté dimensionado a la altura de un país pobre como Argentina. Y necesitamos urgentemente trabajar en los costos como la presión impositiva y algunas otras variables que no dependen de forma directa de nosotros”, sostuvo el productor.

“Yo no soy economista. No sé cuál es la salida, pero la relación de los costos con los valores de comercialización es extremadamente estrecha como para dejarle una rentabilidad al productor. Tenemos actualizaciones de costos todos los meses y los precios de venta planchados. Eso nos va quitando rentabilidad. Indudablemente no vamos a tener retorno para invertir en lo que es la producción, el campo, las labores, es un tema complejo y crónico”, añadió a continuación.

Alerta en la citricultura por la desregulación impulsada por el Estado, que deja al Senasa con menos funciones: “La falta de controles puede terminar en algo muy caótico”, dicen desde Fecier

Piloni explicó con números los efectos de esa crónica de ausencia de políticas sectoriales, así como de crisis económicas recurrentes: “Hace exactamente 15 años atrás exportábamos en nuestra región 140.000 toneladas de cítricos y hoy estamos sacando 30.000 o 35.000 toneladas. Es la política de Estado de los últimos 20 años, lo que nos está llevando al fondo y expulsando a productores de los cultivos”.

“Podemos hablar de ideología, de lo que se te ocurra, pero esa es la realidad tangible: la brutal caída de producción, de competitividad sistemática del sector productivo. Yo hablo por lo nuestros cítricos. Pero en términos generales, ustedes ven las estadísticas y todas las producciones regionales tienen exactamente el mismo desarrollo”, concluyó el referente.

Etiquetas: Cámara de Exportadores de Cítricos del Norestecitricola pilonicitricoscitriculturacostosfedercitrusgustavo piloniinversiónpreciosrentabilidad
Compartir273Tweet171EnviarEnviarCompartir48
Publicación anterior

Trabajadores de Granja Tres Arroyos se manifestaron en Concepción del Uruguay en reclamo de salarios adeudados y recortes en el personal

Siguiente publicación

En Jujuy buscan promover la producción de moringa como alternativa agrícola para pequeños productores: Desde el INTA analizan las mejores condiciones para desarrollarla

Noticias relacionadas

Contenido patrocinado

¿Cómo producir más y mejores novillos? Vetifarma, la empresa líder en nutrición y sanidad animal, analizó los desafíos de la cadena ganadera argentina en una jornada con expertos

por Contenido Patrocinado
7 julio, 2025
Actualidad

El productor Jorge Paoloni anticipa una caída en el área arrocera de Entre Ríos, en la próxima campaña: “Acá todo es más caro y los políticos solo piensan en sacarle plata a la producción”

por Nicolas Razzetti
29 junio, 2025
Actualidad

“La agricultura se volvió inviable”, dicen los productores del norte, que lamentan que Milei no cumpla con sus promesas al campo

por Nicolas Razzetti
27 junio, 2025
Actualidad

De ganadero a industrial cárnico: Maximiliano Bellesi puso todo al asador y en pocos meses reconstruyó un frigorífico en el que ya proyecta duplicar el personal contratado

por Nicolas Razzetti
26 junio, 2025
Cargar más
Valor soja

La normalización del tipo de cambio es una buena noticia para los sectores exportadores (con el agro a la cabeza)

13 julio, 2025
Destacados

Flamante ingeniero agrónomo, Manuel Rubio trabaja como investigador en Francia, y mientras aquí se degrada al INTA él agradece a la UBA que le permitió andar sin nada que envidiar del “Primer Mundo”

13 julio, 2025
Valor soja

No hay buenas noticias para el girasol ante la perspectiva de un aumento considerable de la oferta global

13 julio, 2025
Actualidad

“AAPRESID nunca hubiera existido sin el INTA”, recuerda el economista Germán Linzer, que avisa que la degradación de ese organismo impulsada por Milei ni siquiera será útil para la “elite ilustrada” nucleada en esa entidad

13 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .