Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Con los tacones de punta: La mirada de las mujeres ganaderas sobre el cierre de las exportaciones de carne

Bichos de campo por Bichos de campo
10 junio, 2021

Ya sabemos que los reclamos realizados por los representantes gremiales del agro argentino ante las autoridades de los ministerios de Agricultura y de Desarrollo Productivo no condujeron a nada en lo que respecta a los pedidos realizados para que se desactive el cierre de exportaciones de carne vacuna.

Así que en Bichos de Campo decidimos probar algo diferente y consultar a mujeres que aman y se dedican a la actividad ganadera para que expliquen en primera persona cuál es su opinión sobre la medida tomada por el presidente Alberto Fernández.

Si los hombres no pudieron lograr algo al respecto, quizás entre mujeres puedan entenderse mejor porque, en definitiva, detrás de la decisión tomada por Alberto Fernández se evidencia la impronta política de Cristina Fernández de Kirchner.

Clementina Oliva Steed es una joven productora ganadera de Virasoro, Corrientes. Con 25 años se dedica a criar vacas de raza Brangus Colorado. La cabaña familiar se llama La Higuera y comenzó un par de años antes que naciera Clementina, con su abuela al frente.

“De nuevo tenemos que poner sobre la mesa argumentos como del tipo que la carne que exportamos no es la que consumen los argentinos. La realidad es que ahora no sabemos dónde colocaremos ese 30% del total de nuestra producción de carne que mandábamos al mercado externo”.

“La decisión que se tomó es netamente política e implica cerrar las puertas al exterior, algo que nos costó muchos años como espacio productivo, empresarial y también a nivel Estado”.

“El hecho de tomar una decisión tan drástica y sin argumentos firmes nos hace ver que el gobierno se queda detrás del escritorio sin mirar todo el circulo productivo, pasando por el empleador rural, los empleados y sus familias”.

Carito de Faveri es productora ganadera de la Cuenca del Salado y asesora de doce empresas pecuarias localizadas en las localidades de Saladillo, Tapalqué, 25 de Mayo, Monte, Lobos, Las Flores y Mercedes.

“Esto no sólo perjudica en forma exclusiva al sector ganadero, sino que compromete a todo el sector agroindustrial y se ponen en riesgo miles de puestos de trabajo en un país como Argentina que ya no tiene resto”.

“Estas medidas no son más que una muestra de la irresponsabilidad y de la improvisación de las políticas sectoriales, con una visión de corto plazo y electoralista. Se interviene en una producción que demora muchos años en lograr un producto”.

“Lo que el consumidor no sabe es que a mayor exportación, menor precio interno, es decir, a la mesa de los argentinos llegaría un precio más accesible si pudiéramos exportar más. Los cortes que hoy no se dejan exportar no se consumen en el mercado interno. A la larga esto reducirá el stock de bovinos y aumentará el precio de la carne”.

Patricia Gorza, además de productora ganadera de la localidad bonaerense de 9 de Julio, es una de las coordinadoras del espacio Mujeres Rurales Argentinas.

“Sabiendo cómo fue la historia cuando se cerraron exportaciones en 2006, cerrar de vuelta un mercado que nos genera divisas genuinas y en medio de una situación de pobreza tan grande a nivel país, es inentendible”.

“No tenemos políticas públicas para hacer crecer nuestro sector productivo, poder exportar más y tener mayor producción para el consumo interno. Por el contrario, caemos en estas medidas coyunturales que lo único que hacen es denigrar la voluntad de los productores de seguir creciendo e invirtiendo en ganadería”.

“Desde que la vaca está lista para ser entorada hasta que ese ternero nace, nueve meses después, y termina en el gancho de una carnicería, pasan cuatro años, es decir, la cadena productiva demora todo un mandato presidencial en completar ese ciclo”.

“Este problema de los altos precios de la carne en el mostrador no lo vamos a solucionar hoy, mañana ni pasado cerrando las exportaciones; lo que necesitamos son políticas de largo plazo para solucionar de una vez por todas esta situación que se da de modo cíclico”.

Mónica Schmale, productora ganadera de la zona bonaerense de Castelli, es presidenta de la Asociación Argentina de Criadores de Limousin.

“Teníamos 300 hectáreas exclusivamente agrícolas, pero cuando vimos que empezaba a mejorar la ganadería destinamos esas tierras a sembrar pasturas para poder tener más vacas. Comenzamos a guardar las vaquillonas y sentíamos que mejoraba el negocio”.

“Gracias a las exportaciones y al atractivo de China por la vaca de descarte, que acá no valía nada, es que pudimos hacer nuevas inversiones en el campo, sobre todo en genética e instalaciones. Por eso siento que esta medida del gobierno nos mató”.

“Es una desilusión cuando venís tan embalada, con un trabajo que te apasiona y con un buen equipo de trabajo. De todos modos, quiero ser optimista y pensar en que van a rever la medida, que parecería ser más de tinte electoralista; si no es el caso, se achicarán los rodeos y, por ende, a la larga el precio de la carne subirá porque habrá una menor oferta de animales”.

Tiziana Prada es productora de la localidad correntina de Colonia Carlos Pellegrini y presidenta de la Asociación Braford Argentina. “Esta medida es totalmente regresiva y la repudio absolutamente en medio de tantas crisis económicas y sociales que vivimos en la Argentina. Esto implica la pérdida de puestos de trabajo, cierre de empresas, desaparición de productores, aumento en los precios de la carne, pérdida del stock ganadero, pérdida de divisas para el país y pérdida de mercados y de seriedad y confianza internacional”.

“Creo que en este momento es más válido que nunca reforzar la idea de que el campo no es un enemigo, sino uno de los motores del país. Acá el problema pasa por la inflación, que se come nuestros salarios y por los impuestos que matan a las empresas”.

“El gobierno no conoce el contexto y su industria y comete negligencia por lo que implica la cantidad de empleo y arraigo que genera la cadena de la carne bovina desde el norte argentino hasta la Patagonia y de este a oeste del país; donde hay vacas, hay una familia que las cuida”.

“Hay más de 260.000 puestos de trabajo asociados a la producción primaria en torno a la carne bovina que se ven comprometidos con la medida, es decir, establecimientos de cría, recría, invernada, feedlots y otros servicios”.

“En nuestra zona somos netamente ganaderos, tenemos cabaña donde hacemos cría y recría de Braford sobre 4500 hectáreas, y todo nuestro campo está declarado como refugio de vida silvestre; trabajamos de manera sostenible con el ambiente. Pero este tipo de medidas no hace más que desincentivarnos”.

Etiquetas: BrafordcabañerasCarito de FaveriClementina Oliva SteedcriadorasCuenca del Saladoganaderasganaderíagobiernolimousinmonica schmalemujeres rurales argentinaspatricia gorzaprecio de la carnetacones de punta
Compartir83Tweet52EnviarEnviarCompartir14
Publicación anterior

Diez en marketing: Lanzan campaña humorística para que solamente puedan llamarse hamburguesas los productos elaborados con carne

Siguiente publicación

Conab reconoce que Brasil deberá importar al menos 2,3 millones de toneladas de maíz debido a la falla productiva del cultivo tardío

Noticias relacionadas

Actualidad

Hablar es un ejercicio sano para todos: Productores, docentes, bomberos y hasta empleados de Senasa explicaron a los concejales de 9 de Julio lo que todos sufren y nadie soluciona

por Nicolas Razzetti
9 mayo, 2025
Notas

Agroexportados: “Lo que los alemanes llaman problema, para mí es un desafío”, compara Christian Jensen, un agrónomo que creció en el delta entrerriano y ahora investiga con rodeo ajeno en Munich

por Juan I. Martínez Dodda
9 mayo, 2025
Actualidad

La Gran Lospennato también en el agro: Atilio Benedetti pasó del optimismo a la decepción con el proyecto sobre retenciones que se frustró en Diputados

por Sofia Selasco
8 mayo, 2025
Version 1.0.0
Actualidad

Están dulces: La rentabilidad ganadera es tan positiva que muchos productores tienen resto para salir a comprar campos

por Nicolas Razzetti
8 mayo, 2025
Cargar más
Actualidad

Según cree Miguel Taboada, como consecuencia del cobro de retenciones, los productores “están mezquinando un 20% del rendimiento” de sus cultivos

14 mayo, 2025
Contenido patrocinado

Maíces Limagrain: Un nuevo híbrido de cara a la próxima campaña

14 mayo, 2025
Destacados

A horas de una nueva reunión por la barrera sanitaria, el ruralista Enrique Jamieson aseguró que las federaciones no darán el brazo a torcer: “No se puede ensuciar la Patagonia”

14 mayo, 2025
Actualidad

A partir de los descartes de la industria piscícola, investigadores del INTA generan compuestos antioxidantes que podrían emplearse en la industria alimenticia

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .