Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Con jarilla recolectada en La Rioja, y cuidando la supervivencia de ese arbusto, elaboran un champú para evitar la caída del cabello que tiene patente del Conicet

Lola López por Lola López
2 noviembre, 2022

Lo primero fue una loción para la recuperación capilar, pero no “una cualquiera” sino una fitocosmética, es decir, basada en plantas. Enseguida los usuarios empezaron a preguntar con qué shampoo era conveniente complementarla y así fue como surgió un shampoo anticaída del pelo, a base de jarilla y café descafeinado, ambos productos orgánicos.

Dado que la jarilla se presentaba como el ingrediente principal de estos productos, el laboratorio diseñó un proyecto de desarrollo sustentable de jarilla nativa y orgánica con con certificación internacional para elaborar la línea fitocosmética ECOHAIR, cuyo proceso productivo permite certificar una trazabilidad orgánica adecuada a lo dispuesto por el Protocolo de Nagoya del Convenio de Biodiversidad de las Naciones Unidas.

El cumplimiento del Protocolo de Nagoya se supone garantiza el trabajo justo y la capacitación de los trabajadores involucrados, a la vez que se protege la biodiversidad biológica ya que se aplica una recolección controlada. La jarilla es un arbusto silvestre que se encuentran en zonas montañosas del oeste argentino. Suele explotársela -a veces sin controles- como combustible.

Con el protocolo se realiza un manejo sostenible y la trazabilidad del recurso genético desde su lugar de origen y se contribuye a la mitigación del cambio climático, ya que se impide la deforestación en las áreas afectadas a la recolección de jarilla. Aunque la Jarilla siempre se usó como combustible, el extracto de sus hojas tiene propiedades beneficiosas antioxidantes, antiinflamatorias y antimicrobianas, además de aportar vitaminas y minerales.

“Cumplir con esta certificación significa el aprovechamiento del recurso genético con una distribución justa y equitativa de los beneficios económicos y se produce por primera vez, un acto de defensa de la soberanía de los recursos genéticos nacionales, poniendo en valor un recurso autóctono”, explican Sergio Garré e Yramis Lugones Portal, socios gerentes de Laboratorios Garré Guevara.

“Tenemos un alto nivel de satisfacción por parte de los usuarios dado que encuentran una solución natural, eficaz y sin efectos adversos de acuerdo a su uso”, destacan. “Por otra parte, los usuarios nos nutren con sus comentarios para mejorar día a día y desarrollar nuevos productos; de hecho, los geles a cejas y para pestañas fueron desarrollados atendiendo sus sugerencias y han sido oftalmológicamente testeados (los estudios fueron publicados por la revista Dovepress Clinical, Cosmetic and Investigational Dermatology  en enero 2019).

-¿Cómo supieron de sus propiedades para la caída del cabello?

-A partir de una larga investigación basada en la utilización de la jarilla como planta medicinal por los pueblos originarios, se estudiaron los principios activos de la jarilla combinados con los principios activos del café y descubrieron la eficacia en la recuperación capilar. La llevó adelante el Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco (IQUIMEFA/CONICET), liderado por la doctora Claudia Anesini, el doctor Roberto Davecino y la doctora María Rosario Alonso. Esto dio origen una patente del CONICET.

Sara está feliz de ser “yuyera”: Decidió vivir en medio del monte para cosechar (y custodiar) las plantas nativas y medicinales

-¿Se cosecha a mano? ¿Qué cantidad está permitida?

-A partir de la estandarización del proceso de recolección silvestre de la jarilla hembra (Larrea divaricata cav), la recolección se realiza una vez al año de forma manual, se poda el 30% de la planta para que vuelva a regenerarse en 3 años y se van rotando año a año las cuadrantes de recolección.

-¿Por qué hay que dejarla descansar 3 años?

-Porque se realizó un estudio con un convenio entre el Laboratorio y el Instituto Darwinion del CONICET en el cual se verificó la evidencia de la regeneración de la planta a partir de los 3 años.

-Además de la que crece naturalmente ¿se está plantando jarilla?

-No, debido a que existen en Argentina grandes extensiones de bosques prístinos de jarilla. La intervención sustentable en el proceso de recolección en dichos bosques nos permite también, proteger la biodiversidad de los bosques nativos.

-¿De dónde surge tanto compromiso ambiental?

-Del amor que sentimos por la naturaleza. La mejor forma de construir con ese amor es relacionarnos mejor entre el ser humano con la naturaleza y la naturaleza con el ser humano.

-¿Por qué consideran importante proteger la biodiversidad?

-Porque así se protege la inclusión de todos los seres vivos existentes, todos sumamente importantes para mantener el equilibrio natural. Hay una gran parte de la biodiversidad que aún no ha sido estudiada y está siendo amenazada y afectada por la deforestación, el monocultivo y por la agroindustria y creemos que ese no es el camino para un mundo más justo, inclusivo y equitativo. Por este motivo, lanzamos un proyecto de ley “No a la biopiratería genética, protejamos nuestros recursos naturales”, para que el 13 de febrero se declare como Día Nacional de la Soberanía de los Recursos Genéticos. 

Etiquetas: arbustoschampúchampu de jarillaConicetcosméticaecohairjarillaplantas medicinalesprotocolo de nagoya
Compartir256Tweet160EnviarEnviarCompartir45
Publicación anterior

La prórroga del cuarteo vino con otra sorpresa: Solo regirá para las plantas que hayan presentado sus planes de adaptación

Siguiente publicación

En Voz Alta: Gustavo Idígoras dice que la reprogramación de embarques era inevitable porque se perderán 9 millones de toneladas de trigo

Noticias relacionadas

Actualidad

Argentinos, brasileros y uruguayos con un objetivo común: Comprobaron que se puede acelerar el mejoramiento forestal con estudios de ADN y sin necesidad de ir al campo

por Bichos de campo
24 abril, 2025
Actualidad

Sumamos un nuevo “chiche”: Lanzaron una plataforma 100% argentina para simular cruces genéticos y reducir costos y tiempos en la producción de bioinsumos

por Lucas Torsiglieri
12 abril, 2025
Actualidad

Con nanotecnología, investigadores del sector público desarrollaron hidrogeles que remueven virus, bacterias, hongos y metales pesados del agua

por Bichos de campo
28 marzo, 2025
Actualidad

Años de trabajo tapados por agua: El pedido de ayuda del Herbario UNS-Conicet en Bahía Blanca y el dolor de los científicos que vuelven a empezar de cero

por Lucas Torsiglieri
26 marzo, 2025
Cargar más
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Destacados

La plaza de Carlos Casares se llenó de bronca y desesperanza: Productores y vecinos reclamaron soluciones por el calamitoso estado de los caminos, que los deja aislados

12 mayo, 2025
Actualidad

Yerbateros de Misiones preparan su Semana de Mayo, pero de protesta: Volverán a las rutas y al centro de Posadas para reclamar un precio justo por su producción

12 mayo, 2025
Actualidad

“Tercerizar no es mala palabra”: En línea con los reclamos del interior productivo, en Junín el municipio decidió concesionar el mantenimiento de los caminos rurales

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .