UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, noviembre 9, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, noviembre 9, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

“Con el tiempo me di cuenta de que era igual de importante dar a conocer lo que hacemos y tender puentes entre el campo y la ciudad”, afirma Pablo Vargas, productor y periodista del agro de Bolivia

Lola López por Lola López
12 enero, 2025

“Lo primero fue la producción agropecuaria, ya que es algo que llevo en el corazón desde siempre, vinculado a mi familia y al trabajo en el campo. Sin embargo, con el tiempo me di cuenta de que era igual de importante dar a conocer lo que hacemos, mostrar la realidad del sector y tender puentes entre el campo y la ciudad. Por eso decidí sumar la comunicación como una herramienta clave para transmitir historias, problemáticas y logros del agro”, afirma Pablo Vargas, productor, periodista y comunicador agropecuario de Bolivia 

“Trabajamos con programas de televisión, radio y la revista Santa Cruz Agropecuario, con difusión a nivel nacional. También contamos con el programa de televisión La Región Agropecuaria, que tiene una App del mismo nombre. Recientemente lanzamos el Canal Digital Agropecuario SCA, que ofrece una variedad de contenidos, incluyendo programas y podcasts técnicos, biográficos y de análisis de coyuntura. Todo nuestro trabajo está enfocado en la comunicación para y por el sector agropecuario. Nuestro objetivo es dar visibilidad a los desafíos, logros y realidades del sector”.

“Me motiva explicar cómo funciona la producción, no solo para quienes ya están en el sector, sino también para que la gente de la ciudad comprenda el esfuerzo, los desafíos y el impacto positivo que tiene el campo en sus vidas. Buscamos acercar información clara y honesta, rompiendo mitos y destacando el rol esencial del agro en la sociedad”.

-En Argentina tenemos el problema de que la gente de la ciudad no tiene la menor idea de cómo funciona el campo. ¿Pasa lo mismo en Bolivia? 

-Ocurre algo similar, aunque con sus propias particularidades. Muchas personas en las ciudades no tienen un conocimiento profundo sobre cómo funciona el sector agropecuario, sus desafíos diarios y su importancia para la economía y la seguridad alimentaria. Sin embargo, al ser un país con una fuerte tradición rural y agrícola, todavía existe un vínculo más cercano entre el campo y lo urbano, especialmente en comunidades más pequeñas o regiones donde la cultura agropecuaria es central. 

-Pero no es así en todos lados…

-No. En los departamentos del altiplano, como La Paz, Oruro y Potosí, donde el agro no es una fuente prioritaria de ingresos y muchas personas migran a las urbes, esta desconexión es más evidente. Por eso, es clave comunicar cómo funciona el agro y destacar su importancia para fortalecer el entendimiento entre ambos mundos.

-Como productor ¿a qué se dedica? 

-Históricamente mi familia se dedicó a la ganadería y agricultura pero en 2012 con mi esposa incursionamos en la siembra de 100 hectáreas de sésamo. Lo realizamos con unos amigos ganaderos y minimizando riesgos en alianza con uno de los mejores técnicos agrónomos del país (el Ingeniero Freddy Ledezma) quien nos ayudó a obtener una excelente cosecha. A partir de ese año siempre sembramos en sociedad con productores de diferentes zonas, proveyendo insumos y semillas, y apoyando con tecnología (maquinarias) y compartiendo ganancias. Dependiendo del año y de cómo viene el clima para la campaña sembramos en 200 y 500 hectáreas en diferentes zonas del departamento de Santa Cruz. El 90% de lo producido se exporta; últimamente el comprador ha sido Perú.

-¿Cómo es la producción? 

-La siembra de especialidades  (sésamo, chía) deben ser siempre orgánicas por el manejo y por el mejor precio que pagan. Sin embargo, en cultivos extensivos es muy necesario utilizar químicos (herbicidas, fungicidas e insecticidas)  para no perder rendimientos; de todos modos, siempre que encontramos opciones biológicas para combatir plagas o enfermedades, también las probamos. Con respecto a la ganadería, las razas cebuinas son las preferidas de nuestra región como Nelore y Brahman, pero últimamente estamos incorporando cruzamientos con razas europeas como Senepol y Angus que dan mejor calidad de carne y un acabado más rápido.

-¿Cuál es el mayor desafío que enfrenta hoy el producto agropecuario de Bolivia?

-El acceso a mercados competitivos debido a una combinación de factores económicos, estructurales y climáticos. Además tenemos restricciones en la exportación, infraestructura deficiente en caminos, falta de financiamiento adecuado, inseguridad jurídica y contrabando, entre otros. Abordar estos desafíos requiere políticas públicas integrales, mayor inversión en infraestructura, tecnología y educación rural, además de estrategias para mitigar los efectos del cambio climático.

-¿Y en su rol como comunicador?

-El sector agropecuario en Bolivia es esencial para la economía, principalmente en la situación de crisis en la que nos encontramos. Por eso nosotros buscamos no solo informar, sino también educar sobre la importancia de fortalecer el sector. A través del Canal Digital Agropecuario SCA y otros medios trabajamos para conectar a los productores con las herramientas y conocimientos que necesitan. Es clave seguir visibilizando los desafíos y éxitos del agro para fomentar su crecimiento y sostenibilidad.

Etiquetas: boliviael agro en boliviaoréganoPablo Vargasperiodismo agropecuariosanta cruz agropecuariasésamo
Compartir522Tweet326EnviarEnviarCompartir91
Publicación anterior

Parece joda: Las principales entidades financieras de EE.UU. abandonaron el programa de Naciones Unidas que propone emisiones cero para 2050

Siguiente publicación

La comercialización de maíz 2023/24 puso primera y arrancó, pero la del ciclo 2024/25 avanza en “carreta”

Noticias relacionadas

Actualidad

Definiciones de un experto que visitará el país: Para disfrutar de ser “libre de aftosa sin vacunación”, Brasil tiene que hacer varios deberes, empezando por una vigilancia activa del rodeo

por Bichos de campo
27 octubre, 2025
Actualidad

Gonzalo Aguirre se animó a romper el molde boliviano: A contramano de sus vecinos, produce carne en el bosque, sin desmontarlo y ya exporta a exigentes mercados

por Diego Mañas
16 octubre, 2025
Actualidad

Mientras Argentina todavía espera, Bolivia ya obtuvo luz verde y podrá exportar sus menudencias bovinas a China

por Bichos de campo
16 octubre, 2025
Actualidad

Aprovechando su estatus como “libre de enfermedades en salmónidos”, Argentina podrá exportar ovas de trucha arcoíris a cuatro países sudamericanos

por Bichos de campo
14 octubre, 2025
Cargar más
Actualidad

En su segundo libro, el agrónomo Ricardo “Ruso” Piskulich intenta aportar mayor claridad sobre el complejo entramado rural de su querida Catamarca

9 noviembre, 2025
De Raíz

De Raíz: De electricista a huertero, la historia de Carlos

9 noviembre, 2025
Destacados

“Si nos íbamos al pueblo, nos moríamos de pena”: La decisión de Luciana de quedarse en las 100 hectáreas de La Milagrosa y pasar del tambo a hacer cría con base agroecológica

9 noviembre, 2025
Valor soja

Fiesta del Pan: Una buena y una mala noticia para la comercialización de trigo 2025/26 

8 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .