UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, octubre 7, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, octubre 7, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Con el desperdicio de la pescadería de su pueblo, Alicia hace maravillas reutilizando las pieles de pescado

Lola López por Lola López
21 noviembre, 2021

En su Instagram Alicia Guzmán afirma que transforma desechos en materia prima y que crea objetos únicos respetando el medio ambiente. “Nuestro principal objetivo es trabajar con material de descarte y desechos respetando el medio ambiente y usando procesos naturales con el menor impacto posible”.

Alicia cuenta que su emprendimiento nació 20 años atrás con el reciclado de papel y por el interés una materia prima disponible que se puede reutilizar. “Y en 2013 incorporamos las pieles de pescado siendo este material un descubrimiento muy importante para nuestro trabajo”, explica la artesana.

“Todas las pieles de pescado se pueden utilizar, dependiendo de la especie y región donde se encuentren nos darán distintas características”, dice y destaca que la diferencia con el curtido del cuero de vaca se basa en que el proceso se puede realizar a baja escala, de manera artesanal y ecológica, debido a que los tamaños de las pieles son pequeñas.

Además, los elementos que se necesitan son pocos, simples y fáciles de conseguir. “Por el momento teñimos con anilinas para cueros al agua pero tenemos proyectado poder teñir con tintes naturales”.

Y lo más interesante es que la materia prima que utiliza es el desperdicio de la pescadería local del pueblo donde vive: Sarmiento, en Chubut: “Ellos pescan, venden la carne y nosotros utilizamos la piel de la pesca habilitada. La intención es no depredar y usar el recurso que se encuentran disponible”.

 

1 por 4
- +

1.

2.

3.

4.

Actualmente y post Covid, Alicia vende de manera presencial y online, con preponderancia de este último sistema. “La pandemia nos afectó mucho porque vendíamos en mayor medida en ferias artesanales, lo cual no pudimos seguir haciendo y entonces nos volcamos a las redes sociales y otros medios para la venta”.

Los productos que más salen en papel reciclado son cuencos (siempre con algún detalle de cuero) y billeteras en lo que es totalmente cuero. Otros objetos muy solicitados son recuerdos, aves en papel, llaveros, portadocumentos y libretas.

Lo que nota Alicia es que hay mucho interés de la gente por los cueros de pescado. Tal es así que ha realizado capacitaciones en varias oportunidades, tanto en línea como presencial y están preparando capacitaciones grabadas para el año que viene. “La gente se sorprende mucho al saber que se trata de cuero de pescado y los primero que preguntan es si tiene olor y si es resistente”, menciona con una sonrisa. La respuesta es que no tiene olor y que es muy versátil, resistente y duradero a pesar de ser un cuero muy delgado. “Tiene propiedades únicas que lo diferencian sustancialmente de los cueros tradicionales”.

Alicia cuenta que se capacitó en Sarmiento y en otras localidades vecinas que ofrecieron cursos en curtido de pieles de pescado para aprovechar los desechos de la pesca. Fueron cursos dictados por técnicos expertos y oceanógrafos, impulsados y financiados por la Universidad de la Patagonia, la Secretaría de Pesca de la provincia del Chubut, el Consejo Federal Pesquero y el CFI.

Tan bien aprendió que sus trabajos obtuvieron varios premios y distinciones: en distintos eventos: Feria Puro Diseño, Emitex, Exposición agro ganadera Rural CABA, Salón de la creatividad y el diseño Berazategui, Fiesta nacional de Artesanos Epuyén, Sello Origen Chubut, Premios Latinoamérica Verde, Sello Buen Diseño Argentino.

“Estoy convencida de que se puede generar trabajo genuino utilizando materiales de descarte y respetando el ambiente y sin generar nuevos desperdicios”, afirma Alicia. “Hay muchos recursos disponibles para crear productos de calidad y cada región puede tener su propia identidad”.

Etiquetas: alicia guzmanartesanoschubutcueroseconomia circularpescapescadosarmiento
Compartir42Tweet26EnviarEnviarCompartir7
Publicación anterior

Producido en Carlos Tejedor y faenado en Azul, un bife argentino se ubicó entre “los mejores filetes del mundo”

Siguiente publicación

La fuerte suba de costos productivos pone en jaque a muchas economías regionales: Ronda el 70% respecto de 2020

Noticias relacionadas

Actualidad

Miryam Rivera y la misión de rescatar la cultura tehuelche: Del raspado y curtido de cuero de guanaco a la construcción de una comunidad con voz propia

por Lola López
4 octubre, 2025
Actualidad

“Hoy el chacarero ya no existe”, lamenta el productor Marcelo Ruano, que emprendió el rescate de esa figura con el cooperativismo para demostrar que aún es posible vivir y producir en el campo

por Lucas Torsiglieri
27 septiembre, 2025
Actualidad

¿Qué extraño tesoro será este? El viticultor y docente Carlos Rodríguez aprovecha la “harina de vino” para enseñar a sus alumnos de Animaná que siempre se puede agregar valor

por Bichos de campo
9 septiembre, 2025
La Peña del Colorado

¿A qué nadie adivina con qué tela están hechos los vestidos de las modelos que acompañan a la diseñadora Marité Ferreyra?

por Esteban “El Colorado” López
31 agosto, 2025
Cargar más
Destacados

Caputo publicó un gráfico que pretende mostrar la viabilidad de su programa económico, pero como no sabe nada de agro en realidad refleja otra cosa

7 octubre, 2025
Valor soja

El girasol alto oleico fue el gran negocio de la campaña 2024/25 y quiere repetir la hazaña en el nuevo ciclo

6 octubre, 2025
Valor soja

Sigue el “tire y afloje” entre productores y agroexportadoras para determinar la formación del precio de la soja: Cuál es el dato clave que hay que analizar

6 octubre, 2025
Actualidad

En el noroeste de Entre Ríos, “la coope” de La Paz avanza hacia un nuevo puerto de barcazas y una “mayor integración productiva”, según afirma su presidente, Roland Garnier

6 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .