UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, agosto 4, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, agosto 4, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

“Con el cambio generacional, cada vez más productores se prenden a la genética”, sostiene el pampeano Sebastián De Paula, que trabaja con la raza francesa Charolais

Lucas Torsiglieri por Lucas Torsiglieri
24 abril, 2025

Cuando terminó de estudiar en Buenos Aires, Sebastián De Paula decidió que quería hacer valer su título de licenciado en genética en su tierra natal. Hace ya 12 años que tomó esa decisión, todavía sigue instalado en la capital pampeana y su presente profesional lo encuentra abocado al mejoramiento de razas bovinas.

El encuentro que tuvo Bichos de Campo con De Paula fue fortuito. El profesional escuchaba atento el panorama que trazaba el especialista Diego Ponti durante el encuentro organizado por la Asociación Argentina de Angus en La Pampa. Un comentario a la pasada delató su profesión, y un breve intercambio de palabras dio cuenta de lo mucho que le apasiona la genética animal.

Es joven, acumula bastante trayectoria y, sobre todo, es expeditivo. A tal punto que, además de los rodeos de la región, hoy trabaja también con productores chilenos y se ha abocado a una raza francesa poco común en el país, la Charolais. Su servicio, como suelen hacer los genetistas, es el de asesorar a los cabañeros y elaborar planes para invertir en genética, como modo de sumar valor a largo plazo.

“Las formas de crecer son pocas”, asegura Sebastián. Si no es de forma horizontal, es decir, incorporando más tierras para sumar cabezas, se puede emplear el método vertical, que es la inversión en genética. Ese último servicio ha avanzado mucho en el sector por la inserción que tienen luego los animales en el mercado.

“Nos enfocamos en lograr mayor producción de kilos y en trabajar con selecciones específicas para elevar la calidad del rodeo”, explicó en este sentido.

Así fue como lo convocaron desde Cabaña Don Roberto, ubicada ahí mismo en Santa Rosa. El establecimiento, en el que Sebastián está encargado del área genética, se jacta de ser uno de los precursores de la raza francesa Charolais en Argentina, y el primero en hacerlo en La Pampa. Actualmente, trabajan también con Angus y se enfocan sobre todo en la venta tanto de reproductores como de semen y embriones.

Mamá, mamá… ¿Por qué casi todas las vacas están pintadas de negro? Don Carlos Guerrero, de la cabaña más antigua del mundo, nos lo explica

“Con el cambio generacional cada vez más productores se prenden con la genética”, aseguró el especialista, que justamente recibió la propuesta de trabajo por parte del nieto del fundador de la cabaña. El establecimiento, de unas 10.000 cabezas de ganado, necesitaba impulsar la mejora del rodeo y explotar la raza nativa de la región de Charolles, que se caracteriza por su buena carne y el pelaje albino de los animales.

En paralelo, se lo puede ver a Sebastián cruzar la Cordillera, porque entre su clientela chilena se destaca Cabaña La Esperanza, un plantel de genética Angus, y Jimmy Peede, el presidente de la asociación de esa raza en el país vecino.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Sebas De Paula (@sebastiandepaula89)

La “veta” laboral que decidió explotar desde un principio el genetista fue la del sector privado, en donde, afirma, está cómodo y tiene espacio para crecer. Además del asesoramiento a cabañeros, trabajó en empresas como Centralab y Agrocor, y fue parte del instituto de genética “Ewald Favret” del INTA Castelar. Generalmente, como suelen hacer muchos otros profesionales, elige trabajar solo y, a lo sumo, suma colaboradores para las exposiciones.

Su programa genético ideal es mixto: Selecciona madres de primera para toros de buena genética y, en paralelo, hace cruzamientos con el resto del rodeo. Eso implica que no tengan que deshacerse de cabezas y que además puedan aprovecharse las demás hembras para sumar kilos.

“La clave está en medir el progreso genético generacional”, explicó De Paula. Personalmente, ha preferido no incursionar aún en las últimas tendencias en el sector, sino más bien brindar soluciones más llanas a los productores. Uno de los ejemplos es el de la eficiencia de conversión (o índice RF1), muy extendida en los toros Angus, destinada a elegir los animales que aseguren la mayor suma de kilos con la menor cantidad de alimento consumido. Es una forma de aumentar la eficiencia y reducir costos.

“Eso lo hacemos casi inconscientemente”, señaló el especialista, que considera que “cuando se hace una presión de selección en los rodeos, la búsqueda es preñar las vacas con balance energético positivo”, con buena respuesta al tratamiento hormonal y adaptación a la zona. Lo que aplaude es que haya mayor incursión sobre el tema en el sector, y que se haya instalado la preocupación por la genética.

“Esto acá no se puede”, le dijeron a Milton Schneider cuando buscaba alternativas para mejorar la productividad de su campo ganadero en Entre Ríos: Pero allí están las Blonde d´Aquitaine, sorprendiéndolo por sus ventajas

Etiquetas: angusCharolaisexposicionesganaderíagenéticaHembrasproducción bovinaSebastián De Paulatorosvientres
Compartir654Tweet409EnviarEnviarCompartir114
Publicación anterior

Los consumos internos tienen cada vez más peso en el sistema de formación de precios del maíz argentino

Siguiente publicación

Era verdad que se venían los “doble haploide”: El semillero de ACA lanzó dos nuevas variedades de trigo desarrolladas con esta tecnología

Noticias relacionadas

Actualidad

En medio del chaco salteño, siempre entre sus cabritos, Lucía Ruiz le da pelea al clima seco, a los Tinelli y las Susana, a las petroleras y también al machismo de sus colegas criollos

por Bichos de campo
3 agosto, 2025
Actualidad

La vaca del futuro: Francisco Hermida explica que la genética del rodeo es clave para tener más y mejor producción de leche y también para emitir menos metano

por Bichos de campo
3 agosto, 2025
Actualidad

“Si no fuera por los bajos precios agrícolas estaríamos en un boom ganadero consolidado”, dice el criador de Limangus Pedro Gundesen, que se prepara para un nuevo remate

por Nicolas Razzetti
2 agosto, 2025
Actualidad

Las rurales santafesinas tienen nuevo presidente: Berardo Vignatti fue elegido al mando de CARSFE

por Bichos de campo
1 agosto, 2025
Cargar más
Actualidad

Lanzaron un paro de 36 horas en el INTA como manera de reclamar al Congreso que derogue el decreto que dispuso la degradación

4 agosto, 2025
Destacados

Administrado por tres facciones peleadas entre si (Milei en Nación, Macri en la ciudad y Kicillof en provincia), la interna en el Mercado Central es una “bomba a punto de estallar”

4 agosto, 2025
Actualidad

Historias de progreso: A los 16, Edgardo Scurti empezó a trabajar con su padre en un reparto de carne porcina, y 30 años después maneja un frigorífico con 60 empleados

4 agosto, 2025
Valor soja

Un nuevo exabrupto de Trump contra India puede terminar beneficiando a las exportaciones de aceite de soja de Argentina y Brasil

4 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .