El 2025 arrancó con una balanza comercial favorable de apenas 142 millones de toneladas debido a que el crecimiento de las importaciones no pudo ser acompañado al mismo ritmo por las exportaciones.
Un aumento progresivo de las importaciones, promovido por la regularización del mercado cambiario luego del desastre generado por la gestión de Alberto Fernández, tenderá reducir o eliminar el superávit comercial en el transcurso del presente año.
En el primer mes de 2025, según datos oficiales (Indec), apenas seis productos agroindustriales explicaron el 40,7% del total de las exportaciones argentinas con la harina de soja y el maíz a la cabeza. El potencial presente en los sectores más competitivos de la Argentina se encuentra limitado por problemas de competitividad tanto coyunturales (apreciación cambiaria y elevada presión tributaria) como estructurales (déficits logísticos y regulaciones obstaculizantes).
Los términos de intercambio resultaron favorables al país el mes pasado. Si hubieran prevalecido los precios de enero de 2024, el saldo comercial habría mostrado un déficit de 249 millones de dólares en lugar de un superávit de 142 millones. Eso se explica fundamentalmente por la caída del precio de los hidrocarburos.
China sigue siendo –tal como sucede hace años de manera sistemática– una “aspiradora” de divisas de la economía argentina. En enero pasado Argentina registró un déficit comercial con la nación asiática de 1250 millones de dólares, el cual sólo puede ser revertido a través de un Tratado de Libre Comercio (TLC).
En enero de 2025 la balanza comercial (exportaciones menos importaciones) de los principales productos del complejo sojero alcanzó un valor de 1143 millones de dólares, un 23,3% superior al registrado en el mismo mes del año anterior. Las exportaciones sumaron 1172 millones, con un aumento del 18,2% en términos interanuales debido a un incremento del 36,2% en las cantidades y una caída del 13,2% en los precios.
Una buena noticia es que en enero la balanza comercial del sector de hidrocarburos fue superavitaria en 576 millones de dólares, un 107% más que en el mismo mes de 2024. Las exportaciones aumentaron 35,7%, principalmente por la suba de 79,2% en la venta de petróleo crudo, mientras que las importaciones disminuyeron 35,6%, debido a menores compras de gas natural y gasoil, entre otros productos.
Che, bicho, que te pasa???!!! El DESASTRE de Alberto Fernández fue que tuvo la PEOR SEQUÍA DE LA HISTORIA!!! CARADURAS TENDENCIOSOS, BORRAMEMORIA ENSOBRADOS!!!