Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, mayo 17, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, mayo 17, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

Con anhelos de sembrar por primera vez en territorio marciano, dos científicos crearon en Nebraska el primer centro de investigaciones sobre agricultura espacial

Bichos de campo por Bichos de campo
12 septiembre, 2024

Envalentonados por los grandes avances que muestra la humanidad en materia de investigación espacial, dos científicos de la Universidad de Nebraska, llamados Yufeng Ge y Santosh Pitla, comenzaron a pensar en cómo se alimentarán los primeros asentamientos humanos que -algún día- lograremos colocar en la luna o Marte. 

“Estaremos en Marte y en la Luna, tendremos asentamientos y la gente podrá comer”, dijo Pitla, profesor asociado de ingeniería de sistemas biológicos, en un artículo publicado por la propia Universidad estadounidense.

Lo cierto es que el dúo de científicos solicitó y obtuvo una  beca Grand Challenges de dos años  de la Oficina de Investigación y Desarrollo Económico de Nebraska. El objetivo a largo plazo de Ge y Pitla es de lo más ambicioso: encontrar formas de cultivar alimentos de manera sustentable en estaciones espaciales, ya sea en la Luna, en Marte o en otros cuerpos celestes que podrían eventualmente sustentar a legiones de la especie humana.

Para lograrlo, formaron el Consorcio de Espacio, Política, Agricultura, Clima y Medio Ambiente Extremo (SPACE, por sus siglas en inglés).

El objetivo a corto plazo del consorcio no parece modesto. Ge y Pitla descubrieron que “ninguna universidad estadounidense cuenta con un centro dedicado específicamente al estudio de la agricultura espacial”. Por eso su propuesta fue que la de Nebraska albergue el primero.

“Si la NASA o las grandes empresas espaciales (SpaceX, Virgin Galactic, Blue Origin) quisieran trabajar con una universidad, ¿quiénes serían?”, dijo Pitla. “Hemos estado haciendo investigación agrícola durante más de 100 años y somos un estado agrícola.¿Por qué reinventar la rueda en otro lugar cuando ya tenemos toda esta experiencia?”

Según Ge, la Universidad de Nebraska “se encuentra en una posición muy adecuada en esa intersección” de experiencia multidisciplinaria y colaboración multiplicadora de fuerzas que exigirán los estudios sobre los rigores y la implacabilidad del espacio.

Por ejemplo, el  Instituto Daugherty Water for Food Global , con sede en la universidad y que recientemente recibió un subsidio de 19 millones de dólares para promover la irrigación y la mecanización sostenible en países en desarrollo, lleva mucho tiempo estudiando como producir más alimentos con menos agua. 

Y uno de los dos científicos involucrados, Ge, lleva mucho tiempo investigando sobre sensores para la agricultura, especialmente para una aplicación más precisa y eficiente de fertilizantes y agua, que resultarán incluso más valiosos en el espacio que en la Tierra. Pitla, por su lado, ha encabezado la ingeniería y las pruebas de Flex-Ro, un robot sembrador autónomo.

Estos son los hombres que están imaginando el futuro de la agricultura en el espacio.

“Antes de que los humanos vayan a Marte, necesitaremos algunos recursos esenciales allí, y para eso enviaremos robots”, dijo Pitla. “Piense en un invernadero en una nave espacial que aterrizó en Marte y ya comenzó a cultivar alimentos. Necesita un agricultor robótico completamente automatizado que esté haciendo esas cosas incluso antes de que lleguen los humanos”, amplificó.

Mientras tanto, el trabajo del Departamento de Agronomía en genética vegetal se aplica en el  Centro de Innovación de Invernaderos , donde una combinación de cámaras infrarrojas y análisis de imágenes impulsado por IA ha acelerado el mejoramiento de variedades de cultivos que resistan a temperaturas extremas y sequías.

“La única diferencia entre eso y lo que haremos en el espacio es, bueno, ninguna”, dijo David Jones, miembro del equipo y profesor de ingeniería de sistemas biológicos. En definitiva, “el espacio es otro entorno extremo”.

Al formar su consorcio, los ingenieros tuvieron cuidado de no pasar por alto el valor de conocimientos relacionados pero menos obvios. Invitaron a varios colegas de la Facultad de Derecho de Nebraska, que se ha convertido en un líder internacional en el espinoso y sin precedentes ámbito de la legalidad y la propiedad del espacio.

“Si no va a funcionar aquí”, dijo Jones sobre un centro de agricultura espacial, “no va a funcionar”.

Por ahora, Ehsan Fazayeli, estudiante de doctorado asesorado por Pitla y Ge, ha revisado las investigaciones existentes sobre alimentación y agricultura en el espacio. Algunas de las cifras son especialmente alarmantes: una tripulación de cuatro personas que se dirige a Marte y quiere comer tres veces al día necesitaría transportar más de 11.900 kilos de alimentos.

Esto constituye un argumento excelente para cultivar algunas plantas en el camino, ya sea en tierra convencional, en agua rica en nutrientes (hidroponía) o suspendidas en el aire (aeropónica), con el vapor solo para proporcionar los nutrientes necesarios. La NASA ha experimentado con cada una de estas plantas en la Estación Espacial Internacional.

“Creo que tendremos que depender de todas esas tecnologías de manera complementaria”, dijo Ge, profesor de ingeniería de sistemas biológicos. “Dudo que alguna tecnología sea tan dominante como para decir: Esta es la que hay que usar”.

Si bien la hidroponía y la aeroponía utilizan menos recursos en general, seguirán dependiendo del reciclaje de agua y nutrientes, un sistema de circuito cerrado que requiere un reajuste de la mentalidad ligada a la Tierra, dijo Jones.

“Tenemos muchos sistemas lineales”, dijo. “Hay entradas y salidas, y realmente no las recuperamos. Pero, ya sea en una nave espacial o en una residencia, es mejor que lo tengamos claro o fracasaremos. La conclusión es que la logística y las oportunidades de llevar (alimentos) contigo, o cultivarlos allí, son muy limitadas, y lo que está en juego es realmente mucho”.

Los desafíos no disminuirán una vez que una tripulación finalmente aterrice con la intención de establecerse. Marte recibe menos luz visible que impulsa la fotosíntesis y más radiación de alta energía que daña el ADN y contra la cual la atmósfera de la Tierra ayuda a protegerse. La temperatura también fluctúa enormemente: mientras que un día de verano en el ecuador del planeta rojo puede alcanzar unos cómodos 21 grados Celsius, una noche de verano allí puede caer en picado hasta menos 38 grados.

El hecho de que Marte ofrezca sólo el 38% de la gravedad de la Tierra planteará sus propios problemas. ¿Uno de los más complicados? Dirigir el flujo de riego, sin gastar grandes cantidades de energía, cuando la gravedad pase de ser un asistente fiable a un espectador más perezoso. Generar suficiente fuerza descendente para plantar semillas a una profundidad suficiente tampoco será fácil, y podría requerir tecnología que consuma mucha energía para compensar la gravedad fraccionaria.

Etiquetas: . la lunaagriculturaagricultura espacialClima y Medio Ambiente ExtremoConsorcio de EspacioHidroponiainvernaderosmarteNASAPolíticarobotizaciónuniversidad de nebraskaYufeng Ge y Santosh Pitla
Compartir76Tweet47EnviarEnviarCompartir13
Publicación anterior

Importadores europeos están acelerando compras de harina de soja sudamericana ante un eventual escenario de corte de suministros

Siguiente publicación

Cambio de tendencia en el feedlot: Faltan terneros, subieron los precios y lentamente los corrales empezaron el “vaciado”

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Sabías que una parte importante de los nutrientes que usan los cultivos viene del aire? En eso se enfoca el estudio de Gonzalo Berhongaray, que hizo un llamado de atención a los agrónomos

por Sofia Selasco
30 abril, 2025
Actualidad

Tendencia: El Congreso de Hidroponia tuvo que buscar un salón con el doble de capacidad para su segunda edición a fin de mayo en Córdoba

por Bichos de campo
27 abril, 2025
Actualidad

Después de 30 años de trabajar con la problemática Hidatidosis en Tucumán, Alberto Parra asegura que aquella zoonosis “es perfectamente controlable” con una correcta política sanitaria

por Bichos de campo
25 abril, 2025
Actualidad

Murió Francisco. El Papa argentino que recordaba siempre que la agricultura debe servir para enfrentar el hambre, y que reclamaba cuidar la Naturaleza y a los pequeños productores

por Bichos de campo
21 abril, 2025
Cargar más
Actualidad

Aliados pero no amigos: El vicepresidente de CRA, Javier Rotondo, dice que hay que hacer más lobby desde las entidades y pidió “no ser obsecuentes” con el Gobierno

17 mayo, 2025
Contenido patrocinado

Cuando el desafío se vuelve pasión: Plantium, la empresa argentina que hace historia en el campo

17 mayo, 2025
Destacados

Se acerca el Corredor Bioceánico y en Jujuy presienten la posibilidad de un acelerado progreso: Podría crecer hasta 4 veces la cantidad de camiones que cruzan por Jama hacia los puertos de Chile

17 mayo, 2025
Valor soja

Desastre: Sigue el “alerta roja” en el norte de Buenos Aires por precipitaciones torrenciales que no aflojan

17 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .