Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Cómo ve Jorge Ingaramo, un economista que sabe mucho de campo, la nueva política cambiaria del gobierno? “Se parece a un Plan Bonex por las buenas”, dispara

Bichos de campo por Bichos de campo
16 julio, 2024

El mercado cambiario en la Argentina funciona desde el lunes con una nueva modalidad, que por ahora n es la apertura del cepo, ni nada por el estilo, sino una decisión de mayor intervención del Banco Central en el mercado del dólar financiero, Contado con Liquidación o MEP, donde amaga vender los dólares más baratos que obtuvo de las liquidaciones forzosas de las exportaciones del campo. En su primera jornada, el valor de ese dólar retrocedió casi 8%, pero se descolocaron otras variables como el Riesgo País.

Jorge Ingaramo es un economista que conoce mucho la dinámica tanto del mercado financiero como del sector agropecuario. Fue entrevistado por el programa Colonia Agropecuaria para conocer su visión sobre esta nueva modalidad anunciada sorpresivamente por el rpesidente Javier Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo, el viernes pasado y aplicado desde esta semana.

-En principio es curioso: Toman los dólares oficiales que le obligan a los productores a vender barato por esto del cepo y los venden a un mercado financiero más caro. Si yo fuera el Estado es un negocio formidable, compro barato a 1000 mil pesos y vendo a 1400.

-Es un negocio formidable, en el corto plazo sí. El problema es si después te quedas sin dólares para comprar se ha acabado el negocio. Es un negocio que puede ser formidable por un día, dos días, cinco días… Cuando se terminen los Puts, pero no lo veo fácil, porque las reservas las van a tener que seguir comprando con emisión monetaria, les guste o no les guste, porque no tienen superávit fiscal para comprar dólares nuevos, aunque los paguen a 1026 como lo está pagando ahora el dólar de exportación. En realidad los pagan 930 y los manda a buscar el resto al mercado de Contado con Liqui, donde dominan ellos, por ahora dominan. Tampoco sabemos cual es la fuerza de intervención que tiene el gobierno para producir semejante shock como el que está produciendo. Y si está bien conducido este problema o es simplemente una aventura para cumplir con un compromiso de eliminar los pases financieros y los Puts.

Caputo anunció que intervendrá el mercado del dólar CCL ¿Qué implica para el agro?

-Por favor explíquenos sus reservas…

-Vamos a ponerlo en perspectiva. Ellos en junio tuvieron mala recaudación de impositiva, mal ingreso de divisas, perdieron reservas netas del Banco Central. La semana pasada pagaron 1500 millones de dólares de los bonos de Martín Guzmán, de capital e intereses. Y anunciaron que se terminaban esta semana los Puts y los pases. Bueno, eso quiere decir que hay que producir un incremento, porque por algo hay que cambiar los Puts y los pases, porque si no es un Plan Bónex. Para que no sea un Plan Bónex hay que cambiarlo por algo que los bancos acepten, que son estas nuevas Letras de Regulación Monetaria que anunció Caputo. Bueno, por ahora el mecanismo para que los bancos acepten es directamente tirarles abajo los valores de las acciones bancarias y los Puts, interviniendo fuertemente en el mercado cambiario vendiendo dólares Contado con Liqui. El efecto inicial ante la inmovilidad del resto del mercado es que caen violentamente las acciones argentinas en Nueva York, las acciones argentinas en el mercado local y los dólares financieros. Así que si les da el cuero para aguantársela… Porque claramente eso no me asegura a mí que vaya a tener más declaración de dólares de exportación, de ninguna manera.

No había plata, pero sí soja: El campo recibió a Milei con 50 millones de toneladas valuadas en 17.223 millones de dólares

-Supongo que calculan que al agro le quedan 10 mil millones de dólares por vender, de soja, de maíz. Confían que a lo largo de estos meses irán entrando al circuito oficial para convertirlos en dólares oficiales y venderlos como dólares financieros a través de este mecanismo.

-Claro, exactamente. Si la semana pasada, ellos entraron con 11 mil millones de dólares de reservas negativas, compraron 17 mil palos, pero pagaron también un montón de deuda. Así que, ¿cuánto tienen para intervenir, para hacerse los machos y los tauras? Bueno, de ahora hasta el miércoles a lo mejor tienen, y el miércoles ya algo les dirán a los bancos sobre qué van a hacer con los Puts y los pases, porque el canje de pases por títulos es el mismo perro con otro collar.

-¿En qué sentido, perdón?

-Sí yo les saco la deuda a los bancos con el Central y se la canjeo por unas letras del Estado, pero el Estado para conformar a los bancos, tiene que darles una tasa de interés. Si no le dan una tasa de interés, los funden a los bancos. Por eso las acciones que más cayeron no son las de los bancos. Es una acción que me parece que es más una declaración de guerra o una jugada demasiado arriesgada para un gobierno que no tiene reservas. Si el gobierno no tiene reservas ni tiene dónde conseguirlas. Hoy no tiene acuerdo con el FMI vigente, no tiene acceso a los mercados internacionales de capitales, no tiene préstamos de los organismos multilaterales, Entonces ¿de dónde van a sacar las reservas? El modelo cerraría si ellos tuvieran el suficiente superávit fiscal financiero para comprar los 10.000 millones de dólares que tiene el campo. Entonces el modelo es que se equilibra perfectamente. Pero ellos no los tienen esos 10.000 millones.

-¿Y no pueden hacer en tan corto tiempo un ajuste que se los dé?

-A lo mejor pueden, yo no sé cuánto tienen guardado para poder convencer a la gente de que el tipo que tiene acciones tiene que perder 10% en un día, el tipo que tiene dólar MEP tiene que perder 7% en un día, eso es muy difícil de saber. Tienes que tener mucho pecho, mucha espalda para bancar una cosa así y que el mercado diga me la aguanto y me jodo, digamos.

-Imaginemos que les va bien… El escenario según el Ministro Caputo es que se cierra la brecha entre los dos tipos de cambio, que es algo beneficioso para toda la economía, es algo que clama la economía, una normalización cambiaria, y se sale el cepo. ¿Vos coincidí?

-¿Por qué se sale el cepo? Eso no es salir el cepo, eso es reducir la brecha nada más.

-No, claro. Pero en ese momento que la brecha se cierre, el gobierno elimina cualquier tipo de intervención y jugamos al dólar libre. Este se supone que es el final del camino, por lo menos que los funcionarios le venden a los productores rurales diciendo, aguanten que ya vamos a salir del cepo.

-Vuelvo a repetir, tendrían que tener los suficientes dólares como para comprar el superávit comercial. Si vos exportás en este año 17.000 palos más de lo que importás, digamos, podrían cerrar el grifo de la emisión del Estado. Van a cerrar, no sé cómo, pero van a cambiar el grifo de la deuda sacando los pases y los Puts y poniendo letras del Tesoro. ¿Pero qué hacen con la emisión para comprar los dólares? Si ellos no tienen el superávit fiscal consistente con la compra de dólares de exportación en exceso de importación, el modelo no cierra.

-O se va a inflación de nuevo, ¿no?

-Lo van a tener que comprar con emisión monetaria, no hay duda. Y después lo van a tener que sacar con deuda. Este modelo cierra, quizás probablemente flotando el tipo de cambio, pero con una tasa de interés que no puede ser nunca más la tasa negativa que tuvieron hasta ahora. Cierra con una tasa de interés altísima, hasta que el mercado vomite todos los dólares, se hagan con los dólares para hacer el canje.

-Y si sale mal, si vos decís no les dura más de dos o tres días y después el mercado se empieza a dar cuenta de que no tienen los dólares, ¿qué puede pasar?

-Bueno, mal no les puede salir porque ellos tienen cerrados todos los grifos. Mal en el sentido de que haya una corrida o algo parecido no les puede salir, porque ellos tienen cerrados los tres grifos del mercado cambiario. El valor de entrada de las divisas, la tasa de interés que regula al que consigue pesos y los dólares financieros, MEP y Contado con Liqui. Los tres tienen manejado, regulado ellos.

-¿Y puede salir mal para nosotros o para los productores agropecuarios?

-No sé, eso depende de cómo termine la película. Por lo pronto, la Argentina siempre se manejó con que los exportadores y los bancos acompañaban las políticas cambiarias, mal o bien, puteando o sin putear, pero los bancos y los exportadores  acompañaban. Esta los bancos no creo que la acompañen, porque hoy están perdiendo sus acciones, pero estrepitosamente.

-Tampoco parece haber buena onda entre los principales exportadores nucleos en Ciara CEC. De hecho, el tono es bastante crítico.

-Sí. Por eso digo, parece más bien un modelo confrontativo, bastante de persuadir por las malas, digamos. O sea, que si sale mal, el gobierno queda en una situación extremadamente compleja con los que manejan los pesos, o sea los bancos, que pueden producir una corrida bancaria, o los exportadores que pueden no liquidar más.

Un documento del BCRA defiende la instrumentación del “dólar exportador” como herramienta de política económica

-Mientras tanto, es increíble, porque esta intervención en el mercado cambiario, que tiende a tratar de cerrar la brecha entre los dos tipos de cambio, perjudica a los productores porque va bajando el valor del dólar de exportación o blend.

-Claro, el 80% del Blend es dólar oficial, ese va a seguir aparentemente al 2% mensual, y el 20% del Blend es Contado con Liqui, que se cayó 7%. Hoy los exportadores perdieron, claramente.

-Y si sigue profundizándose esta tendencia, los precios de los granos deberían ir bajando por este impacto.

-Bueno, estamos hablando de precios de granos que ya vienen en baja. Tengamos en claro el contexto, nosotros no tenemos financiamiento, la Argentina se financia con ahorro interno, que en este momento está ahí quieto esperando ver qué pasa. Se financia con ahorro externo, en este momento no entra; y si no se financia con exportaciones. Así que si vos no tenés ninguna forma de salir hacia algún lado para conseguir reservas, hacer estas jugadas es extremadamente arriesgado. Podrían haberlo hecho con mucho más cuidado, y además no tienen el acuerdo del Fondo Monetario.

-Y tampoco está claro el acuerdo con los bancos y el acuerdo con los exportadores.

-Exactamente. Con los bancos seguro que no, porque los bancos deben estar trinando en este momento cuando miran la continuación de sus acciones en Nueva York. Se quieren cortar la oreja.

-En todo caso la apuesta debiera haber sido con mucho mayor nivel de certeza y de consenso, me imagino…

-Una esa y segundo con una tasa, antes de hacer toda esta política, poniendo una tasa de interés real positiva, para que verdaderamente hubiera un atractivo a liquidar para tener pesos. Porque ahí vos liquidás y te vas a pesos y perdés un trapo de plata.

-Todo refuerza esta tesis de que los productores van a sentarse sobre sus cosechas…

-Claro, por supuesto, de eso no tengo ninguna duda. Y con los bancos no sé cómo va a ser, porque si lo que el miércoles le digan sobre los Puts y los pases es parecido a lo que escuchamos en la conferencia de prensa de Caputo y Bausili, es un Plan Bónex por las buenas, digamos. No es muy distinto de un Plan Bónex.

Etiquetas: contado con liquidaciondolar blendEconomíaintervencion cambairiajorge ingaramoluis caputomercado cambiarioplan bonex
Compartir226Tweet141EnviarEnviarCompartir40
Publicación anterior

Carbap recuerda que los exportadores no trasladan el precio mejorado que reciben en los contratos forward

Siguiente publicación

La AFIP reglamentó la moratoria y no incluye los aportes a obras sociales y Renatre

Noticias relacionadas

Actualidad

Todo terreno: María Eugenia Barbieri, la dura interventora de Juan Pazo en Senasa, pasaría a Transporte, aunque seguirá manejando los hilos del organismo sanitario

por Bichos de campo
10 mayo, 2025
Actualidad

Crónica de una desregulación anunciada: El INYM terminó de liquidar una norma de 2021 que ponía límites a los nuevos yerbales en Misiones y Corrientes

por Lucas Torsiglieri
6 mayo, 2025
Actualidad

Caputo anunció que se eliminarán las retenciones para algunos productos industriales ¿Y para el agro? ¡Nada!

por Bichos de campo
30 abril, 2025
Actualidad

¿Cómo viene el partido para ajustar el INTA? Transcurrido medio tiempo, Luis Caputo 1; Federico Sturzenegger 0; y Trabajadores -1

por Bichos de campo
28 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Antonio Caceres says:
    10 meses hace

    Viejo no entiendo nada pero veo que los Adrs de Bancos de Argentina en Nueva York subieron cuatro por ciento. Que quiso decir Ingaramo con la caida de acciones de los bancos?

Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .