UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, agosto 13, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, agosto 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

“Como todo lo nuevo, la camelina tiene que demostrar lo que promete”, dice Yuri Herreras, uno de los máximos impulsores globales de ese cultivo

Diego Mañas por Diego Mañas
7 diciembre, 2024

Hay una incipiente nueva forma de entender la agricultura. Quienes la llevan adelante, la catalogan como la nueva agricultura, que vino para quedarse. Además, promete cambiar la matiz cultural de la producción agrícola.

La irrupción de nuevos cultivos capaces de convertirse en biocombustibles para la aviación, están generando más dudas que certezas en una amplia gama de productores y asesores que deben tomar la decisión de sembrar cada año.

Entre estos cultivos están la camelina y la carinata, que se unieron para rescatar del olvido a una prima conocida, que es la colza. En conjunto, estos tres cultivos tienen la cancha lista para desenvolverse y sumar hectáreas y conocimiento. Entre ellas, se podría abastecer una buena parte de la demanda de combustibles, reemplazando los de origen fósil.

En Argentina hay un buen contexto para que estos cultivos se expandan, las condiciones están dadas para eso. En el caso de la camelina, se puede sembrar en invierno, resiste heladas, no retrasa ni complica la campaña de verano, y puede aportar beneficios agronómicos al suelo que aprovecharán los siguientes. También hay buenas condiciones comerciales por ahora, que hacen aún más atractiva su siembra. Es un cultivo de servicio que otorga renta.

Sin embargo, la gran mayoría de los productores no se decide por implantarlo en sus campos, dejando el mismo libre o en barbecho, el principal competidor en área de la camelina. Por concepciones culturales, de manejo, o no querer arriesgarse, la adopción por ahora es muy baja.

En muchos casos la incertidumbre respecto a los márgenes y números que el sector agropecuario maneja no dejan mucho lugar a la innovación, y lo más habitual es encontrar planteos defensivos, es decir, sin arriesgar mucho para poder recuperar la inversión de la siembra.

Norma Formento tuvo que volver a editar un histórico libro de investigación científica agregando información sobre los raros cultivos nuevos como camelina y carinata

Aun así, hay quienes están impulsando este cultivo para que se termine de meter definitivamente en el escenario productivo, y sea una opción como cualquier otra.

Si vamos a los números, la camelina ocupó cerca de 30 mil hectáreas esta campaña de invierno, con resultados dispares. Quienes la impulsan, dicen que se podrían aprovechar las casi 15 millones de hectáreas que en invierno quedan en barbecho. Ese es el rival de la camelina.

Es por esto que Yuri Herreras, fundador de una compañía en 2010 para desarrollar el cultivo, cree que para la camelina el camino no será fácil, pero tampoco imposible. “Hay un tema cultural. Es un cultivo nuevo, eso es evidente. Y todo lo nuevo tiene que demostrar que puede entregar lo que promete, y ese es un punto clave”.

En ese sendero, Herreras explica a Bichos de Campo los elementos restantes para lograr un crecimiento en Sudamérica: “Desde el punto de vista de las semillas no le vemos ningún tipo de problema. Venimos escalando en producción de semillas y ahí no le vemos ningún freno. Desde un punto de vista del crash, en concreto Argentina tiene mucha capacidad de crash que no está bien empleada, con lo cual, con una modificación e inversiones modestas en las plantas que ya existen se puede producir y se puede hacer crash de camelina sin ningún tipo de problema. Luego viene la tercera pata que es el cliente final y garantizar que realmente haya una demanda lo suficientemente potente como para tirar de todas estas millones de hectáreas”.

Mirá la entrevista completa con Yuri Herreras:

Herreras está al mando de Camelina Company, un emprendimiento que comenzó en Europa, y hoy busca que el mejoramiento y las condiciones de siembra para los productores de ambos continentes sean óptimas.

Según explica, la empresa se creó porque “en 2008 salió una nueva legislación en Europa que empezaba a promover energías renovables y, en concreto, de manera muy potente, biocombustibles, lo que en aquel momento eran los biocombustibles de primera generación”.

El directivo explica también: “Ya se empezaba a hablar de sustentabilidad. Lo que vimos es  que con las proyecciones de la cantidad de biocombustible que se iba a requerir, junto con las normas de sustentabilidad que venían, no iba a haber suficiente materia prima con los cultivos alimentarios que se estaban empleando de primera generación, que son fundamentalmente soja, canola y girasol, y palma. Hicimos un estudio, probamos en diferentes regiones diferentes tipos de cultivos, desde algunos que eran arbustos, otros que eran herbáceos, cultivos anuales, y nos encajó mucho las características a las bondades que tiene una camelina”.

Elogio a la diversidad: Colza, carinata y camelina forman parte del cóctel que el agrónomo Gabriel Busson despliega sobre 60.000 hectáreas sembradas por El Hinojo en Entre Ríos

Es así como comienza el camino de la camelina como cultivo pensado para su industrialización. Según dice Yuri, la idea no era reemplazar un cultivo que ya existiese en la rotación del productor, sino que fuese adicional. Y rentable.

Para Argentina, Herreras augura un buen potencial de crecimiento. “En Argentina tienes cultivo de renta de verano y tienes muchísimos millones de hectáreas: 25 millones de hectáreas de soja y maíz. Pero no tienes 25 millones de hectáreas de cultivos de invierno. Entonces justamente el foco era que nosotros no vamos a desplazar ni el cultivo de verano, que es el cultivo principal. No queremos desplazar los cultivos que se estén haciendo en invierno, queremos ir a complementarlos. Y en Argentina, por ejemplo, vemos entre 10 y 15 millones de hectáreas fácilmente de cultivos de barbecho en invierno”.

Etiquetas: camelinacamelina companydreyfussldcmejoramiento genéticosiembra de camelinayuri Herreras
Compartir860Tweet537EnviarEnviarCompartir150
Publicación anterior

Con la devaluación del real aparecen dudas sobre la sostenibilidad del esquema cambiario argentino

Siguiente publicación

Mala suerte: Para el trigo argentino todo lo que podía salir mal finalmente salió mal

Noticias relacionadas

Actualidad

“La primera del hemisferio sur”: Federico Pucciariello, al mando del proyecto de producción de biocombustibles para aviones, cree que el sur santafesino “es como un pozo petrolero”

por Diego Mañas
11 agosto, 2025
Actualidad

“Todavía no le agarramos la mano a la tecnología de la siembra aérea”, señala el especialista Gervasio Piñeiro, que considera que sería un aspecto clave para expandir los cultivos de servicio

por Lucas Torsiglieri
10 agosto, 2025
Actualidad

LDC inauguró un puerto de barcazas en el norte de Entre Ríos, que busca llevar por agua los granos hacia las industrias de Rosario y así abaratar costos logísticos

por Diego Mañas
8 agosto, 2025
Actualidad

En medio de la crisis del sector, YPF anunció una mega inversión para elaborar biocombustibles de aviación en sociedad con una empresa santafesina

por Bichos de campo
8 agosto, 2025
Cargar más
Contenido patrocinado

Agrometal aprovechó la cita en Aapresid para mostrar lo último en siembra de precisión y compartir mano a mano con técnicos y productores

13 agosto, 2025
Destacados

“La chacra dice la verdad”, destaca Clara Llorens, la agrónoma a cargo de que la experimental de Miramar funcione como una gran fuente de datos oficiales sobre los cultivos

13 agosto, 2025
Actualidad

¿Qué necesidad? En un país con pocos dólares, el gobierno ya se fumó 150 millones en importar carne de pollo, vaca y cerdo, cuya producción interna es bien alta

13 agosto, 2025
Actualidad

¿Cuál es nuestra clientela? Tras un primer semestre de exportaciones récord, el mapa de ventas indica que, además de China e India, hay muchos otros mercados por cuidar

13 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .