Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

¿Cómo son las nuevas reglas para devolver un puchito de las retenciones a la soja? El que finalmente cobre invita la cerveza

Bichos de campo por Bichos de campo
3 noviembre, 2020

El ministro de Agricultura, Luis Basterra, empezaría a cumplir este martes su promesa largamente incumplida de devolver una pequeña fracción de las retenciones a los pequeños productores de soja, una medida que se viene prometiendo desde marzo pasado, cuando ese tributo fue incrementado de 30 a 33%.

El funcionario dictó una resolución que establece nuevas reglas para definir a quién le tocará ese beneficio, y que son diferentes a las que ya se habían anunciado en marzo y jamás se cumplieron. Son varias las condiciones que impondrá el Ministerio a los productores que serían beneficiados. Tantas que habría que levantar apuestas: el que cobre que pague la cerveza.

Para empezar conviene poner las cosas en su dimensión justa. Se produjeron en la campaña 2019/20 unas 50 millones de toneladas de soja que se vendieron a un valor (FOB) promedio de 350 dólares. Esto da un valor bruto de 17.500 millones de dólares sobre los cuales se aplicó una retención del 33% a todos los productores, sin excepción. Esto implicó una recaudación por retenciones de 5.775 millones de dólares. Al tipo de cambio oficial, serían algo así como 460 mil millones de pesos.  De esa suma, se devolverán “hasta” 11.500 millones de peso. Esto es solo el 2,5% de los recaudado.

Pero hay que ver cuánto tiempo pasa para que efectivamente ese dinero llegue a la cuenta de los productores. La resolución firmada por Basterra, que todavía no se publicó en el Boletín Oficial, dice en su artículo primero que se implementará en el ámbito de Agricultura el “Programa de Compensación y Estímulo para personas humanas y jurídicas productoras de soja en pequeña escala”. Y establece nuevas reglas para acceder a los beneficios.

En primer lugar, se descartó todo lo que se había anunciado en marzo pasado, cuando se elevaron las retenciones para recaudar otros 400 millones de dólares. Olviden aquello de que los productores más chicos iban a recuperar hasta 8 puntos de las retenciones. Ya no será así. Se establecen nuevas reglas:

  • En principio, los productores de soja deben haber declarado la superficie sembrada en el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA) al 31 de julio de 2020.
  • Segundo, no deben haber facturado “por todo concepto” en el período que va desde el 1 de enero de 2019 y hasta el 31 de diciembre del mismo año inclusive, hasta un máximo de 20 millones de pesos, de acuerdo a lo informado a la AFIP en las declaraciones juradas del IVA, incluyendo a los monotributistas.
  • No deben haber sembrado más de 400 hectáreas de soja en la campaña 2019/20.

Luego de establecer el tope de 11.500 millones de pesos para este plan, Agricultura definió cómo se calcularán estas compensaciones. “A los efectos del cálculo de la compensación que corresponda a cada beneficiaria o  beneficiario, se determinan 2 regiones con 4 estratos de escala productiva, cada una de acuerdo con lo establecido en la presente medida”. Esto es porque Basterra, en las nuevas reglas que fijó, dijo que pretendía compensar más a los productores alejados de los puertos.

El gobierno ya sabe cómo devolverá a pequeños chacareros unos 140 millones de dólares de los 5.700 millones que cobrará por retenciones a la soja

La primera zona será Buenos Aires, Entre Ríos, Córdoba y Santa Fe, es decir la zona pampeana. Allí se compensarán “las ventas de granos de soja realizadas en el período 1 de febrero de 2020 al 31 de diciembre de 2020 y con un tope de hasta 2,9 toneladas por hectárea”. Si el productor pequeño logró un rendimiento de 45 quintales, que se jorobe. Deberá ajustarse a este tope.

“El monto en pesos a percibir por cada beneficiaria o beneficiario del Programa será determinado multiplicando las toneladas de granos de soja vendidas en cada Liquidación Primaria de Granos, en la que figure como vendedor, por los siguientes montos de acuerdo con la cantidad de hectáreas declaradas de soja en el SISA al 31 de julio de 2020 y su zona de producción”, define el artículo sexto. El coeficiente es:

Productoras/es que produzcan en las provincia pampeanas:

  • CERO (0) hasta CIEN (100) has. $1.543,50
  • Más de CIEN (100) has. hasta DOSCIENTAS (200) has. $1.102,00
  • Más de DOSCIENTAS (200) has. hasta TRESCIENTAS (300) has. $661,50
  • Más de TRESCIENTAS (300) has. hasta CUATROCIENTAS (400) has. $441,00

La segunda zona es el “resto del país”. En ese caso el monto por tonelada es del doble a la región pampeana, con el siguiente estrato:

  • CERO (0) hasta CIEN (100) has. $2.205,00
  • Más de CIEN (100) has. hasta DOSCIENTAS (200) has. $1.543,50
  • Más de DOSCIENTAS (200) has. hasta TRESCIENTAS (300) has. $882,00
  • Más de TRESCIENTAS (300) has. hasta CUATROCIENTAS (400) has. $661,50

“Para aquellas y aquellos productores que produzcan en las 2 zonas determinadas, se asumirá como criterio para el cálculo de la compensación que la totalidad de la producción fue realizada en las provincias indicadas en el inciso a) y los montos correspondientes a ese segmento regional”, se aclaró.

¿Y cuándo se pagará? La resolución no pone plazos precisos, pero explica que “el monto estipulado en el artículo precedente será efectivizado mediante transferencia bancaria a las beneficiarias y beneficiarios, en la Clave Bancaria Uniforme (CBU) que hayan declarado ante la AFIP, de acuerdo al siguiente cronograma”:

  • Para aquellas ventas realizadas hasta el 30 de septiembre de 2020, será depositado en 2 cuotas, durante los meses de noviembre y diciembre (50% del total cada mes).
  • Para aquellas ventas realizadas con posterioridad al 30 de septiembre y hasta el 31 de diciembre el dinero será depositado en tres cuotas durante los meses de enero de 2021, febrero y marzo.

“El Ministerio de Agricultura determinará y aprobará los beneficios correspondientes de acuerdo a la información proporcionada por la AFIP”, se establece.

Vamos que podemos. El que logre cobrar primero, que se pague la cerveza.

Etiquetas: a fipDevoluciónlusi basterraminagripequeños productroesretencionessoja
Compartir25Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Un paso para adelante, otro paso para atrás: Volverían a endurecer la ley que traba el acceso de extranjeros al mercado de tierras rurales

Siguiente publicación

Preparan una lista de mandamientos para poder asegurar que la carne vacuna sea producida de modo sustentable

Noticias relacionadas

Actualidad

Educando a Sturzenegger: La debacle de la producción argentina de soja no tiene nada que ver con la genética (sí con las retenciones)

por Ezequiel Tambornini
13 mayo, 2025
Actualidad

Las cuentitas de Roulet: Según el agrónomo y productor, para la próxima campaña los números de la agricultura están en un rojo intenso

por Bichos de campo
13 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

por Valor Soja
12 mayo, 2025
Actualidad

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

por Diego Mañas
11 mayo, 2025
Cargar más
Valor soja

Los precios internacionales del maíz se derrumban como si ya se estuviese cosechando el cereal tardío sudamericano ¿Qué pasó?

14 mayo, 2025
Destacados

Sorpresa: El primer importador de maquinaria agrícola usada es un industrial del sur de Santa Fe, que también está preocupado por la producción nacional

14 mayo, 2025
Actualidad

Según cree Miguel Taboada, como consecuencia del cobro de retenciones, los productores “están mezquinando un 20% del rendimiento” de sus cultivos

14 mayo, 2025
Contenido patrocinado

Maíces Limagrain: Un nuevo híbrido de cara a la próxima campaña

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .