UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, septiembre 12, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, septiembre 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

¿Cómo será la maquinaria agrícola del futuro? Según Hernán Ferrari, del INTA, funcionarán con bioenergías, harán análisis de suelos y evitarán su compactación

Bichos de campo por Bichos de campo
8 septiembre, 2020

“Todos los desarrollos novedosos para el sector metalmecánico apuntan a las buenas prácticas agrícolas y a una mayor sustentabilidad”, aseguró el coordinador del Grupo Mecanización Agrícola del INTA Concepción del Uruguay, Hernán Ferrari, uno de quienes tomó el legado de Mario Bragachini dentro de ese organismo. La denominada “inteligencia artificial”, según el técnico, jugará un rol clave y está presente en cada uno de los pasos productivos en las nuevas tecnologías.

De acuerdo con el especialista, “todas las innovaciones apuntan a mejorar la sustentabilidad y lograr que el sistema se mantenga estable”. En este sentido, reconoció que los desarrollos se enfocan en reducir el uso de fitosanitarios y eficientizar la reposición de los nutrientes del suelo. Además, buscan reemplazar los combustibles fósiles por biometano o de origen sintético libres de contaminantes y minimizar la compactación de los suelos, entre otros objetivos amigables con el ambiente.

Entre las principales innovaciones, Ferrari ponderó el rol de los sensores, los datos, el software y la robótica, así como los materiales inteligentes, la conectividad y comunicación entre las maquinarias, los sistemas alternativos de conducción, las cámaras ópticas de detección de malezas y la inteligencia artificial.

Para el investigador, uno de los aspectos más destacados es todo lo referido al análisis de suelos. “Sistemas de relevamiento de datos mediante ondas electromagnéticas, sensores ópticos y frecuencia eléctrica estarán próximamente disponibles en nuestro país y permitirán relevar el estado físico de nuestros suelos”, indicó en un reporte difundido por el propio INTA.

“Conocer con exactitud aspectos tales como salinidad, compactación, humedad y la materia orgánica que tiene el suelo resulta clave en un país productor de alimentos como el nuestro”, señaló Ferrari. Además, explicó que al estar georreferenciados se puede generar un mapa por cada una de esas características y, en consecuencia, accionar en las necesidades de corrección.

En esta línea, detalló que, “en la Argentina hay tres equipos disponibles para medir las propiedades químicas del suelo que, mediante la detección de la radiación gama que naturalmente emite el suelo, se pude determinar con gran exactitud el contenido de macro y micro nutrientes que tiene el suelo: nitrógeno, fosforo y potasio, así como también magnesio, cobalto y zinc, entre otros”.

Como si fuera poco, esta información se mapea y queda disponible para que la fertilizadora genere una dosificación variable por cada uno de los nutrientes que requiera. Este equipo permite tomar 800 muestras por hectárea con un 86% de eficiencia, mientras que el modo tradicional alcanza sólo el 15%. “Una vez que estén calibrados, tendrán una rápida expansión en nuestro país dada su utilidad y simpleza”, adelantó el técnico del INTA.

Con respecto a la robótica, Ferrari no dudó en decir que “la Argentina está al nivel de las innovaciones que muestran Alemania o Estados Unidos”. Y, en esta línea, puntualizó que en nuestro país hay muchos prototipos, de los cuales uno está a punto de salir al mercado. Autónomo, eléctrico y capaz de realizar aplicaciones de fitosanitarios ultra selectivas con un ahorro de entre el 60 y 80% de principio activo.

En cuanto a los desarrollos tecnológicos en materia de pulverizaciones, para Ferrari, la Argentina está mucho más adelantada que Europa con aplicaciones hiperselectivas y prototipos en desarrollo capaces de resolver la exo y endo deriva, principales problemáticas en la materia.

Otro punto destacado para Ferrari en materia de innovaciones es la energía. “Dentro de 25 años no se utilizarán más combustibles fósiles y las nuevas maquinarias emplearán bioenergías como el biometano o combustibles sintéticos para su funcionamiento que se complementarán con transmisiones infinitamente variables, basadas en motores eléctricos integrales”, adelantó.

En esta línea, confirmó que en la Argentina hay prototipos que utilizan purines de producciones porcinas y de tambos como fuentes de energía.

Entre los puntos a mejorar en el sector nacional, Ferrari señaló la necesidad de avanzar, tal como lo acaba de lograr Europa mediante la firma de un convenio, en la interconexión entre las maquinarias, más allá de la marca que tenga el tractor, la cosechadora, la sembradora o la pulverizadora.

A su vez, señaló la necesidad de incrementar el patentamiento de los desarrollos nacionales que hoy se ubica sólo en el 17% de las innovaciones.

Otro punto destacado que plantea un desafío para nuestro país es la compactación de los suelos. De acuerdo con Ferrari, en la Argentina el 65% de la superficie productiva está pisoteada por el tránsito de la maquinaria agrícola. “Esto genera que, en esa huella, haya una reducción de entre el 28 y el 32% de rendimiento del cultivo posterior”, indicó.

“Si bien Europa tiene un 15% de huellas mediante el tránsito controlado, en la Argentina, debido al sistema productivo donde intervienen máquinas de diferentes anchos de labor, el tránsito controlado resulta una operación de difícil adopción y la incorporación de orugas, para mitigar la compactación, se vuelve un equipamiento de alto costo”, reconoció Ferrari.

De todos modos, se mostró optimista al indicar que en el mundo hay desarrollos de ruedas neumáticas o de flejes deformables que se comportan como orugas y son significativamente más accesibles, que surgen como una verdadera alternativa para esta problemática. “Una vez que se adopte en nuestro país habrá un cambio radical”, concluyó.

Etiquetas: analisis de suelosfertilización inteligentehernan ferrariintainteligencia artificialmaquinaria agrícolapulverizacionesrobóticatractores
Compartir67Tweet13EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

Leonardo Jones es ruralista y cantor en la Patagonia: “Aquí no hay servicios que garanticen que un productor pueda vivir con su familia en el campo”

Siguiente publicación

Alberto, Dylan y Basterra prometieron un mayor presupuesto para la agricultura familiar en 2021

Noticias relacionadas

Actualidad

El nuevo (viejo) INTA vuelve a funcionar: Productores y Gobierno Nacional se reunieron para dar inicio a la agenda de trabajo del organismo de ciencia y tecnología

por Bichos de campo
10 septiembre, 2025
Actualidad

La Mesa de Enlace se reúne con Iraeta por el INTA, mientras el gobierno sigue acumulando rechazos a su prepotencia: También anularon los despidos en el Instituto de Vitivinicultura

por Bichos de campo
10 septiembre, 2025
Actualidad

Con una denuncia penal en ciernes, y ahora que el Congreso ordenó la marcha atrás de la intervención del INTA, Economía trata de “emprolijar” otro despojo de tierras que realizó a ese organismo en Cerrillos

por Matias Longoni
9 septiembre, 2025
Actualidad

¿Qué pasó amiguitos? Por el factor “incertidumbre”, en agosto retrocedió 45% la venta de maquinaria agrícola autopropulsada

por Bichos de campo
5 septiembre, 2025
Cargar más
Notas

Por la devaluación y el freno del consumo, los precios que cobran los tamberos por su leche cayeron hasta 20% en dólares

12 septiembre, 2025
Destacados

Pasados por agua: Si te cruzaste con la postal de los animales buscando comida en el agua, posiblemente sean de Raúl Daguerre, productor ganadero de 9 de Julio

12 septiembre, 2025
Actualidad

Nuevo esquema: ¿Qué dice la resolución de Senasa que reduce la cantidad de vacunas obligatorias a aplicar en la lucha contra la fiebre aftosa?

12 septiembre, 2025
Actualidad

Cambios en materia de vacunación antiaftosa: No hay nada que aplaudir, salvo que los burócratas de Economía decidieron dejar de “cajonear” una medida sanitaria que había sido anunciada hace más de un año

12 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .