Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 27, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 27, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Como nike pero con a: La Facultad de Agronomía desarrolló una variedad argentina de arándanos

Bichos de campo por Bichos de campo
22 septiembre, 2020

A través de su sitio de divulgación Sobre la Tierra, la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) informó que inscribió ante el Instituto Nacional de Semillas (INASE) su primer cultivar de arándano. Se denomina Naike y fue el primer resultado de un programa de mejoramiento de la cátedra de Genética en colaboración con la empresa EarlyCrop, de Tucumán.

“Nos costó mucho elegir este material porque hubo otros que también mostraron muy buenos resultados para los ambientes productivos de Tucumán y Entre Ríos”, indicó Gustavo Schrauf, profesor titular de esa cátedra.

Según la información, Naike se destaca por concentrar una alta producción en el período de mayor valor económico de esa fruta, que se cosecha entre agosto y noviembre de cada año. Además sus frutos son firmes, lo cual disminuye el riesgo de daños por la manipulación durante la cosecha.

“Se orienta a la zona de Tucumán, donde su pico de producción coincide con el pico de valor económico de los arándanos en los mercados internacionales, principalmente en Estados Unidos, aunque ahora también empezó a crecer la demanda por parte de China. Además, en esta zona de Tucumán se obtiene el doble de rendimiento que en otras regiones del país”, dijo Schrauf.

En ensayos realizados por la FAUBA en Tucumán, con este cultivar se obtuvieron mejoras de entre 10 y 15% en los rindes contra los materiales comerciales que utilizaron como testigo. No obstante, Schrauf advirtió que es necesario realizar nuevas evaluaciones en diferentes ambientes productivos.

El investigador señaló que Naike también posee dos características que son difíciles de encontrar en un mismo material: su larga vida poscosecha y un muy buen sabor, según los resultados de las degustaciones que se realizaron con especialistas en la materia. “Creo que Naike se adapta muy bien al gusto argentino”, aseguró, aunque también afirmó que apuntan a estar presente en los mercados de exportación más exigentes.

La Cátedra de Genética de la FAUBA viene desarrollando un programa de mejoramiento genético con arándanos desde 2009. En general ese cultivo ha crecido con variedades importadas de otras latitudes, en especial de los Estados Unidos.

Contrato de exclusividad: Una empresa argentina producirá arándanos de diseño australiano pensando en el mercado global

“Buscamos obtener variedades adaptadas a las condiciones agroecológicas locales, que posean buen sabor (dulce y baja acidez), tamaño adecuado del fruto y excelente producción. También apuntamos a obtener un larga vida post cosecha, debido a que 90% de la producción de arándanos se exporta al Hemisferio Norte (a EE.UU., Canadá, Unión Europea, Reino Unido y, desde el 2018, China), y necesitamos llegar con la producción por barco, dado que los costos por este medio son unas cinco veces menores que por avión”, dijo Pablo Peralta Roa, docente e investigador de la cátedra de Genética  y responsable de la ejecución del programa de mejoramiento. “Naike reúne todos estos requisitos”, agregó.

Luis Taquini, responsable técnico de EarlyCrop, destacó que el objetivo es desarrollar germoplasmas adaptados a las condiciones ambientales del país y que a la vez tengan en cuenta los requerimientos del consumidor. “Si bien la mayor parte de la producción se exporta, lo cual es un desafío creciente por las mayores facilidades que tienen otros productores competidores de Sudamérica, también el mercado interno sigue creciendo. Cuanta mayor calidad se obtenga con el programa de mejoramiento, creemos que el consumo se irá consolidando”, evaluó.

El programa de mejoramiento de la FAUBA se desarrolla en Sargento Moya, al sur de San Miguel de Tucumán, donde se seleccionan materiales genéticos de tipo Southern Highbush, en función de los atributos buscados y adaptados a las condiciones agroecológicas locales. En el predio de la facultad se realiza la micropropagación y se generan nuevos materiales a partir de semillas extraídas de sus frutas. Los cruzamientos se llevan a cabo en Tucumán y en CABA.

“La FAUBA hizo los cruzamientos iniciales, desarrolló e implementó la germinación de las sucesivas generaciones de semillas en condiciones controladas, para acelerar la producción de nuevos plantines a ser testeados. Una vez enraizados se pasan de las cajas de petri a multimacetas y macetas para su crecimiento inicial y rusticación, y se envían a Tucumán para ser plantados y evaluados”, especificó Taquini.

“Con estos cruzamientos y con la generación de variedades logramos generar una enorme variabilidad”, señaló Schrauf. Al respecto, Peralta Roa indicó que ya cuentan con “otros materiales muy promisorios que estamos evaluando, por lo que esperamos seguir inscribiendo nuevos cultivares en los próximos años”.

“Antes de fin de año vamos a inscribir otros dos cultivares de arándanos, seleccionados por rendimiento y por tener un mayor calibre. Uno de estos cultivares pensamos se adaptará muy bien a la zona productiva de Entre Ríos, con rendimientos por encima a los obtenidos por otros materiales en la actualidad. El otro cultivar tiene una diferencia de ciclo y tolera más las heladas propias de esa región”, dijo Schrauf.

Etiquetas: arandanosearlycropfaubagenéticainasenaiketucumánvariuedades
Compartir34Tweet13EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

Inédita experiencia entre contratistas de La Pampa: Comparten sus números en una plataforma, para cooperar en vez de competir

Siguiente publicación

Juan Manuel Garzón: “Será difícil sostener mucho tiempo más el esquema cambiario como está”, advirtió el economista

Noticias relacionadas

Valor soja

El 69% de la superficie sembrada con garbanzo se hizo con apenas un cultivar que tiene un cuarto de siglo de antigüedad

por Valor Soja
27 mayo, 2025
Actualidad

En su chacra de Lobos, el agrónomo Gabriel Lunazzi cultiva lo que enseña en las aulas: Desde hace varios años ensaya y produce con éxito las frutas más diversas mientras reconvierte una vieja plantación de arándanos

por Lucas Torsiglieri
27 mayo, 2025
Actualidad

Aunque otras empresas acuícolas temen por la importación de genética y su impacto en la sanidad local, Lucas Maglio, de Idris Patagonia, asegura que “hay niveles de seguridad altos”

por Lucas Torsiglieri
23 mayo, 2025
Actualidad

Que 1.200 despidos te pesen en la conciencia: La Facultad de Agronomía dejó sin cargo al ex secretario Fernando Vilella por su triste gestión como secretario de Agricultura de Javier Milei

por Matias Longoni
21 mayo, 2025
Cargar más
Actualidad

Senasa desmiente que haya ingresado asado brasilero a la Patagonia, tal como denunció una entidad empresaria

27 mayo, 2025
Actualidad

La patria olvidada: El periodista César Tapia nos invitó a su pueblo, en “El Impenetrable bonaerense”, para celebrar el 25 de Mayo en la escuela agraria

27 mayo, 2025
Destacados

El jujeño Jonatan Lamas es “un hombre afortunado”: Casi sin proponérselo armó una huerta de 600 variedades que además le permite “salir de un mal momento y olvidar de algunas situaciones o conflictos”

27 mayo, 2025
Valor soja

El 69% de la superficie sembrada con garbanzo se hizo con apenas un cultivar que tiene un cuarto de siglo de antigüedad

27 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .