Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Como los tres cerditos del cuento, las principales carnes de la Argentina cerraron filas en la Rural para que no se los coma el lobo

Bichos de campo por Bichos de campo
23 julio, 2024

El cuento de los tres cerditos es mundialmente famoso y no vale la pena extendernos sino simplemente resumirlo: un cerdito hizo una casa de paja, el lobo sopló y la derribó; huyó hacia la morada del segundo cerdito, que se hizo un rancho de madera, que tampoco aguantó. Finalmente los tres cerditos se refugiaron en la vivienda del cerdito que más había trabajado y que había construido su casa de ladrillos y cemento. El lobo se cansó de soplar.

En esta metáfora, el lobo es la Argentina, con sus erráticas políticas, sus restricciones externas, las retenciones y la idiotez de su clase dirigente, que no logra mantener el timón derecho por más de un corto tiempo. El lobo se come todo lo que encuentra, sobre todo los proyectos de largo plazo.

En este cuento la Argentina tiene todo para crecer, pero lo consume, se va comiendo sus posibilidades y sus sueños. Tiene soja y maíz, agua potable, mercados demandantes en todo mundo, productores con muchas ganas de producir. Pero no termina de configurarse como líder en la producción y exportación de carnes. Brasil, acá al lado, es el ejemplo contrario: hace unos 30 años importaba carne porque no le alcanzaba para su consumo, pero se organizó, decidió producir mucho y ahora es el mayor exportador sumando las tres carnes más consumidas en el mundo.

Cuando sos líder no existen las excusas: Brasil en 2024 incrementará la producción y exportación de todas las carnes

Como ya es costumbre en cada edición de la Exposición Rural de Palermo, este martes se realizó una nueva jornada para analizar la situación de los tres cerditos y el lobo que siempre amenaza comerlos: Estaban en representación de la carne bovina el experto de los Grupos CREA José Lissi; como representante de la carne de cerdo el titular de la Federación Porcina Argentina, Daniel Fenoglio; y también el empresario que mejor representa al sector avícola, el dueño de Granja Tres Arroyos, Joaquín De Grazia.

¿A cual corresponde cada cerdito? Claramente el que construyó una casa de paja fácilmente desarmable es el sector de la carne vacuna; el de la casa de madera es el porcino, que viene mejorando pero todavía le falta; y el que construyó una sólida casa de materiales es el sector avícola, que tiene un plan de crecimiento sostenido desde 2001, que viene cumpliendo sin sobresaltos y lo pone a salvo de cualquier soplido. Incluso se bancó, sin llorar, la irrupción de la Influenza Aviar en 2023, con la pérdida de sus principales mercados externos.

 

Entre los tres, porque finalmente se reúnen todos los años en la Rural para mostrarse como cadenas productivas complementarias, que cuando se juntan no le tienen miedo a nadie, pueden mostrar un sólido consumo de proteínas animales, que se sostiene en torno a los 110 kilos por habitante y por año a pesar del fuertísimo ajuste del gasto de las familiar argentinas.

No hay plata y la panza lo sabe: Cada argentino comería este año 7 kilos menos de carnes que en el promedio de la última década

En este esquema, cuando el lobo derrumba como sucede ahora el consumo interno de carne vacuna (que ha bajado casi 10% el último año) y se ubica por primera vez en la historia por debajo de los 45 kilos anuales per cápita), cuando se cae la casa de paja teniendo en cuenta que el consumo interno absorbe 70% de la producción local, el primero en acudir a su rescate es la competitiva carne porcina, con su casa de madera, un poco más resistente pero igualmente vulnerable.

El cerdo ha crecido su participación en los últimos veinte años de 8 kilos anuales a 18 kilos. Pero su suerte todavía está muy atada a la de la carne vacuna: si ésta se retrasa mucho en los precios (como ha empezado a suceder en los últimos meses) lo sufren igualmente el pechito o el carré.

Cuando los dos primeros cerditos deben finalmente emprender la fuga, como sucede ahora, esté el pollo para sostener los valores de consumo globales de proteínas animales. De Grazia contó que cuando él comenzó a trabajar junto a su padre, como cincuenta años atrás, el consumo era de 3 kilos anuales de pollo por habitante contra cerca de 100 de carne vacuna. Ahora se ha emparejado por el descenso de la vaca a 45 kilos, pero el constante ascenso de la oferta de carne aviar, que también toda los 45 kilos por habitante y por año, equiparando el consumo de carne vacuna.

Así, gracias al pollo y el cerdo, los débiles ganaderos de la primera casa de paja logran sobrevivir cuando se habla de la oferta total de carnes al mercado doméstico. Si no hubiera refugio primero en la casa de madera y luego en la casa de ladrillos, los argentinos estaríamos comiendo exactamente la mitad de carne que medio siglo atrás. El lobo se haría un manjar. Sería una catástrofe alimentaria.

Hermanados en esta situación, los tres chanchitos coinciden ahora en otra cosa: todos quieren seguir creciendo pero el mercado doméstico no está en condiciones de hacerlo mucho más, pues una ingesta promedio de 110/115 kilos ubica a la Argentina en los niveles más elevados del mundo.

Por eso el acuerdo que se volvió a refrendar en esta nueva reunión en la Exposición Rural es que el primer gran salto debe darlo la cadena de la carne vacuna, que según Lissi está estancada desde 2011 en una facturación total (por exportaciones y consumo interno) de 14 mil a 16 mil millones de dólares. “Hay mucho para hacer y lo podemos hacer”, sentenció el analista ganadero, deseoso de dejar detrás la morada precaria que siempre derriba el lobo con gran facilidad.

Para Lissi, sin embargo, una cosa debe quedar clara: los nuevos materiales  de construcción (el plan estratégico del sector bovino) debe partir de la premisa que todo aumento de producción que se logre a partir de ahora debe ser destinado al mercado de exportación. “Acá la discusión es el desarrollo del país frente al consumo interno de carne. Pero si no se desarrolla el sector, el mercado doméstico va a a comer cada vez menos carne”, advirtió.

La caída del consumo de carne comenzó a pegar en los frigoríficos: Daniel Urcía, de FIFRA, avisó que algunas plantas ya están sacando horas extras y reduciendo turnos

“Estamos en 45 kilos porque el sector viene achicándose en relación a la población. Si no hay desarrollo de largo plazo eso va a seguir pasando”, insistió Lissi, quien proyectó que si se lo deja exportar libremente y con el incentivo de una economía saneada, el cerdito de la casa de paja podría inyectar hasta 10.000 millones de dólares en divisas anuales.

Los otros dos cerditos, el avícola y el porcino, saludaron esta impronta exportadora del dueño de la casa de paja, básicamente porque si la carne vacuna se desenreda de sus taras y se pone a construir algo más serio para el futuro, será lo mejor para todos.

Fenoglio, desde la Federación Porcina, recordó que ellos crecieron hasta proveer 18 kilos por habitante y por año, pero avisó que “no vamos a parar hasta los 30 kilos”. La explicación es que son muy competitivos y “tenemos que ser una carne accesible para todos los días, estamos yendo hacia eso. Necesitamos que el vacuno este 20/ o 30% más caro que nosotros”, y eso se logra exportando más bovino, sin saturar de oferta hacia el mercado interno. Luego de eso, para el cerdo también será sencillo crecer, incluso duplicando la producción e incursionando en el mercado externo mucho más que ahora.

De Grazia, el mayor productor de pollos del país, el cerdito de la casa mejor construida, también tiene perspectivas de crecimiento si la carne vacuna logra mudarse y despegar de la alta dependencia para con el mercado interno. “La realidad es que todavía la carne aviar tiene mucho mas potencial para expresar”, indicó el empresario, recordando que en 2001 -cuando comenzaron a construir los cimientos del proyecto avícola- aportaban 17 kilos per cápita al consumo y ahora han llegado a 45 kilos y compiten mano a mano con la carne vacuna.

La intensificación avícola requiere de inversión para construir y modernizar cerca de mil galpones de cría de última generación, y les permitirá según el empresario agregar 200 gramos en promedio a cada pollo producido, que hoy llega a los 3 kilos de pesos en el corto lapso de 45 días. Esto, como el mercado interno luce bien abastecido, podría implicar triplicar las exportaciones, desde las actuales 200 mil toneladas a unas 600 mil, valuadas en 1.200 millones de dólares.

El cuento termina lindo: el lobo se cansa de soplar y se mete por la chimenea de la casa de ladrillos, que está encendida con la paja que sobró de la primera casa y la madera de la segunda. Todos aprenden que el futuro se consigue trabajando fuerte para estar seguros.

Etiquetas: carne de pollocarne porcinacarne vacunacarnes proteinas animalesDaniel Fenogliojoaquin de graziajornada ganaderajose lissipalermo 2024
Compartir889Tweet556EnviarEnviarCompartir156
Publicación anterior

La bioeconomía ya fue y ahora en el gobierno anunciaron que crearán una Subsecretaría de Economías Regionales

Siguiente publicación

Simpática y dolorosa comparación en Palermo 2024: En los juegos olímpicos de los alimentos, la Argentina no logró ni la medalla de latón

Noticias relacionadas

Actualidad

A pesar de la fuerte suba de los precios (4,1% en abril), se recupera la demanda interna de carne vacuna y ya llega a 50 kilos por habitante y por año

por Nicolas Razzetti
7 mayo, 2025
Actualidad

“A este ritmo, cada vez más paraguayos deberán ir modificando su consumo y renunciar lentamente a la carne bovina”, advierte Idilio Méndez Grimaldi luego de estudiar a fondo la ganadería local

por Bichos de campo
4 mayo, 2025
Empresas

Edgardo Mengascini tenía solo 21 años cuando logró reabrir un frigorífico porcino en plena crisis: Le puso tanta garra que faena cuatro veces más de lo que había proyectado y genera empleo para 40 personas

por Nicolas Razzetti
22 abril, 2025
Actualidad

En marzo las exportaciones de carne se desplomaron 40%, aunque el sector espera salir del pozo gracias a la mayor demanda y el nuevo esquema cambiario

por Nicolas Razzetti
21 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. Guillermo says:
    10 meses hace

    Los frig exportadores acostumbrados a ganar fortunas deberán empezar a competir y eso espero q derrame en los productores q siempre jugaron de afuera del negocio

  2. Zulema says:
    9 meses hace

    Este sr no tiene en cuenta que existimos en Argentina muchos judíos que no comemos carne de cerdo y muchos no solo no comemos carne de cerdo por un precepto sino también porque nos cae mal. Es muy arrogante de su parte decir lo que dice

Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .