Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 9, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 9, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Cómo llegó el té a la Argentina hace 100 años? “En el ruedo de la sotana de un cura ucraniano”, nos revela Antonela Tezuk

Bichos de campo por Bichos de campo
13 abril, 2023

“Tenemos pruebas de que todo empezó acá”, nos dice Antonela Pezuk, frente a una vieja casona de campo ubicada en la pequeña localidad de Tres Capones, en el sur de Misiones. ¿Qué fue lo que allí comenzó? Nada más que la historia del cultivo del té en la Argentina, que está cumpliendo 100 años. Antonela, que trabaja en la municipalidad local como promotora de turismo, se tomó el trabajo de contarnos esa historia.

No sé si serán pruebas suficientes. Pero las plantas de té que rodean esa vieja casona, tanto al frente como en uno de sus costados, son verdaderos árboles que perfectamente podrían tener un siglo de vida. A Antonela, por lo pronto, le sacan varias cabezas.

Durante todo este año, la provincia de Misiones estará festejando los 100 años del té y a nosotros la historia que nos cuenta Pezuk nos parece consistente: esta vieja casona pertenecía al colono Wladimiro Hnatiuk. Corría el año 1923 y como en esta colonia de ucranianos extrañaban el té que habían bebido en sus tierras originarias, a Wladimiro se le ocurrió pedirle a su hermano, Tijon Hnatiuk, que era el sacerdote de la iglesia ortodoxa de ese lugar, que se convirtiera un rato en contrabandista.

“El cura trajo las primeras semillas desde Paraguay escondidas en el ruedo de la sotana”, nos revelará Antonela sobre la parte más intrigante de la historia. 

La cosa que Tijon le dio a Wladimiro de tres a cinco semillas, que el ucraniano  plantó primero alrededor de su casa, y que luego comenzó a multiplicar las semillas para implantarlas en su chacra, que estaba cercana. Hasta nos llevó también Antonela. Fue como introducirse en una selva de té silvestre. La plantación está semi abandonada.

 

1 por 2
- +

1.

2.

Tezuk, que es nacida y criada en Tres Capones, nos cuenta que ellos siguen tomando esa infusión cotidianamente y que en la feria franca de la localidad se siguen comercializando tés artesanales y también semillas. De todos modos, el número de plantaciones ha caído y la región tealera argentina se ha trasladado más al norte de la provincia, cerca de Campo Vieira, donde se realizó la fiesta del centenario. Tres Capones (Colonia Azara) se ubica, en cambio, muy cerca de Apóstoles, que es la principal zona yerbatera. 

Wladimiro, según el emotivo relato de Antonela, “era un agricultor que trabajaba en muchos rubros. Por ejemplo, trabajaba también el tema de un criadero de pescado, la frutilla, muchas cosas. Hacía muchas cosas para vender y también implementó mucho el té”. Al parecer, según las crónicas de la época, después de sacarse el gusto de tomar su propia infusión de las plantas de su casa, comenzó a producirlo a mayor estala a partir de 1938. 

Gracias a esas primeras semillas llegadas en 1923, y las que luego pudieran sumarse, se descubrió que la Argentina podía producir esa infusión que se pensaba para otras latitudes, entre  La región tealera argentina, concentrada en las provincias de Misiones y Corrientes, es la más austral del mundo, y se ubica entre los 26° y 28° latitud Sur.

Actualmente existen alrededor de 40.000 hectáreas implantadas por unos 5.000 productores, de las cuales el 95% se encuentra en la provincia de Misiones y el restante 5% en la de Corrientes. La producción se acerca a los 80 millones de kilos, de los cuales el 95% tiene como destino la exportación y el 5% queda para consumo interno.

Etiquetas: antonela pezukcolonos misionerosinfusionestétres caponesucranianosun siglo de té en argentinaWladimiro Hnatiuk
Compartir754Tweet471EnviarEnviarCompartir132
Publicación anterior

El RENATRE sale de gira por el país durante un año con la idea de registrar más trabajadores rurales y empleadores

Siguiente publicación

A la espera de una tecnología salvadora contra malezas, Anton Carlen mantiene la tradición familiar de producir e industrializar arroz en Santa Fe

Noticias relacionadas

Actualidad

“Hace unos años era un orgullo decir ‘soy agricultor’, pero hoy nos sentimos en una condición vergonzosa, porque estamos padeciendo muchísima necesidad en los campos”, nos sacudió Alberto Becker en Andresito, antes de volver a su tractor

por Matias Longoni
30 marzo, 2025
Actualidad

El té es té, pero se autorizó en el Código Alimentario la incorporación de hierbas o frutos para otorgarle diferentes matices

por Bichos de campo
26 marzo, 2025
Actualidad

“Acá en la chacra crie a mis hijos y me pienso morir acá”: Desde la selva misionera, Susana Cuadra reclama seguir con la protesta de los colonos, porque siente que rendirse es “regalar” sus tierras (y sueños) a los grandes empresarios de la yerba mate

por Matias Longoni
23 marzo, 2025
Actualidad

Con una visita a uno de los principales centros de procesamiento y distribución de té en el mundo, Misiones busca nuevos destinos comerciales para su producción

por Bichos de campo
21 febrero, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. Claudia says:
    2 años hace

    No sabia que era tan nuevito el té en Argentina. Yo recuerdo que en los 60s y 70s todo el té argentino era rico, sabroso, aromático y variado. Hoy es cada vez más soso. Y hay demasiadas marcas que parecen agua sucia. Ni siquiera se consigue con normalidad el té en hebras. Qué triste vivir en el 3er mundo!

  2. Gricelda Mercedes Alvarez says:
    2 años hace

    Es verdad como dice Claudia que antes el té era delicioso e incluso la yerba también y ahora no se disfrutan esos sabores, una pena quizás ustedes conozcan el motivo.

Actualidad

Julia de Diego se enorgullece de liderar la primera secundaria especializada en biotecnología del país: “Hay que cambiar el paradigma de que la ciencia esté alejada de la gente”, dice

9 mayo, 2025
Actualidad

Productores de Carlos Casares marchan el lunes a la municipalidad para reclamar por el mal estado de los caminos rurales: Tienen 78.000 hectáreas bajo agua

9 mayo, 2025
Destacados

Agroexportados: “Lo que los alemanes llaman problema, para mí es un desafío”, compara Christian Jensen, un agrónomo que creció en el delta entrerriano y ahora investiga con rodeo ajeno en Munich

9 mayo, 2025
Actualidad

Tras un congreso cargado de advertencias por el deterioro del suelo, la Asociación Fertilizar pide revisar el costo de los alquileres antes de seguir recortando la inversión en fertilización

9 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .