UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, noviembre 28, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, noviembre 28, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Destacados

Cómo funciona la “Peña de los Nerds” liderada por Ricky Negri y que busca captar materia gris de jóvenes tecno-industriales para el campo

Juan I. Martínez Dodda por Juan I. Martínez Dodda
28 noviembre, 2025

“Somos una peña de nerds, outsiders en una universidad tecnológica, que buscamos robar materia gris para llevarla a las cadenas agroindustriales”. El textual corresponde a Ricardo “Ricky” Negri, hijo y nieto de productores (descendiente de uno de los fundadores del Movimiento CREA), productor agropecuario, consultor, ex funcionario nacional, quien desde 2020 (pandemia de por medio) puso en marcha la Certificación Avanzada en Agroindustria en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) y una cátedra de Agroindustria en las carreras de grado.

Como si todo esto fuera poco, Ricky contó como primicia que a partir del año que viene comienzan una especialización en Agroindustria, dentro de la carrera de ingeniería industrial, o sea que en 4 años van a salir los primeros ingenieros industriales con un “minor” en Agroindustria (“minor” es una especialización secundaria que complementa una carrera principal o “major”)

Negri, además de coordinar la certificación, es profesor en la carrera de Ingeniería Industrial. “Las empresas que forman parte de la cadena agroindustrial necesitan incorporar nuevas tecnologías, optimizar procesos y gestionar información con precisión para convertir datos en conocimiento estratégico”, dice en el programa de la materia.

“La clave del crecimiento está en las personas. La evolución del sector requiere profesionales con una visión sistémica, capaces de integrar tecnologías emergentes, rediseñar procesos y liderar equipos multidisciplinarios. La innovación en la agroindustria no es solo tecnológica: es una combinación de estrategia, gestión y liderazgo para enfrentar escenarios cada vez más complejos”, dice.

La peña (de nerds, como él mismo la llama), está compuesta por Negri, Roberto Bisang, Evangelina Dulce, Juan Cardini, Diego Casares y Felipe Gallia. “Ese es el elenco estable, los incondicionales, después están los que vienen a compartir su experiencia, dan una clase, aportan”, dice Negri, quien junto a Dulce escribieron un libro digital, “Competitividad de una cadena agroindustrial”, que busca conectar la innovación con la tecnología y agroindustria.

Negri es el primer agrónomo profesor en el ITBA, una universidad privada técnica con más de 60 años en Argentina, en la que se cursan carreras como Ciencia de los Datos, Licenciatura en Negocios y Tecnología; Bioingeniería; y las ingenierías Civil, Electrónica, Mecánica, Naval, Industria, Informática, Química y en Petróleo. Claramente, el campo, allí, es outsider. 

En esta charla vamos a conocer al Negri estudiante, sus miedos y desafíos, y al docente, con sus objetivos y propuestas. 

-Viajemos atrás en el tiempo. ¿Qué te acordás del “Ricky” estudiante? ¿Miedos? ¿Certidumbres? ¿Qué cosas descubriste siendo estudiante? 

-Miedos un montón. El primero, a fracasar como estudiante y que me vaya mal. No tenía miedo a encontrar cosas que no me gustaran porque la posibilidad de cambiar siempre estaba en caso de que así sucediera. Y tuve que gestionar fracasos, porque me fue mal en algunos momentos, obvio. 

-¿En qué te iba o te fue mal?

-Uff… en el laboratorio rompía todo. Y me daba vergüenza. Siempre me gustaba más vida al aire libre, el campo. En algún momento la agronomía no fue mi primera opción, después me re enamoré y hoy, si me reencarno 50 veces, 51 me reencarno en agrónomo. Me gusta mucho la mirada general que te da la agronomía, me gusta estudiar, trabajar, tratar de predecir en cosas biológicas. 

-¿Cómo surgió la idea de meter una cuña agroindustrial hace cinco años en el ITBA? ¿Qué te sedujo?  

–A mí siempre me gusto la educación y siempre respeté mucho a los buenos profesores que se transforman en buenos maestros porque no aprendés sólo de la materia. Aprendes otras cosas de la vida. Yo tuve muy buenos maestros. Desde el tercer año de la facultad fui ayudante, después jefe de trabajos prácticos, hasta profesor titular de administración rural. 

-¿Y cómo linkeas con ITBA?

-Hace mucho me inviaron a dar un seminario de agronegocios a ITBA, y fue un desafío pararme frente a alumnos con una educación distinta. Después pasó el tiempo, fui funcionario durante 4 años y ahí aprendí de muchos ingenieros de otras disciplinas que no eran las mías. Cuando salí, me quedó eso de hackear la agroindustria de otras disciplinas y así terminé viniendo al ITBA a “robar” materia gris para la agroindustria.  Ojo, cuando arranca cada cursada se los digo de frente a mis alumnos, “yo vengo a que al menos el 30% de ustedes se quiera vincular con la agroindustria. 

-¿Cuál es el principal desafío?

-Primero tratar de generar un lenguaje de base para poder enseñar, porque cuando te digo planta de silos vos y yo imaginamos noria, secadora, etc… pero para muchos de ellos una planta es un árbol. Ni hablar si les dijo “soja de segunda”, que en el léxico común, lo “de segunda” es de peor calidad. Hay mil cosas que nos alejan a nosotros los chacareros del resto de la sociedad. 

-Y para ellos también debe ser difícil… 

-Si, claro, tener profesores que hablan otro lenguaje y vienen de otro biorritmo, porque nosotros gestionamos entes biológicos al aire libre.  

-¿De dónde vienen los alumnos que tenés? ¿Qué conocimientos tienen aprendidos?

-Un tercio de los alumnos vienen de familias o de un entorno agro pero no estudiaron carreras agro, y vienen a mejorar su lenguaje con la familia. Un tercio de las personas son de ciudades del interior donde la comunidad agroindustrial es importante. Y un 40% que no tiene nada que ver con lo otro, pero entienden que la agroindustria es importante para Argentina. Y sobre estos, hay dos abordajes: los que son más grandes lo ven desde la importancia macroeconómica organizacional, y los más jóvenes tratan de aprender cómo desembarcar con la tecnología a la agroindustria. Esa es la gente que viene a escuchar a la peña de nerds de la cual yo, en esta nota soy la cara visible, pero somos un equipo más grande.

-Me hiciste reír. ¿Y cuántos son los de la peña de nerds?

-Somos seis que no fallamos nunca y después un montón de otros que ya se sienten parte de la peña y todos los años vienen y dan una clase o una charla. En la peña de nerds tenemos veteranos seniors (viejos con mucha experiencia) como Roberto Bisang y yo. Los intermedios como Evangelina Dulce y Juan Cardini, ahí empezamos a mezclar ingenieros agrónomos con ingenieros industriales. Después vienen Diego Casares y Felipe Gallia. Vamos sumando generaciones de equipos cruzados, de tipos curiosos, precisos y que tienen ganas.

-¿Qué creés que no puede faltarles a los jóvenes que quieran insertarse en el mercado laboral en el ecosistema agronegocios presente y futuro?

-Ganas y curiosidad. Con eso vas marchando, no hay que ser un genio. También saber jugar en equipo. 

-¿Cómo ves que se está dando la amalgama generacional entre padres “analógicos” e hijos que nacieron con un smartphone en la mano y acceden la universidad?

-Es difícil porque son culturas muy diferentes y generadas de manera diferente. Los que no somos nativos digitales tenemos que hacer un esfuerzo enorme para lo que a los otros les es dado y los jóvenes tienen que entender que eso de la inmediatez digital no estuvo desde siempre. Hay que homogeneizar el lenguaje, achicar los grises y ver para qué usamos la tecnología, porque al final esa es la pregunta. Hay muchas mejores formas y más rápidas de hacer las cosas que las que las hacíamos antes. Pero también hay que identificar que es importantísimo e irremplazable tener una buena charla, compartir un mate o mirarse a la cara. Sentís las emociones del otro. Es el 2D de las pantallas, que te da flexibilidad, velocidad, acceso a cosas que de otro modo no tendrías acceso, versus el 3D, que te da oportunidad de sentir las emociones del otro. Es un esfuerzo de ambas generaciones. Porque te ponés mucho más rápido de acuerdo con los de tu generación que con los de la otra. En ese sentido, en cualquier equipo, son fundamentales los que se constituyen como puentes entre las dos puntas. 

-¿Qué es hoy más importante en una empresa agropecuaria, ¿Un buen agrónomo o alguien que entienda los mercados y sepa cuando comprar (semillas, fertilizantes, etc) y vender (granos, carne, etc)?

-Nunca es una cosa u otra. Siempre es “y”. El sistema es complejo. Si sos especialista en uno u otro lado y te va mal en el otro sos boleta. Las empresas que funcionan bien son las que tienen claro cuáles son los procesos críticos o importantes y en esos no fallan. En nuestro negocio tenés dos cosas. El riesgo, o sea la probabilidad de cosechar o no, que te agarren los bichos, etc. Y después la incertidumbre de producir en Argentina. Al riesgo le tengo miedo, pero se puede mitigar. En cambio, la incertidumbre no la puedo manejar. Esa es la gran diferencia que tenemos con productores de lo mismo en otros países. 

-Del 1 al 10, ¿Cuánto de romanticismo sigue habiendo en las empresas agropecuarias aún hoy en donde se ha transformado en un negocio complejo e hiper profesional? 

-De vuelta, ¿Por qué elegir? Para mí, romanticismo y profesionalismo no son una contra otra. Hay muchas de las empresas del sector que se han profesionalizado pero mantienen su toque romántico. Lo difícil de las empresas es que sean atractivas para las nuevas generaciones. Desde lo técnico y desde lo emocional también. Nadie quiere lo que no conoce, y nadie conoce lo que podemos hacer si no caminamos lotes, pateamos cascotes, vemos vacas, hacemos kilómetros. Yo soy optimista por naturaleza y apasionado. Entonces tengo un sesgo de confirmación, porque me junto con gente que es parecida y veo muchas empresas con mucha emocionalidad positiva. Para mí la agroindustria es espectacular para desarrollarse como persona y como profesional. 

-¿Armame un podio de tres agronegocios en los que, no estés hoy, pero que te gustaría meterte, en los que invertirías en Argentina? 

-Uno que me interesa mucho es la acuicultura como forma de generar empleo, desarrollo y negocio; el otro es la forestación, pero no sólo por la madera sino por la captura de carbono; finalmente, me interesa mucho mejorar los sistemas productivos con tecnologías que permitan tomar mejores decisiones. La IA se está metiendo para ayudar a tomar mejores decisiones.

-¿Quién es Ricky Negri? 

-Soy productor agropecuario dirigiendo empresas agrícolas-ganaderas en Saladillo, Las Flores, Bolívar, Tapalqué y Daireaux, con un grupo espectacular, en empresas familiares que confiaron en mí. Le dedico un tiempo a ser director de empresas familiares, ayudando en la transición generacional y tecnológica. Después lo académico me lleva tiempo. Soy curioso, nerd y encarador… ¡Tengo más ideas que proyectos, y proyectos que manos para hacer (se ríe)!  Y también me gusta participar de empresas de base tecnológica de cosas que no conozco, entonces hoy estoy en algunas que tienen que ver con huella de carbono, o certificación, trazabilidad, validación, etc… que me sirve mucho para tomar decisiones de campo, que me llevó a mejorar los indicadores productivos y ambientales los últimos 4-5 años. 

-¿Hay algo en lo que hagas que no tenga nada que ver ni con el agro, ni las nuevas tecnologías pero que te de herramientas para luego aplicarlas al manejo de equipos, de un aula, asesorar empresas? 

-Y bueno, hoy entreno a mi hijo más grande en la M-14. El rugby me formó y me forma en gestionar la diversidad, los fracasos, en que a veces te toca liderar desde un lugar y otras veces de otro. En que las reglas están puestas. Ojo, no soy un nerd del rugby, yo sólo hago mi aporte. Después me gusta leer sobre historia. También estoy en una universidad donde yo soy el outsider, y veo cosas que me hacen pensar desde otro lado. Tengo alumnos que me hacen preguntas que nunca se me ocurrieron bajo la lógica agronómica. 

Etiquetas: aacreaeducación ruralitbapeña de los nerdricky negriroberto bisangtecnologíastrabajo en el agro
Compartir19Tweet12EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Los desafíos de la cadena triguera según Gonzalo Agusto, nuevo presidente de Argentrigo: Más eficiencia comercial de los productores, bajar retenciones y mejorar la competitividad exportadora

Siguiente publicación

Syngenta anunció que abrió “las puertas” de su plataforma de gestión digital para reducir la brecha tecnológica: Desarrolladores de todo el mundo podrán usar sus datos y herramientas de IA

Noticias relacionadas

Actualidad

Buscando enseñar a los alumnos el valor del trabajo y la perseverancia, en la escuela agraria de Azul los chicos “preparan” animales de pedigrí para las exposiciones más exigentes

por Nicolas Razzetti
3 noviembre, 2025
Agricultura

Germán Weiss logró traspasar la empresa familiar a sus hijos y ahora reflexiona: “Me cambió la vida ser miembro CREA, aprendés de producción, de empresa y crecés como persona”

por Juan I. Martínez Dodda
23 octubre, 2025
Actualidad

El pelado, el colorado, el ex montonero y nadie que se haga cargo: Carbap pide que se hable de las comunidades inundadas en medio de la campaña electoral

por Bichos de campo
16 octubre, 2025
La Peña del Colorado

Una familia de buena leche: En Laboulaye, Elso Iommi se emociona al recordar que lleva cinco décadas junto a las vacas, y aclara que “aunque yo me privé de muchas cosas, ellas no se enteraron”

por Esteban “El Colorado” López
15 septiembre, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Actualidad

Syngenta anunció que abrió “las puertas” de su plataforma de gestión digital para reducir la brecha tecnológica: Desarrolladores de todo el mundo podrán usar sus datos y herramientas de IA

28 noviembre, 2025
Destacados

Cómo funciona la “Peña de los Nerds” liderada por Ricky Negri y que busca captar materia gris de jóvenes tecno-industriales para el campo

28 noviembre, 2025
Actualidad

Los desafíos de la cadena triguera según Gonzalo Agusto, nuevo presidente de Argentrigo: Más eficiencia comercial de los productores, bajar retenciones y mejorar la competitividad exportadora

28 noviembre, 2025
Mercados

¿Hacia dónde va la exportación de ganado en pie? El veterinario Gabriel Carnevale analiza el reciente conflicto uruguayo y ensaya una respuesta sobre las oportunidades argentinas en este mercado

28 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .