La propuesta de poder comenzar a importar maquinaria agrícola usada gana adeptos entre los productores y recoge críticas entre los industriales. ¿Pero cómo fue que llegamos a hablar tanto de esa posibilidad? Un breve análisis hecho por el movimiento CREA explica por qué este debate cobró tanto auge y caló en el gobierno, que tomó la decisión de bajar aranceles y eliminar trámites que hacían imposible el ingreso de equipos usados desde el extranjero.
El estudio de AACREA sobre el tema para entender este escenario parte de analizar el valor local de la maquinaria agrícola (usada y nueva) y compararlo con el que rige en otros países de características semejantes: Canadá, Brasil, Australia y los Estados Unidos.
Este es el cuadro:
En maquinaria usada, la Argentina ofrece a los productores valores promedio superiores en 163% al promedio del resto de esos países en el rubro cosechadoras, ya que aquí esos equipos cotizan a entre 530 mil a 580 mil dólares, mientras que en todo el resto de los países lo hacen a menos de la mitad. El más bajo es EE.UU,. donde una trilladora usada puede valer de 76 mil dólares hasta 270 mil.
En los otros rubros, tractores y pulverizadora autopropulsada, la diferencia de precios ronda el 63/64% en el primer caso, y el 50% en el segundo, siempre en contra de los intereses de los productores argentinos.
El informe de los CREA ensaya una explicación para los altos precios de la maquinaria en el país. “Las crecientes restricciones para importar, implementadas especialmente desde 2022, llevaron a un incremento muy importante de la maquinaria en dólares. En efecto, los valores promedio de las cosechadoras, los tractores y las sembradoras vendidas subieron 47%, 46% y 38%, en dólares respectivamente, entre 2021 y 2024”, afirma el informe.
Que enfatiza: “Pese a la normalización del comercio exterior, se ven sólo bajas marginales en los precios durante 2024”.
Respecto al mercado de maquinaria usada, AACREA sostiene que “se puede observar que Argentina tiene un costo de capital significativamente más elevado que la competencia (de +50% a +163%, según la maquinaria)”.
Esta diferencia es mucho más sangrienta si se mide en términos de granos, dado el efecto de los Derechos de Exportación o retenciones, que desvalorizan el poder de compra de las cosechas.
En el mercado de maquinaria nueva, la situación es similar aunque las diferencias con otros países agrícolas se reducen a entre 11% y 66%.
“En Argentina rige hace décadas prohibición para importar equipos usados. En un contexto de progresiva estabilización macroeconómica y de la apreciación del tipo de cambio, es necesaria una mayor competencia para revertir los aumentos siderales de los últimos años y ganar competitividad sistémica, ya sea que se trabaje con maquinaria propia o se contraten servicios de terceros”, evaluó la entidad de productores locales, que parece inclinarse a favor de la flexibilización dispuesta por el gobierno.
Este es uno de los más claros mensajes del gobierno de LLA a los que votaron a este modelito de saqueo:””El Fondo quería un dólar en la franja de los 1.300 pesos”, confirmó un dirigente político al tanto de ese debate. Tiene su lógica, el FMI quiere dólares, las cerealeras tienen dólares, las cerealeras quieren un dólar a 1.300, entonces el FMI pide un dólar a 1.300.
No les ha faltado astucia a Milei y Caputo en el jiu jitsu brasileño que le aplicaron al Fondo. Desesperados, porque se habían quedado sin reservas, apuraron el acuerdo y aceptaron todas las condiciones que semanas antes rechazaban con furia: devaluar, flotar, levantar el cepo. Pero una vez que ingresaron los fondos, armaron el plan dentro del plan y regresaron a su viejo esquema de dólar semi fijo y atrasado” Fuente LPO. (¡¡¡¿¿Comprendés ahora donde te quería dejar tu elegido presiduende jamoncito Milei??!!…o vendés tu producción granaria o te reviento con maquinaria e insumos usados desde el extrangero. ¿¿¿Ahora a quién votaras este 2025…para que te refunda totalmente???….)