La propuesta de poder comenzar a importar maquinaria agrícola usada gana adeptos entre los productores y recoge críticas entre los industriales. ¿Pero cómo fue que llegamos a hablar tanto de esa posibilidad? Un breve análisis hecho por el movimiento CREA explica por qué este debate cobró tanto auge y caló en el gobierno, que tomó la decisión de bajar aranceles y eliminar trámites que hacían imposible el ingreso de equipos usados desde el extranjero.
El estudio de AACREA sobre el tema para entender este escenario parte de analizar el valor local de la maquinaria agrícola (usada y nueva) y compararlo con el que rige en otros países de características semejantes: Canadá, Brasil, Australia y los Estados Unidos.
Este es el cuadro:
En maquinaria usada, la Argentina ofrece a los productores valores promedio superiores en 163% al promedio del resto de esos países en el rubro cosechadoras, ya que aquí esos equipos cotizan a entre 530 mil a 580 mil dólares, mientras que en todo el resto de los países lo hacen a menos de la mitad. El más bajo es EE.UU,. donde una trilladora usada puede valer de 76 mil dólares hasta 270 mil.
En los otros rubros, tractores y pulverizadora autopropulsada, la diferencia de precios ronda el 63/64% en el primer caso, y el 50% en el segundo, siempre en contra de los intereses de los productores argentinos.
El informe de los CREA ensaya una explicación para los altos precios de la maquinaria en el país. “Las crecientes restricciones para importar, implementadas especialmente desde 2022, llevaron a un incremento muy importante de la maquinaria en dólares. En efecto, los valores promedio de las cosechadoras, los tractores y las sembradoras vendidas subieron 47%, 46% y 38%, en dólares respectivamente, entre 2021 y 2024”, afirma el informe.
Que enfatiza: “Pese a la normalización del comercio exterior, se ven sólo bajas marginales en los precios durante 2024”.
Respecto al mercado de maquinaria usada, AACREA sostiene que “se puede observar que Argentina tiene un costo de capital significativamente más elevado que la competencia (de +50% a +163%, según la maquinaria)”.
Esta diferencia es mucho más sangrienta si se mide en términos de granos, dado el efecto de los Derechos de Exportación o retenciones, que desvalorizan el poder de compra de las cosechas.
En el mercado de maquinaria nueva, la situación es similar aunque las diferencias con otros países agrícolas se reducen a entre 11% y 66%.
“En Argentina rige hace décadas prohibición para importar equipos usados. En un contexto de progresiva estabilización macroeconómica y de la apreciación del tipo de cambio, es necesaria una mayor competencia para revertir los aumentos siderales de los últimos años y ganar competitividad sistémica, ya sea que se trabaje con maquinaria propia o se contraten servicios de terceros”, evaluó la entidad de productores locales, que parece inclinarse a favor de la flexibilización dispuesta por el gobierno.
Este es uno de los más claros mensajes del gobierno de LLA a los que votaron a este modelito de saqueo:””El Fondo quería un dólar en la franja de los 1.300 pesos”, confirmó un dirigente político al tanto de ese debate. Tiene su lógica, el FMI quiere dólares, las cerealeras tienen dólares, las cerealeras quieren un dólar a 1.300, entonces el FMI pide un dólar a 1.300.
No les ha faltado astucia a Milei y Caputo en el jiu jitsu brasileño que le aplicaron al Fondo. Desesperados, porque se habían quedado sin reservas, apuraron el acuerdo y aceptaron todas las condiciones que semanas antes rechazaban con furia: devaluar, flotar, levantar el cepo. Pero una vez que ingresaron los fondos, armaron el plan dentro del plan y regresaron a su viejo esquema de dólar semi fijo y atrasado” Fuente LPO. (¡¡¡¿¿Comprendés ahora donde te quería dejar tu elegido presiduende jamoncito Milei??!!…o vendés tu producción granaria o te reviento con maquinaria e insumos usados desde el extrangero. ¿¿¿Ahora a quién votaras este 2025…para que te refunda totalmente???….)
Para quien no entiende que quiso decir, les envió una transcripción realizada con IA:
El usuario parece estar expresando su frustración y decepción con las políticas económicas del gobierno de Milei, argumentando que favorecen al FMI y a las cerealeras en detrimento de los productores locales. Sugiere que las medidas tomadas, como la devaluación y la apertura a la importación de maquinaria usada, son una forma de presión para que los productores vendan sus cosechas a precios desfavorables. Finalmente, cuestiona a quién votarán en el futuro, insinuando que las políticas actuales podrían llevar a una mayor crisis económica.
Vamos a volver a votar a Milei y esta vez con mayoria en el congreso. Segui llorando kk
Mató las fuentes que consultas.tofos piden un dólar más alto pero…oh sorpresa!!!baja y se mantiene así hace más de un año.si estuviera Massa no me quiero imaginar a cuánto estaría.y vos pensas que los del campo son tontos y van a comprar donde no les conviene.tienen más opciones,tomarán la mejor.al igual que cada uno de nosotros,que en lo más básico buscamos el mejor precio.con gente como vos qué vive tirando bombas y les termina explotando en las manos.sigan tirando mierd@ que los que más se ensucian son ustedes
o vendés tu producción granaria o te reviento con maquinaria e insumos usados desde el extranjero. Eso supera con creces cualquier cosa anti Milei que se haya publicado, no te cierra por ningún lado!!!
A Milei.
A competir con el resto o AFUERAAAAAA. Pónganse una franquicia de H&M
Besis
La ganadería esta mejor que nunca. Vamos por 8 años de Milei
Esta es una medida muy buena, porque al menos vamos a poder tener maquinas más modernas con 10 o 15 años de antigüedad por el mismo valor de uno de los años 60 o 70 , de alguna manera se va a modernizar un poco el campo .
Y si yo, que soy propietario de un campo, cual es el problema que quiera comprar una máquina usada?? Que acaso el gobierno me obliga a comprar una por la fuerza?? Jajajaja lo único que se hizo fue sacar esa regulación de Mier** que impide comprar equipos de afuera, nada más … El tema es que a los zurdos les arde porque ya no tienen el cuentito de que “solo me pueden comprar maquinarias a mí y nada más”, varios, por no decir muchos, son empresarios zurdos que ya el negocio del monopolio se les está acabando …
En Uruguay traen maquinaria de EEUU y está muy bien tienen otra tecnología . Los materiales son mucho mejor que los de Brasil y están prácticamente nuevas porque más de 2 años no la usan
El problema nones que dejen comprar maquinaria extranjera usada. Eso ayuda mucho al pequeño productor. Ahora los fabricantes de maquinaria tendrán que reajustar sus costos. Mejorar la eficiancia e inclusive pedir la reforma laboral necesaria para poder bajar la carga tributaria y mejorar sus precios
Pan para hoy, hambre para mañana, esto se soluciona bajando impuestos a las maquinas 0KM
Si Argentina empieza a importar masivamente de Estados unidos, el precio de los usados va a subir y le vamos a dar mas plata para que cambien las maquinas y tengan mejor tecnologia.
Nosotros le deberiamos vender la maquinaria usada a Uruguay, en Estados Unidos el campo recibe subsidios del gobierno y eso tambien esta mal y afecta al campo argentino.
Pero bueno, celebran poder comprar maquinaria usada.
Cómo les duele a los zurdos ver que el pueblo deja de ser esclavizado por sus ideas socialistas. La rebelión en la granja se terminó y ustedes los cerdos mentirosos perdieron.
Mi comentario no es en repuesta a vos Martin, me salió en respuesta a vos sin querer. Es para los zurditos llorones de los primeros comentarios.
Si el productor llega con su bolsillo a comprar maquinaria usada pero de alta tecnología, en buen estado y eficiente y asi logra mejorar su rentabilidad, Cual sería el problema? Quizás hasta allá más productores que puedan sumarse con una billetera más ajustada.