UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, noviembre 16, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, noviembre 16, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

¿Cómo es la tierra en el departamento Guaraní? Como no alcanza solamente con decir “colorada”, harán una carta de suelos

Bichos de campo por Bichos de campo
28 junio, 2022

A través de un trabajo articulado entre el Ministerio del Agro de Misiones, el INTA y el CFI (Consejo Federal de Inversiones), este lunes se puso en marcha el estudio de cartografía de suelos en el Departamento Guaraní. La tarea demandará un trabajo de 24 meses e involucra a 30 profesionales.

Hasta el momento, Leandro N. Alem es el único departamento de Misiones que cuenta con un estudio de estas características. Se trata de una herramienta fundamental para la planificación de la producción agroalimentaria y la toma de decisiones en torno al recurso suelo.

 

El geólogo Lucas Moretti, coordinador del proyecto por parte de INTA, explicó que “un mapa de suelos brinda información acerca del tipo, propiedades y distribución geográfica de los suelos en un área determinada, siendo una herramienta imprescindible para la planificación y la toma de decisiones referidas al uso y manejo sustentable del recurso”.

Los mapas de suelo pueden ser elaborados a diferentes escalas: el formato “Carta de suelo” refiere a una escala de semidetalle (1:50.000), y es utilizado como herramienta para la planificación del uso de las tierras a nivel de cuenca o región.

Pensando en extender el relevamiento a toda la provincia, el gobierno misionero propuso como área de estudio -y como punto de partida- al departamento Guaraní, con 325.000 hectáreas, debido a que presenta tanto diversidad de suelos como de usos agrícolas, con importantes áreas de reservas. Su localidad cabecera es El Soberbio.

Amanda Vizgarra le pone dulzura y pasión para explicar la importancia de cuidar el suelo: “Mi idea es antes de que me jubile tener todo el mapa de suelos del Este santiagueño”

En una primera etapa, el equipo avanzará en la recopilación de antecedentes y en la elaboración de mapas de paisaje. Los mismos comprenden principalmente mapas geomorfológicos, realizados sobre la base de imágenes satelitales, el modelo digital de elevación y otras capas de información (clima, vegetación, etc.).

Luego, se llevará a cabo el relevamiento de suelos en el campo a partir de pozos de observación y calicatas, donde se identificarán, describirán y muestrearán los perfiles de suelo representativos de cada unidad geomorfológica. Todas las muestras serán analizadas en el Laboratorio de la EEA INTA Cerro Azul.

Finalmente, el análisis conjunto de datos obtenidos en gabinete, campo y laboratorio, permitirá elaborar el mapa de suelos. Dicha herramienta incluirá la clasificación taxonómica y distribución geográfica de los perfiles representativos, además de establecer sus potencialidades, limitantes y su capacidad productiva.

Etiquetas: cartografíadepartamento guaraníintamapa de suelosministerio del agro de misionessuelos agrícolas
Compartir76Tweet48EnviarEnviarCompartir13
Publicación anterior

Mamá, este pollo tiene gusto a pescado… Callate nené y comé, son algas y le aportan Omega 3

Siguiente publicación

Axel no quiere parecerse en nada a Duhalde y promete colaborar con Domínguez para que avance el troceo de la media res

Noticias relacionadas

Actualidad

Un proyecto de la UBA y el INTA, junto a productores forestales y ganaderos, busca restaurar el “monte blanco”, un bosque nativo ribereño del Delta del Paraná

por Bichos de campo
15 noviembre, 2025
Actualidad

La Federación Agraria se acordó de su rica historia, reaccionó y trabajará para evitar el cierre del área de agricultura familiar dentro del INTA

por Matias Longoni
14 noviembre, 2025
Actualidad

Bajo el tinglado: La agroecología argentina realizó su IV Congreso Nacional en Jujuy y volvió a mostrarse como una alternativa al modelo productivo (y alimenticio) dominante

por Bichos de campo
14 noviembre, 2025
Agricultura

Al igual que con otras plagas, el control del temible picudo algodonero ya no pasa por Senasa sino por el esfuerzo de los productores, que ya no sueñan con erradicarla

por Sofia Selasco
13 noviembre, 2025
Cargar más
Actualidad

Una tormenta intensa provocó daños devastadores en la localidad cordobesa de Etruria

16 noviembre, 2025
Valor soja

Todavía no comenzó oficialmente la campaña argentina de trigo 2025/26 y ya se armó un mercado de partidas de alta calidad panadera

16 noviembre, 2025
Destacados

Entre jaspes, ágatas y viudas negras vive Rulican, el taller patagónico donde las piedras tienen historias

16 noviembre, 2025
De Raíz

De Raíz: Siembra en arena y sustrato técnico, nuevas modalidades de cultivo que son tendencia en el paisajismo

16 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .