UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, octubre 8, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, octubre 8, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

¿Cómo es la tierra en el departamento Guaraní? Como no alcanza solamente con decir “colorada”, harán una carta de suelos

Bichos de campo por Bichos de campo
28 junio, 2022

A través de un trabajo articulado entre el Ministerio del Agro de Misiones, el INTA y el CFI (Consejo Federal de Inversiones), este lunes se puso en marcha el estudio de cartografía de suelos en el Departamento Guaraní. La tarea demandará un trabajo de 24 meses e involucra a 30 profesionales.

Hasta el momento, Leandro N. Alem es el único departamento de Misiones que cuenta con un estudio de estas características. Se trata de una herramienta fundamental para la planificación de la producción agroalimentaria y la toma de decisiones en torno al recurso suelo.

 

El geólogo Lucas Moretti, coordinador del proyecto por parte de INTA, explicó que “un mapa de suelos brinda información acerca del tipo, propiedades y distribución geográfica de los suelos en un área determinada, siendo una herramienta imprescindible para la planificación y la toma de decisiones referidas al uso y manejo sustentable del recurso”.

Los mapas de suelo pueden ser elaborados a diferentes escalas: el formato “Carta de suelo” refiere a una escala de semidetalle (1:50.000), y es utilizado como herramienta para la planificación del uso de las tierras a nivel de cuenca o región.

Pensando en extender el relevamiento a toda la provincia, el gobierno misionero propuso como área de estudio -y como punto de partida- al departamento Guaraní, con 325.000 hectáreas, debido a que presenta tanto diversidad de suelos como de usos agrícolas, con importantes áreas de reservas. Su localidad cabecera es El Soberbio.

Amanda Vizgarra le pone dulzura y pasión para explicar la importancia de cuidar el suelo: “Mi idea es antes de que me jubile tener todo el mapa de suelos del Este santiagueño”

En una primera etapa, el equipo avanzará en la recopilación de antecedentes y en la elaboración de mapas de paisaje. Los mismos comprenden principalmente mapas geomorfológicos, realizados sobre la base de imágenes satelitales, el modelo digital de elevación y otras capas de información (clima, vegetación, etc.).

Luego, se llevará a cabo el relevamiento de suelos en el campo a partir de pozos de observación y calicatas, donde se identificarán, describirán y muestrearán los perfiles de suelo representativos de cada unidad geomorfológica. Todas las muestras serán analizadas en el Laboratorio de la EEA INTA Cerro Azul.

Finalmente, el análisis conjunto de datos obtenidos en gabinete, campo y laboratorio, permitirá elaborar el mapa de suelos. Dicha herramienta incluirá la clasificación taxonómica y distribución geográfica de los perfiles representativos, además de establecer sus potencialidades, limitantes y su capacidad productiva.

Etiquetas: cartografíadepartamento guaraníintamapa de suelosministerio del agro de misionessuelos agrícolas
Compartir74Tweet47EnviarEnviarCompartir13
Publicación anterior

Mamá, este pollo tiene gusto a pescado… Callate nené y comé, son algas y le aportan Omega 3

Siguiente publicación

Axel no quiere parecerse en nada a Duhalde y promete colaborar con Domínguez para que avance el troceo de la media res

Noticias relacionadas

Agricultura

Los hermanos Kanje recuperaron los olivares que plantó su padre sin saber si eran productivos, y terminaron obteniendo un aceite que fue distinguido como el mejor del país

por Sofia Selasco
7 octubre, 2025
Actualidad

Alerta por la detección en Brasil de una avispa que provocó una severa mortandad en pinos: El Senasa y el INTA buscan evitar su ingreso al país

por Bichos de campo
6 octubre, 2025
Agricultura

¿Cómo hace la alfalfa para sobrevivir al estrés salino? Especialistas del INTA analizaron “desde adentro” la respuesta de la planta a ese ambiente hostil

por Bichos de campo
1 octubre, 2025
Actualidad

Una ONG afirma que la producción de huevos de “gallinas libres de jaula” es “segura y viable”, y llama a los productores avícolas a sumarse a esa transición

por Bichos de campo
29 septiembre, 2025
Cargar más
Destacados

“Aprendimos que el negocio de la yerba es cíclico”, dice Christian Hamann, uno de los colonos que entrega su hoja verde a la cooperativa de Piporé y que busca paliar la crisis asociándose

8 octubre, 2025
Actualidad

Por la suba del dólar y la caída en el consumo, en septiembre se retrajo la importación de manzanas por primera vez en el año

8 octubre, 2025
Valor soja

Diferencias que duelen: Suspenden de manera temporaria las retenciones para el acero y el aluminio, pero sin ningún condicionante discriminatorio

8 octubre, 2025
Actualidad

Miel, plantas ornamentales y el sueño de un laboratorio propio: Desde la Cooperativa Agropecuaria Eirete Pora, Mariana Román trabaja para profesionalizar la producción de sus 29 socios

8 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .