Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Cómo es el proyecto agroecológico que Juan Grabois impulsa en Chapadmalal? Busca radicar a 100 familias campesinas de la zona y sus promotores se molestan cuando hablan de “asentamiento”

Sofia Selasco por Sofia Selasco
29 marzo, 2023

El nuevo proyecto agroecológico que el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) busca desarrollar sobre 140 hectáreas cedidas por el Estado en la localidad bonaerense de Chapadmalal, con Juan Grabois defendiendo activamente en los medios esa iniciativa, provocó un gran revuelvo tanto entre quienes lo apoyan como entre quienes temen “consecuencias desastrosas”. Para entender su alcance y objetivos, y poder salir de tanto barullo, Bichos de Campo se contactó directamente con sus promotores.

“Las 140 hectáreas que pertenecen al Estado Nacional eran parte del proyecto original del complejo turístico de Chapadmalal, y tenían como fin la producción de alimentos para el abastecimiento de los hoteles. Eso ahora no estaba más que ocupado por un casero de la asociación civil que tenía el comodato anterior. Posee un alambrado perimetral y tiene algunos corrales para animales”, explicó a este medio Maximiliano Álvarez, abogado marplatense que trabaja en el área legal del proyecto.

La iniciativa de la colonia agroecológica se inició a partir de una propuesta llevada frente a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), elaborado por un grupo técnico compuesto por productores, técnicos del Conicet y docentes de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

“La Agencia entendió que eso era un buen uso para la tierra estatal y lo celebro. Celebro que el Estado ponga tierras a disposición para productores. Es algo que tiene que ser estimulado. Hace 12 años que ese predio no tenia uso más que algo de ganadería, que entendemos que incluso no estaba permitido y era sub-arrendada. Los estudios de suelo que estamos haciendo con un técnico nos van a decir todo lo que fue sembrado allí en los últimos 40 años”, contó Álvarez.

Crónicas Robadas: El movimiento rural de Juan Grabois recibió 140 hectáreas para llevar adelante un proyecto agroecológico en Chapadmalal

-¿Qué les pide la AABE?

-Tenemos que presentar un proyecto definitivo en 180 días desde que se firmó el acuerdo. Ya nos deben quedar entre 140 y 150 días. Tenemos un plazo de prórroga de 90 días más, pero estamos ansiosos de que esto se plasme. A partir de ahí se fijan las condiciones del comodato por un plazo más extenso, que esperamos que sea lo más extenso posible. Si no desarrollamos el proyecto, el comodato se caerá.

En otros casos semejantes, como las colonías agrícolas de la UTT, el plazo del comodato suele fijarse en treinta años.

El comodato supone un préstamo de uso gratuito de esa tierra, que seguirá siendo propiedad del Estado Nacional. Quienes la trabajen deberán sí hacerse cargo de su mantenimiento, pago de impuestos, servicios y desarrollo de infraestructura. Hay que aclarar que este tipo de contrato no es uno perpetuo sino que es por un plazo pre-determinado, sujeto al cumplimiento del proyecto propuesto.

-¿Qué cantidad de personas se radicarán allí?

-Nuestra intención inicial era traer a 100 familias. Sin embargo, sin tener garantizadas qué actividades se pueden llegar a desarrollar, no podemos tener un número final. El que va a ahí, va a trabajar. De acuerdo al trabajo disponible será la cantidad de gente que allí se radique. Y de eso depende también la infraestructura que se necesitará.

-¿Son familias productoras?

-Nosotros tenemos mayoritariamente productores hortícolas. Esa producción será una de las que se desarrollará, y es de las principales porque son sectores muy postergados. Estamos hablando de compañeros y compañeras del cordón frutihortícola de Mar del Plata, que alimentan a un montón de gente más allá del partido de General Pueyrredón. No trabajan en condiciones muy amigables, no tienen la posibilidad de darle al suelo un trabajo intenso como lo requiere la agroecología, porque al año quizás deben devolverlo por el arrendamiento. Hay otros que son porcentajeros, que no están en las condiciones laborales que deberían. Incluso muchas familias de ese sector han sido traídas a la Argentina desde Bolivia.

-¿Qué superficie se les dará a cada uno?

-Eso se va a definir en base al estudio de suelo que tendremos listo en 10 o 15 días. Nuestra idea es destinar una parte para horticultura, una parte para ganadería y una parte para la siembra extensiva.

-¿Los productores están inscriptos en algún registro?

-Se han hecho trámites de inscripción en los registros como el Renspa y en el de pequeños productores agroecológicos. Sé que están en el registro de trabajadores de la economía popular.

-A esto hay que sumarle la construcción de viviendas. ¿Es muy a largo plazo la iniciativa?

-Sí. Es un proyecto totalmente a largo plazo y paulatino. Si los proyectos no son a largo plazo, sobre todo en agroecología, yo creo que tienden a fracasar.

Los argumentos de la UTT: Testimonios de productores que quieren cambiar su modo de vivir cambiando además su modo de producir

-¿Cómo planean construir esas viviendas?

-Ya lo estamos gestionando, incluso tuvimos una propuesta para hacer viviendas sustentables. No sabemos si lo haremos pero bueno, como nos llega el rechazo también nos llegan los abrazos. Es un proceso abierto y participativo.

-¿Cómo se financiará eso?

-Se van a hacer gestiones en los diferentes organismos, algunas ya están iniciadas incluso. La Dirección Nacional de Agroecología va a estar acompañando este proyecto. Se está cerrando también un acuerdo con el Ministerio de Asuntos Agrarios. Después se harán otras presentaciones frente a organismos que tengan que ver más con la cuestión urbana. Tenemos que ver qué nos dice la Agencia de Administración de Bienes del Estado en el próximo comodato y ahí analizar qué tipo de viviendas se pueden hacer en base al título de propiedad. También cómo será la titularidad de esas viviendas. Pero es un universo que nos toca más adelante.

-La intendencia se mostró en contra y ustedes necesitan que a ese predio le lleguen recursos como luz, agua, etc. ¿Crees que puede haber problemas con eso?

-El tema de la luz es algo real. Nosotros ya estamos trasladando un equipo de energía solar para el lugar donde se encuentra el casero. Es una realidad que estamos intentando resolverla. Ya habíamos iniciado gestiones respecto a la atención de la salud en la zona, porque es una zona que había sufrido un desmantelamiento en su servicio de salud. No es algo vinculado al proyecto directamente pero habrá más vecinos ahí. Por eso cuando dijeron que pensábamos hacer ahí un asentamiento sentimos que un poco nos subestiman.

El MTE Rural armó una red de biofábricas para reemplazar insumos químicos y apuntalar la transición de sus pequeños productores hacia la agroecología: ¿Cómo funciona?

-¿Por qué creés que los vecinos también están en contra del proyecto? ¿Qué creés que temen o les da desconfianza respecto a él?

-Si a mí me dicen que me van a poner un asentamiento al lado de mi casa, yo por lo menos me voy a alertar. Si me empiezan a decir que me están mintiendo, también me voy a enojar. Circuló información maliciosa, que entendemos también que fue fogueado por el propio municipio (que responde a un intendente del PRO) porque tenía otros fines para esa tierra. En 2016 había salido un decreto para ponerlas en venta.

-¿Ellos las querían vender esas tierras?

-Sí. La Administración de Bienes del Estado tiene la potestad de disponer de los bienes del Estado como crea en su política. Son actos políticos con los que podemos estar de acuerdo o no. Nosotros no estábamos de acuerdo con que se las lleve para el lado de los emprendimientos privados. Nosotros estamos de acuerdo con la agroecología y con que esa tierra se comparta. Son dos modelos de desarrollo distintos. El municipio hace rato que viene diciendo que quiere un Chapadmalal exclusivo, con cabañas, etcétara. Me parece que es una irresponsabilidad pensar en un desarrollo mayor de una zona sin tener en cuenta que la electricidad no es la mejor, que los servicios no están todos. Nosotros estamos planteando respuestas alternativas a ese problema y el abastecimiento local de la comida que no es menor.

Etiquetas: Agencia de Administración de Bienes del EstadoagroecologíaChapadmalaliniciativajuan graboismar del platamteproyectotierra estatal
Compartir2720Tweet1700EnviarEnviarCompartir476
Publicación anterior

El pasado agropecuario de Willy Bernaudo que explica por qué sigue actuando en política junto a Patricia Bullrich y Rogelio Frigerio

Siguiente publicación

Se acordaron aumentos salariales para trabajadores de la industria de la carne roja y del sector avícola

Noticias relacionadas

Actualidad

“Para muchos la función pública es distancia, para mí es estar cerca del productor”: Secretario de Producción de Contralmirante Cordero, Ricardo Verdugo está seguro que luego volverá al tractor

por Lola López
10 mayo, 2025
Actualidad

Crónicas Robadas: Cinco años después, la Justicia entrerriana absolvió a Dolores Etchevehere (y a sus amigos del movimiento de Juan Grabois) por aquella toma de la estancia familiar en disputa

por Bichos de campo
5 mayo, 2025
Actualidad

Otra que Heidi: En Río Negro se va a construir una villa agroecológica que aspira a ser una solución a la inseguridad rural y al suministro de alimentos sanos

por Lola López
24 marzo, 2025
Actualidad

Ángel Valadán estaba pasado de rosca, pero decidió frenar y conectarse con “los cuatro elementos” en un campito de Canelones, en Uruguay: “Practico en mi vida diaria agradeciendo todo”

por Lola López
15 marzo, 2025
Cargar más

Comentarios 12

  1. Martin says:
    2 años hace

    Fuera de este proyecto, me parece muy buena idea dar tierras a pagar en lugar de casas.
    Que las familias se anoten en programas que eduquen sobre agricultura y ganaderia, y se tomen pruebas para ver quienes son aptos.
    En caso de aprobar, 3 años a x lugar a trabajar la tierra, y si todo va bien, se le da una parcela a pagar.
    Hay que hacer agricultura de proximidad, kilometro 0 en ciudades de mas de 30 mil habitantes.
    No es que sea algo facil y que traiga una solucion inmediata, pero creo que en 10 años puede haber mucha gente repoblando el interior, y todos comiendo verduras de mejor calidad.

    PD: el que no cumple o no paga, se lo saca del programa.

    • Juan Jose Gomez says:
      2 años hace

      Esa tierra no es apta para sembrar

      • Juan says:
        2 años hace

        De ronde sacaste que no es apta?? Hay mucha siembra en la zona, incluso parra de exelente calidad.

      • Sandra says:
        2 años hace

        Hola TODO SUELO SE PUEDE MEJORAR ENRIQUECER PARA Q SEA APTO PARA PRODUCIR. LO FUNDAMENTAL ES DISPONER DE AGUA DULCE.

  2. Claudia says:
    2 años hace

    Lo quieren hacer ahi solo porque Mar del Plata jamás será peronista. Desde que no tienen corruptos genuflexos en la intendencia, como Cospelito Pulti hasta 2015, se han dedicado a meterse en la ciudad para arruinarla.
    Ya lo hicieron antes Duhalde y Scioli. Cuando Mar del Plata ya estaba erradicando la única villa que tenia (entregando las últimas casas bien construidas, con todos los servicios, asfalto, todo), sin decir agua va, Duhalde repartió por toda la provincia villeros del GBA. En pueblitos donde se conocian todos, no tenian delitos, hoy viven entre rejas. En MDQ de repente nos encontramos con miles y miles de desocupados, muchos delincuentes, y desastres de todo tipo. Scioli lo profundizó. Hoy Mar del Plata tiene más de 100 villas y no hay dónde estar seguro.
    Ahora estos delincuentes quieren entregar tierras a bolivianos, mientras hay marplatenses rompiéndose el culo sobreviviendo al desastre de la mafia Kirchner que adrede está hundiendo a los argentinos en la miseria. Y le quieren regalar a esos tierra!? Ni en su pais los quieren! Si piden allá, los sacan a patadas. Hay notas en diarios bolivianos dando cuenta de ello.
    No hay servicios, van a arruinar la vida de quienes viven ahi por su propio esfuerzo. Que sean tierras del Estado no significa que un gobierno sea dueño
    El Estado somos todos…los que aportamos al Estado. Los bolivianos no aportan NADA. Cobran planes que son para quienes no tienen nada, tienen negocio sin pagar impuestos, tienen auto y camioneta, reducen a servidumbre a sus compatriotas (cuando no los sepultan vivos como ofrenda a la pachamama) y no son buenos vecinos.
    Los bolivianos a Bolivia. Y los argentinos de verdad, secuaces de delincuentes, que se queden en Batán (de paso están cerca de la cárcel), o se vayan al interior. En Mar del Plata, la enorme mayoria no los quiere. A ver si los reciben sus kumpas en Mar Chiquita.

    • Pepe says:
      2 años hace

      Deja de ver el noticiero de Cristina Pérez, te está quemando la cabeza hasta convertirla en termo. De paso estudia un poco sobre la xenofobia, asi te desasnas un poco y no pasas vergüenza con tus comentarios

      • Luilluluil says:
        2 años hace

        La vergüenza la estás pasando vos cabeza de termo SOS vos desde cuándo un proyecto político de estos funcionó en la Argentina no les creo nada a ningún político y fuerza viva de la Argentina son puras charlatanerías y todo va a terminar como siempre de la peor manera y los perjudicados van a ser los residentes de las zonas aledañas o sino anda a Miramar y fíjate lo que hicieron con las supuestas cooperativas del sur se convirtió hoy todo eso en un nido de delincuencia y atraso.

    • Juan says:
      2 años hace

      Que comentarios tan espantoso! Puro prejuicio y racismo

    • Sandra says:
      2 años hace

      Hola Claudia mi nombre es Sandra soy productora HORTÍCOLA, hija de padres nacidos en BoliviA y he nacido en en este hermoso pais amo esta TIERRA. Quiero decirte que aportamos mucho pagamos impuestos de LUZ AGUA SEGUROS PATENTES ETC pero mas que eso generamos alimentos damos de comer a muchas familias con NUESTRO TRABAJO QUE ES CULTIVAR LA TIERRA. TRABAJAMOS TODOS LOS DIAS DESDE LA SIEMBRA HASTA LA COSECHA. RUEGO QUE EXISTAN POLITICAS SOCIALES QUE NOS DEN LA OPRTUNIDAD DE ACCEDER A UN PEDACITO DE TIERRA PARA TRABAJAR CON TODO NUESTRO CUERPO DIGO CUERPO PORQUE PRODUCIR VERDURAS REQUIERE ESFUERZO FISICO MUCHOS COLEGAS SABEN DE LO DIGO. SOMOS TAN IMPORTANTES COMO VOS QUE SEGURAMENTE PONES TU PARTE A ESTE, NUESTRO HERMOSO PAIS ARGENTINA. QUE JESUS TE BENDIGA

  3. Hector says:
    2 años hace

    Grabois….tiene campos que no cultivan…podría llevar esta gente a su campo….

  4. Carla Bima says:
    2 años hace

    Excelente iniciativa. Necesitamos producir alimentos sanos en condiciones dignas para los trabajadores rurales.
    Sólo quieren TRABAJAR, es lo que siempre se pregona, mas empleo, menos planes, menos pobreza.
    Ojalá se realicen mas emprendimientos de este tipo en las tierras improductivas.
    Será beneficioso para todos.

  5. Kanki Alonso says:
    2 años hace

    CONFLICTO POR LAS TIERRAS EN CHAPADMALAL.
    Comunicado de la Asamblea Ciudadana Paren de FumigarNos MdP. -7de abril de 2023- DECARGALO:
    https://drive.google.com/file/d/1stV45sxu2HBxfRo_0QiOhnSrEQH-j6sS/view?usp=drivesdk

Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Destacados

La plaza de Carlos Casares se llenó de bronca y desesperanza: Productores y vecinos reclamaron soluciones por el calamitoso estado de los caminos, que los deja aislados

12 mayo, 2025
Actualidad

Yerbateros de Misiones preparan su Semana de Mayo, pero de protesta: Volverán a las rutas y al centro de Posadas para reclamar un precio justo por su producción

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .