UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, noviembre 15, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, noviembre 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Cerrada defensa de la biotecnología agrícola como herramienta para incrementar la producción de alimentos sin degradar el ambiente

Bichos de campo por Bichos de campo
30 junio, 2023

Este jueves se realizó el Congreso Iberoamericano de Producción y Economía del Conocimiento. Allí, representantes de la industria semillera destacaron que la biotecnología agrícola será sin dudas la herramienta con que cuenta el mundo para incrementar la producción de alimentos y responder a la mayor demanda de la población sin seguir afectando el medio ambiente, que ya es “finito”.

Lo dijo con todas las letras el experto de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, Roberto Bisang, al destacar que “el mundo, que cambió a una velocidad impresionante, empezó a pensar que los recursos naturales son finitos y que hay que ir por lo renovable”.

En ese sentido, Bisang destacó que “apareció la biotecnología como la clave para hacer la transformación industrial, convergiendo lo electrónico con lo tecnológico, convirtiendo recursos materiales en energía. El nuevo modelo mundial viene sobre la base de energías renovables y la biomasa, y en Argentina existe una base de biología aplicada que ahora se ha revalorizado. Tenemos un montaje empresarial en alimentos y genética que implica la posibilidad de ser levemente optimistas a futuro”, consideró.

Una charla imprescindible con Roberto Bisang, para que políticos (y dirigentes rurales también) puedan entender cuál puede ser el aporte del “agro extralarge” al desarrollo argentino

En la misma dirección, el director ejecutivo de la Asociación de Semilleros Argentina (ASA) . Alfredo Paseyro, consideró que “el gran debate que se da en el mundo tiene que ver con la producción de alimentos porque todos comemos y pocos producimos. Nosotros en las semillas vemos trabajo, innovación, ciencia y biotecnología. La innovación aplicada con conocimiento de base científica es una realidad y es el futuro. Hay que educar para planificar las políticas de Estado, y así poder aplicar la química verde”.

La bioeconomía es entendida, por este sector, como la producción sustentable de bienes y servicios a través del uso o transformación de recursos biológicos. La Argentina presenta desafíos y oportunidades para explorar esta posibilidad de desarrollo que pone en el centro de la escena las capacidades productivas de nuestro país.

La responsable de Ciencias Regulatorias para el Cono Sur de Bayer, Natalia Fernández Eraso, agregó: “Los productos biotecnológicos son parte de nuestra vida desde hace mucho tiempo, y tienen mucho impacto en la sociedad. La agrobiotecnología ha posicionado a la Argentina en un rol protagonista. La semilla es el insumo principal pero la innovación en el agro también tiene que ver con la sustentabilidad y con los nuevos desafíos que generan las condiciones climáticas”.

La especialista agregó que “una nueva tecnología que viene es la edición génica, una herramienta que permite editar el genoma de los cultivos, microorganismos y animales. Eso da a la Argentina una oportunidad enorme. El limitante es el contexto internacional, a futuro es algo que hay que trabajar”.

En tanto, Gonzalo Ramírez Martiarena, ex CEO Global de Louis Dreyfus y fundador de Swiss Pampa, reflexionó: “Me gustaría enfocarme en las posibilidades que tenemos en los próximos 25 años, porque pensar en un mundo estático es un error. Tenemos una gran ventaja con respecto a la sustentabilidad”.

En este contexto, el empresario indicó que “la agricultura regenerativa permite una mejor captura de carbono y hoy los certificados de captura de carbono son claves para generar nuevos acuerdos con las empresas. Hoy el mundo pide a gritos pasar a energías renovables y en Argentina podemos producir mucho más etanol y biodiesel. Hay que discutir políticas públicas de la mano de lo privado en mesas internacionales porque necesitamos apoyo para desarrollarnos a nivel mundial”.

Por último, Roxana Maurizio, investigadora Independiente del Conicet y del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP-BAIRES), cerró diciendo: “Desde el punto de vista de los mercados de trabajo, vemos que hay que tener muy buena base de formación y entrenamiento para dar crédito a esas habilidades que necesitamos. Necesitamos integración entre los distintos ministerios, los sistemas privado y públicos y conocer las demandas del aparato productivo para poder anticiparnos. Hay que formar a la población, y la condición necesaria para saber las necesidades de la mano de obra es tener una estabilidad macro en el país”.

Etiquetas: Alfredo Paseyrobayerbiotecnologíaedición génicaogmroberto bisangsemilla
Compartir201Tweet126EnviarEnviarCompartir35
Publicación anterior

¿Esta bien o está mal? El subsecretario de Ganadería de la Nación tiene a sus dos hijos trabajando cerca suyo, dentro del Estado

Siguiente publicación

¿Qué pasó? Una fuerte suba de los precios de la soja se produjo en simultáneo con un castigo enorme a los valores del maíz

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Abejas con parálisis? Investigadores del INTA desarrollaron una herramienta con tecnología de ARN capaz de combatir a un virus muy dañino para la apicultura

por Bichos de campo
5 noviembre, 2025
Actualidad

AgroExportados: Sofía Bengoa cuenta las vicisitudes de una investigadora argentina en una de las universidades más importantes del mundo para el agro

por Juan I. Martínez Dodda
11 septiembre, 2025
Agricultura

¿Quién es Bayer? La alemana que inventó la aspirina, compró Monsanto y hoy domina en salud, agro y biotecnología

por Yanina Otero
2 agosto, 2025
Actualidad

¡La química sigue viva! De los creadores del glifosato llega ahora el Icafolin, un nuevo herbicida para dar pelea a las malezas resistentes, que Bayer planea lanzar primero en Brasil

por Bichos de campo
30 julio, 2025
Cargar más
Destacados

Cumplió 10 años el primer robot ordeñador del país y ya tuvo 550 crías: En la fiesta de cumple también se celebró el potencial de crecimiento que tiene la lechería

15 noviembre, 2025
Actualidad

Un proyecto de la UBA y el INTA, junto a productores forestales y ganaderos, busca restaurar el “monte blanco”, un bosque nativo ribereño del Delta del Paraná

15 noviembre, 2025
Actualidad

Basura importada, bajo consumo y estigmatización: La crisis golpea de lleno a los últimos eslabones de la cadena, las cooperativas de reciclaje, que acusan al gobierno porteño de intentar quedarse con su negocio

15 noviembre, 2025
Especial Agritechnica 2025

Si algo que dejó claro la reciente Agritechnica, es que la siembra directa avanza en el mundo: El experto en maquinaria y mercados Fernando Porcel lo explicó bien clarito desde Alemania

15 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .