Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Cecilia Fernández: “El costo laboral es el principal factor de influencia en la actividad frutícola”

Bichos de campo por Bichos de campo
24 julio, 2019

Mendoza tuvo cambios en su matriz productiva, y el resultado en los últimos 10 años da, en un resumen general, más concentración en menos manos y un retroceso de la fruticultutra más tradicional, que producía frutas de pepita. En un informe del Instituto de Desarrollo Rural (IDR), pedido en primera instancia por la Cámara de Comercio del departamento Tunuyán, se estudió la evolución de la fruticultura provincial, haciendo foco especialmente en la Zona productiva Valle de Uco.

En dicho informe se relevó que “la fruta fresca en general registra una marcada caída. Salvo en el caso de cereza y durazno, que presentan posibilidades de nuevos mercados y se ven con una superficie estable, los frutales de pepita se encuentran en plena crisis, con un marcado descenso de la superficie productiva. Los frutos secos, contrario al sector pepita incrementaron su superficie, acompañados con modificaciones tecnológicas”.

“El costo laboral es el principal factor de influencia en la actividad. Además, más del 80% de la superficie frutícola de Mendoza está ocupada por productores minifundistas, que tienen explotaciones menores a 8 hectáreas cada uno. Entonces, al no tener volumen suficiente, se complica llevar una rentabilidad positiva”, dijo a Bichos de Campo Cecilia Fernández, ingeniera agrónoma y jefa del área de Gestion de Informacion Estrategica del IDR.

La profesional explicó que, ante dicho escenario, “el IDR está trabajando en planes de mejora competitiva, que consisten en un financiamiento atado a un plan de mejora que requiere un cambio de matriz productiva, con créditos en pesos a tasa subsidiada”.

Según Fernández, “la fruta fresca requiere mayor mano de obra para su manipulación, y eso es lo que eleva los costos. Es el punto principal analizado a la hora de evaluar si seguir o no con el negocio. Por eso las frutas que más cayeron en superficie fueron las frutas de pepita, sobre todo peras y manzanas”.

Escuchá el reportaje completo a Cecilia Fernández:

Caso contrario ocurre con los frutos secos, como los nogales y almendros. Fernández explicó que “estos frutos requieren menor mano de obra para su producción y además pueden mecanizar procesos como la cosecha”.

En cuanto al análisis de costos, la agrónoma describió que “el mercado al cual se puede acceder o no define decisiones, ya que hay productos que van mayoritariamente al mercado interno. Entonces cuando este se satura, principalmente con fruta fresca, se buscan nuevos mercados internacionales. Es el caso de las cerezas y su pronta llegada a mercados como China. Estas habían bajado su superficie, pero ahora encuentran nuevos rumbos”.

Ver: Crónicas Robadas: Mendoza tiene un nuevo perfil productivo, sin tanta fruta y mucho más concentrado

Al respecto de frutas como el durazno, Fernández dijo que “el que va destinado a industria se mantiene estable en el tiempo, y aunque bajó un poco su superficie, aumentó los rendimientos”.

“Debemos decir que Mendoza es prácticamente la única que produce duraznos para industria, por ejemplo, mitades para latas, o pulpa para mermeladas y jugos. Y es un sector que trabaja mucho en buscar siempre nuevas alternativas. Tiene una federación que agrupa a la cadena, y trabajan en un plan estratégico de prospectivas para analizar el rumbo que persiguen, y para hacer medidas de promoción comerciales en canales de televisión por ejemplo”, añadió.

La jefa del área de Gestion de Informacion Estrategica del IDR agregó que “estamos esperando los resultados finales del Censo Nacional Agropecuario, y ahí terminaremos de ver cuánto se ha estabilizado la superficie frutícola y agrícola argentina, ya que los censos de la provincia no son suficientes para ver el panorama completo”.

Etiquetas: . concentración. economías regionalesCecilia Fernándezfrutasfrutas de pepitaIDR Mendozamatriz productiva
Compartir27Tweet10EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

El Senasa avanza hacia la prohibición total del 2,4-D éster, el herbicida más volátil

Siguiente publicación

Ante la posibilidad de que vuelva Cristina, la Mesa de las Carnes cierra filas y dice que “este es el camino”

Noticias relacionadas

Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

por Bichos de campo
12 mayo, 2025
La Peña del Colorado

En medio de las Yungas jujeñas, Serafín Llanes logró constituir una cooperativa de productores para agregar valor al chilto, una prometedora fruta nativa de esa región

por Esteban “El Colorado” López
27 abril, 2025
Actualidad

Los créditos para frutícolas del Alto Valle llegaron al final de la cosecha, pero todavía sirven: “Nos tenemos que endeudar para seguir trabajando”, lamentó el dirigente Sebastián Hernández

por Lucas Torsiglieri
3 abril, 2025
Actualidad

Agroexportados: Jéssica Orce, una agrónoma tucumana que desarrolló una empresa para ayudar en el control de calidad frutícola en España

por Juan I. Martínez Dodda
27 marzo, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. ricardo says:
    6 años hace

    si la produccion de las economias regionales no son rentables los pueblos se mueren , y el estado debera pagar muchos mas planes no trabajar , debido a las malas politicas que aplica el gobierno

Contenido patrocinado

Maíces Limagrain: Un nuevo híbrido de cara a la próxima campaña

14 mayo, 2025
Destacados

A horas de una nueva reunión por la barrera sanitaria, el ruralista Enrique Jamieson aseguró que las federaciones no darán el brazo a torcer: “No se puede ensuciar la Patagonia”

14 mayo, 2025
Actualidad

A partir de los descartes de la industria piscícola, investigadores del INTA generan compuestos antioxidantes que podrían emplearse en la industria alimenticia

14 mayo, 2025
Actualidad

Presentan un Plan Estratégico Porcino con inversiones por 1.600 millones de dólares, que generarían más producción, exportaciones, consumo y 130.000 empleos

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .