UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, noviembre 15, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, noviembre 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Caso único: La localidad santafesina de María Teresa aplica una tasa rural segmentada para proteger a las pymes agropecuarias locales

Sofia Selasco por Sofia Selasco
17 septiembre, 2020

María Teresa es un distrito en la zona núcleo de la provincia de Santa Fe con cuatro mil habitantes y una extensión de 60 mil hectáreas, de las cuales 50 mil son productivas y el resto tienen bajos o lagunas. A través de un relevamiento, que concluyó que el 60% de ese territorio eran propiedades de más de 800 hectáreas, en manos de 13 productores o empresas que no residen en esa localidad, en 2013 se fijó una tasa rural “segmentada”, con el objetivo de promover las pymes agropecuarias locales.

“Hasta ese momento todos pagaban lo mismo, no importaba cuánto campo tuviese un productor. Había una concentración muy grande y nos parecía injusto”, dijo a Bichos de Campo Gonzalo Goyechea, presidente comunal de María Teresa. La primera segmentación que se realizó hace 7 años, distinguiendo entre productores chicos, medianos y grandes, tuvo su actualización el mes pasado.

“Creemos que los tributos tienen que ser progresivos, que el que más tiene más debe pagar. Y consideramos que no es lo mismo un productor local de uno de afuera”, aseguró Goyechea.

La nueva segmentación tributaria se define bajo dos criterios: la cantidad de hectáreas que tiene el productor –que distinguen entre las que son productivas y las que no- y si reside o no en el distrito. “No es lo mismo una persona que le da actividad económica al pueblo, cuya familia trabaja en el campo, que participa en las instituciones y colabora socialmente, a un productor que vive en otra localidad”, agregó.

A partir de allí se calcula la tasa rural, que no es un impuesto sino una contraprestación de servicios. Este aporte le permite a la comuna hacer, por ejemplo, tareas de vialidad y mantenimiento de caminos.

Hasta principios de septiembre, la tasa se calculaba por unidades tributarias, cuyo precio equivalía a un litro de gasoil, y se dividía en tres segmentos: hasta 250 hectáreas se pagaba un equivalente a 7 unidades tributarias por hectárea; entre las 251 y las 800 hectáreas se pagaban 11.9 unidades tributarias por hectárea y los establecimientos de más de 800 pagaban 14 unidades por hectárea.

Para que sea igualitario, María Teresa aplicó un sistema de subsidios por el cual todos pagaban lo mismo en una primera instancia, y a partir de este cálculo diferencial se define un porcentaje de reintegro. El valor total de la tasa se divide en seis meses y se abona de manera bimestral.

La nueva segmentación mantiene este criterio, pero agrega más categorías permitiendo diferenciar aun más a los pequeños productores. Por ejemplo, aquel productor que tenga menos de 50 hectáreas deberá pagar 3 unidades tributarias por hectárea, lo que representa un 78.57% de subsidio. En cambio, si se tiene entre 200 y 250 hectáreas, se deberán pagar 7 unidades tributarias y el subsidio será sólo de un 50%.

Ahora bien, para poder mantener esa promoción que ofrece la comuna, se debe cumplir con dos ordenanzas que hacen al buen estado de los caminos. En primer lugar no se debe circular los días de lluvia durante 24 horas, para evitar su deterioro. En segundo lugar, el ingreso a la tranquera debe tener tubos para que el agua de las cunetas circule y no produzca obstrucciones.

“Esta promoción que da el subsidio es siempre y cuando no incumplan estas dos ordenanzas. Si vos decís ‘yo salgo con el tractor igual’ y destrozás todo te sacamos el subsidio. Es tratar de evitar la viveza”, comentó Goyechea.

Aunque este sistema tributario ha demostrado tener buenos resultados, María Teresa es el único distrito en la zona que aplica esta segmentación. “No es algo común. Hemos expuesto en diferentes paneles y ponemos siempre a disposición la ordenanza pero nunca nos han consultado”, confirmó el presidente comunal.

Etiquetas: gonzalo goyecheamaria teresaproductoresPymessanta fesegmentacióntasa ruraltasa tributariatasa vialvialidad
Compartir135Tweet47EnviarEnviarCompartir13
Publicación anterior

Jornada ganadera del IPCVA en Río Negro: Contrastes entre un presente con muchas limitaciones y un futuro explosivo con manejo holístico y áreas bajo riego

Siguiente publicación

Nilda Silva vivía en la ciudad y terminó a cargo del único centro de inseminación bubalino: “Con los búfalos la clave es el cariño”, afirma

Noticias relacionadas

Actualidad

“En situaciones como esta, siempre parece poco lo que se ofrece”: Santiago Hardie aclaró que el fondo de 1.900 millones para atender las inundaciones no serán solo para 5 municipios, y se repartirá según la afectación

por Sofia Selasco
12 noviembre, 2025
Actualidad

“Celebro lo que venga del gobierno nacional, el único que en estos momentos nos puede ayudar”, afirma el intendente peronista de Casares, Daniel Stadnik, que lamenta el enfrentamiento “político” con los productores

por Lucas Torsiglieri
7 noviembre, 2025
Actualidad

Cuando gritar sirve: Pedro Marra, el productor inundado que estalló en furia en 9 de Julio, nota una reacción del Municipio, aunque aclara que los vecinos ya gastaron más de 60 millones de pesos para arreglar ellos mismos los caminos

por Lucas Torsiglieri
5 noviembre, 2025
Actualidad

Santa Fe prohibió la exportación de pescados de río por un año para buscar evitar “la depredación” del Paraná

por Bichos de campo
3 noviembre, 2025
Cargar más
Destacados

Cumplió 10 años el primer robot ordeñador del país y ya tuvo 550 crías: En la fiesta de cumple también se celebró el potencial de crecimiento que tiene la lechería

15 noviembre, 2025
Actualidad

Un proyecto de la UBA y el INTA, junto a productores forestales y ganaderos, busca restaurar el “monte blanco”, un bosque nativo ribereño del Delta del Paraná

15 noviembre, 2025
Actualidad

Basura importada, bajo consumo y estigmatización: La crisis golpea de lleno a los últimos eslabones de la cadena, las cooperativas de reciclaje, que acusan al gobierno porteño de intentar quedarse con su negocio

15 noviembre, 2025
Especial Agritechnica 2025

Si algo que dejó claro la reciente Agritechnica, es que la siembra directa avanza en el mundo: El experto en maquinaria y mercados Fernando Porcel lo explicó bien clarito desde Alemania

15 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .