Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Caso práctico Voisin: Un ganadero del norte de Santa Fe pasó de 60 a 90 kilos de carne por hectárea, cuidando el suelo y ahorrando en insumos

Lola López por Lola López
21 septiembre, 2022

“Todo esto empezó por la necesidad de producir mejor: yo tengo 150 hectáreas, nada más, y eso me llevó a pensar en producir de otra manera, teniendo en cuenta también el ambiente… y la verdad es que el solo hecho de dividir el campo ya me hizo ver cómo responde el terreno y cada vez voy notando mayores beneficios”.

Quien habla es Fernando Scarel, propietario de un campo ganadero en el departamento de General Obligado (Santa Fe) donde, por tradición familiar se produce Shorthorn y Santa Gertrudis, y se realizan cruzamientos alternos entre ambas buscando fertilidad y adaptación al medio, logrando índices de preñez que ronda el 80%. En el predio se hace exclusivamente cría y la recría de reposición se realiza con un servicio estacionado de 90 a 100 días entre octubre y enero, según condiciones climáticas y disponibilidad forrajera.

Este “producir mejor” tiene que ver con planificar el trabajo, dividir el territorio y cuidar el gran recurso: el pasto: “Tenemos 65 parcelas de 1 hectárea distribuidas entre loma, monte y bajos inundables, además de contar con otras parcelas de 3 hectáreas a 30 hectáreas que también entran en el sistema PRV, Pastoreo Racional Voisin”, explica Rubén Darío Mondino, médico veterinario y asesor del predio.  “El campo cuenta con alrededor del 70% de monte nativo que desde hace unos años se trabaja con un método de selección de mejores ejemplares y remoción de los arbustos con el fin de realizar un manejo silvopastoril”.

“El cambio fue radical desde el inicio ya que al poco tiempo se empezaron a ver los primeros beneficios”, recuerda Scarel. “En el campo había un deterioro del pastizal y con la división en parcelas se empezaron a ver especies nativas que antes no se observaban ya que los descansos, es decir que no tengan todo el tiempo animales encima, permiten que toda la flora semille y pueda volver a generarse lo cual es un gran logro porque los campos del norte de Santa Fe son difíciles, son salitrosos y no se recuperan rápido”. 

“Por ejemplo, el último invierno lo pasé sin ningún tipo de suplementación porque los potreros tenían pasto natural y eso, para un productor pequeño, es una ventaja enorme porque baja muchísimo los costos”, asegura. “Como no tengo herramientas antes tenía que contratar servicios para hacer verdeos de invierno dado que la suplementación invernal acá en la zona tiene que hacerse sí o sí, más en este tipo de suelo que tenemos”.

Por su lado, Mondino explica que ocasionalmente se puede llegar a usar granos en la categoría vaquillonas de recría y que se han incorporado especies megatérmicas en parcelas de media loma e inundables y, a través de la bosta, en suelos salinos: “A los animales se les hace comer una pastura y luego se los lleva a dormir a un salitral para que con sus pezuñas rompan la costra salitrosa y con la bosta y orín incorporen fertilidad y semillas”, describe el veterinario.

Las especies incorporadas son: bajo sombra gatton panic y pasto estrella; en las zonas más inundables pasto clavel y pasto Nilo. y en la loma y media loma, pasto Pangola. No se hacen pasturas en forma convencional, solo la incorporación estratégica de las especies nombradas porque se trata de producir con las especies autóctonas del pastizal natural.

La regeneración del pastizal natural se trabaja bajo las cuatro leyes de Voisin y teniendo en cuenta el agua de bebida, apotreramiento, manejo animal, sombra y bienestar animal, entre otras cosas.  La carga animal varía dependiendo del clima y oferta forrajera, pero en promedio es de 0,75 equivalente por ha/año y la producción se vende a recriadores de la zona que llevan para el feedlot.

Las cuatro leyes Voisin son las siguientes: 

Reposo: para que el pasto produzca el máximo provecho posible, es necesario que el tiempo de reposo sea el suficiente para que las plantas almacenen reservas en sus raíces y realicen la llamarada de crecimiento. El tiempo de reposo es el que transcurre entre la salida del rodeo de un potrero y la entrada del ganado nuevamente al mismo potrero.

Ocupación: debe ser el menor tiempo posible para evitar que el animal coma el rebrote. El encargado definirá este tiempo de acuerdo a la época del año y a la carga animal.

Rendimientos máximos: es importante ayudar a los animales a que puedan cosechar la mayor cantidad de pasto y que éste sea de la mejor calidad posible. Una pastura que tenga de 15 a 25 centímetros de altura es la que proporciona la cantidad máxima de pasto de la mejor calidad.

Rendimiento regular: un animal puede lograr su máximo rendimiento en el primer día de pastoreo, y su desempeño va disminuyendo en la medida en el que el tiempo de permanencia en cada parcela aumenta. A medida que la pastura va siendo comida hasta abajo, el animal cosechará cada vez menor cantidad de pasto y de menor valor nutritivo

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

“La principal mejora es en el suelo y a medida que mejora se observan especies autóctonas que anteriormente a la adopción del PRV, no se observaban, tanto en gramíneas como en leguminosas”, cuenta Scarel. “También se ve en el incremento de los kilos de carne por hectárea por año: el promedio de la zona es de 60 kilos y hoy estoy en los 90 a 100 kilos de carne/ha/año; con la adopción del PRV se ha mejorado sustancialmente la producción, así que ya no hay vuelta atrás”.

“Como técnico asesor de Fernando estoy orgulloso de su emprendimiento y es un aprendizaje de ida y vuelta, siempre estamos en constante investigación y ejecución de tecnologías para el mejoramiento del ambiente y de su calidad de vida; son tecnologías de procesos que tienen otros tiempos pero que al final los resultados son muy buenos”, dice Mondino (en la foto).

 

“En la facultad no nos enseñan nada de esto, así que en mi caso fue investigación propia desde hace muchos años y visitas a productores; también me capacité y empecé a leer los libros del sistema Voisin y empezamos a realizarlo con algunos productores de la zona. He acompañado unas 25 experiencias y siempre tratando de innovar con lo nuevo que vaya surgiendo, por ejemplo ahora tenemos ganas de implementar el collar magnético para vacas con el fin de evitar el alambrado y trabajar con imágenes satelitales para ver el estado del pasto, así que en eso estamos”. 

Etiquetas: fernando scarelganaderíaganadería regenerativageneral obligadonorte de santa fePRVraul mondinorotación intensivavoisin
Compartir193Tweet121EnviarEnviarCompartir34
Publicación anterior

Punto final: Lácteos Vidal despidió a todos los empleados que boicotearon a la empresa en los últimos dos meses

Siguiente publicación

Reescribiendo gacetillas: Unos irresponsables envían pomelos infestados con la Mosca de la Fruta hacia Patagonia, y por suerte Senasa paró una carga

Noticias relacionadas

Notas

Agroexportados: “Lo que los alemanes llaman problema, para mí es un desafío”, compara Christian Jensen, un agrónomo que creció en el delta entrerriano y ahora investiga con rodeo ajeno en Munich

por Juan I. Martínez Dodda
9 mayo, 2025
Version 1.0.0
Actualidad

Están dulces: La rentabilidad ganadera es tan positiva que muchos productores tienen resto para salir a comprar campos

por Nicolas Razzetti
8 mayo, 2025
Actualidad

Los criadores de Angus vuelven a copar durante una semana entera el predio de Palermo

por Bichos de campo
7 mayo, 2025
Actualidad

Del Norte Grande a Tierra del Fuego, el biólogo Alejandro Brown quiere contagiar con su plan de Paisajes Productivos Protegidos a los ganaderos del fin del mundo: “Allí los espacios silvestres dominan”

por Sofia Selasco
7 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 4

  1. Guillermo says:
    3 años hace

    Los collares son innecesarios, mejor agua en la.parcela con be ederos moviles. Yo ya pasé los 200 kgs en Corrientes. Slds

    • Javier Andrich says:
      3 años hace

      Estimado, podré tener comuniación con vos x este tema? Me interesa para aplicarlo en zona Corrientes
      Mi eapp 2284614700. Muchas gracias

  2. Hugo Rodger says:
    3 años hace

    Parece bien el desarrollo del mercado de la carne.

  3. Huck Ariel Martín says:
    3 años hace

    Es un sistema exelente que brida muchos beneficios,, económicos, ambiental y productivo,, tengo un sistema implementado hace 14 años y no lo cambio por nada

Destacados

Así estamos: El negocio agrícola de Cresud registró una pérdida de 4341 millones de pesos por culpa de la Argentina

14 mayo, 2025
Valor soja

ALZ Semillas recompró pagarés propios por 1,25 M/u$s para hacer una demostración de salud financiera

14 mayo, 2025
Valor soja

Makes Rural America Great Again: El “proyecto único, grande y hermoso” es la razón por la cual el precio del aceite de soja está subiendo fuerte en EE.UU.

14 mayo, 2025
Valor soja

Los precios internacionales del maíz se derrumban como si ya se estuviese cosechando el cereal tardío sudamericano ¿Qué pasó?

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .