Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 22, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 22, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

¿Cartelización en el mercado de granos? Pablo Ginestet, dirigente de Carbap, explica en qué se basan para plantear esa sospecha ante Defensa de la Competencia

Bichos de campo por Bichos de campo
24 marzo, 2024

En un hecho bastante inusual para la historia agrícola argentina, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) ha presentado un pedido ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia que, curiosamente no ha sido cajoneado, y que reclama una investigación sobre una presunta posición dominante o presunta cartelización de los exportadores de granos en la Argentina.

Pablo Ginestet, un dirigente de Carbap que coordina la comisión de granos de la entidad, formó parte de esta presentación, que además se hizo con apoyo de un importante estudio de abogados especializado en la temática de la competencia, explicó el contexto de esta denuncia: “Desde hace aproximadamente dos años, dos años y medio, veníamos viendo con preocupación ciertas conductas que ocurrían en el mercado de granos, y decidimos empezar a estudiar a ver qué era lo que estaba pasando, por qué estas conductas y demás”.

Carbap presentó ante Defensa de la Competencia una denuncia por presunta “cartelización” de los exportadores

“Fuimos a ver a un estudio de abogados especialistas en estos temas de defensa de la competencia, donde empezamos a investigar este tema. Los abogados dijeron que había suficientes pruebas o indicios de pruebas para hacer este planteo, que es un recurso administrativo. Esto no es ni judicial ni nada parecido”, aclaró el dirigente en una entrevista con Colonia Agropecuaria.

La presentación se hizo en agosto pasado, pero recién fue dada a conocer ahora porque -según explicó Ginestet- la CNDC la consideró pertinente e incluso convocó a la cámara que agrupa a la exportación de granos y subproductos, Ciara-CEC, a realizar sus descargos. “Siempre nos reíamos porque era si la íbamos a presentar en tal fecha, siempre aparecía un hecho nuevo. De hecho, de agosto hasta hoy tenemos un montón de hechos que fueron mostrando las mismas conductas y se están agregando ahora a la denuncia”, indicó el dirigente.

-¿Cuáles son esas conductas? ¿El principal problema es que los exportadores, y a través de sus cámaras Ciara-CEC, actúan todos de la misma manera?

-Recordemos que cosas de estas empezaron allá en el 2020, cuando volvió la Mesa del Trigo, antes de que salieran los volúmenes de equilibrio. De alguna manera en esa mesa del trigo empezaron a acordar de no exportar trigo, de correrse (del emrcado). Después vino la implementación del tema del fideicomiso aceitero, que lo firmaron las mismas exportadoras, que iban a financiar ellos el fideicomiso, pero se lo terminaban descontando a los productores. Este comportamiento también en parte del fideicomiso triguero. Bueno, un montón de cuestiones que están planteadas, donde vemos que además, en algunas cosas, contaban con la mirada simpática del gobierno para que lo hagan. En otras aprovechaban sus posiciones, en algunos casos dominantes. En otros casos, los más groseros de todo, fue la evolución de todo el dólar soja, sobre todo en el primer dólar soja, que hicieron una diferencia por ese cuello de botella que generaron. Bajaron el precio de un día para el otro, y no terminó llegando al productor ese beneficio que quería dar el gobierno para que se liquidara soja, que se estima que rondó más de 300 millones de dólares. Bueno, hay un montón de hechos que veníamos viendo que nos llevaron a plantear este tema.

-Seguramente la industria exportadora y aceitera, y sus cámaras, van a decir que ellos no estaban de acuerdo con esas medidas… Que las impuso el gobierno. ¿Pero ustedes creen que no es tan así?

-No, no. Uno puede decir: “yo no estoy de acuerdo con la medida del dólar soja a 200 pesos”, por decir algo, el primer dólar soja, ¿no? Puedo no estar de acuerdo. Ahora, el número daba para pagar, por decir algo, 70 mil pesos, y de golpe todos se ponían de acuerdo y pagaban 60 mil. Recordemos que el ministro Massa, en el marco del plan dólar soja 2, salió a decir que las empresas se ponían de acuerdo para pagar menos, y que él había llamado a una empresa para que saliera a romper el mercado.

¿Tiene Syngenta tanto poder de fuego como para “romper el mercado” de soja? Los números dicen que no

-Ahora me acuerdo… Las conductas estaban a la vista de todos. Hasta el propio Massa, que era en todo caso  copartícipe de eso, las denunciaba por cierta cartelización.

-Lo salió a decir públicamente y esto va más allá de que uno puede estar de acuerdo en la intervención o no del gobierno, en una medida. Lo mismo vemos ahora en lo que pasa en el dólar, en lo que es llamado dólar blend. Ninguna empresa sale a liquidar todos los contratos al dólar que reciben realmente, porque todas siguen liquidando los contratos viejos, sobre todo al dólar Banco Nación, aplicando un tipo de cambio más bajo. Recordemos que en diciembre y en noviembre, cuando el dólar exportación era 50 y 50, y la brecha era de más del 100%, al productor que había vendido trigo forward le pesificaban los contratos a 350 pesos, y quedaba alrededor de 70 u 80 mil pesos, dependiendo de cuánto había vendido el trigo, y la misma empresa compraba trigo en el mercado disponible con el dólar Blend de Massa de este momento, a 130 o 140 mil pesos. Eso fue un abuso tremendo de todos los exportadores, actuaron todos de la misma manera. Cuando el uso y costumbre siempre fue “al productor se le paga el mismo tipo de cambio que recibe el exportador cuando liquida sus divisas”. Eso siempre fue así y de un día para el otro, todos de acuerdo, nadie saltó del charquito, hasta ayer a la tarde que una empresa empezó a ofrecer el famoso contrato con pesificación al dólar Blend.

-¿Esto debe tener que ver con la denuncia de ustedes?

-También por una cuestión que se venía planteando ya la Federación de Copiadores, venía reclamando mucho y desde todas las entidades se venía reclamando que esto se tenía que solucionar porque se seguía distorsionando el mercado.

Pedís transparencia y reglas claras de precios y te tiran con esto.@mardeetica @Santiagodelsola pic.twitter.com/BxmmOJhcx2

— Pablo Ginestet (@PabloGinestet) March 21, 2024

-La Comisión de Defensa de la Competencia lamentablemente no se caracteriza, ojalá esta vez sí, por investigar demasiado a fondo los temas. Ha cambiado el gobierno, quizás sea una nueva gestión, démosle chances, pero en todo caso hace mucho que no se habla en la Argentina de cartelización en el mercado de granos. Y no es una cosa menor, porque el mercado de granos básicamente es el grueso de la economía argentina.

-Totalmente de acuerdo Pero de hecho, esta Comisión de Defensa de la Competencia, en una investigación similar, multó a las FAIM y a las molineras por cartelización en la harina hace tres años atrás. Pesan multas importantísimas que le puso a las FAIM y a las empresas que lo integran a los molinos principales por cartelizarse al momento de comercializar la harina. Son prácticas que lamentablemente se han dado. Nosotros creemos que en esta parte de lo que es las exportaciones, vemos conductas, y además no solo conductas, sino también nos preocupan algunas concepciones.

-¿Cuáles?

-En el caso del girasol, que ya viene de larga data esta falta de transparencia en la formación del precio,  antes había cuatro empresas, y ahora va a haber tres, porque hay una que se fusiona, Bunge con Viterra, y eso le va a dar una posición de mercado de alrededor del 60%, en un mercado que de por sí era poco transparente. Entonces, bueno, también hay preocupación en estas cosas. Ya que estamos en este cambio de la Argentina, que vamos hacia mayores libertades, menor intervención del gobierno, hay que tratar de fijar reglas claras para que todos los actores sepamos cuáles son las reglas y las cumplamos, ¿no?

Etiquetas: carbapCIARA CECdefensa nacional de defensa de la competenciaexportadores de granosmercado de granosPablo Ginestetposición dominante
Compartir342Tweet214EnviarEnviarCompartir60
Publicación anterior

Haciendo caminos de tiza, Julio Pereyra lleva la educación al medio de la selva misionera, donde están los chicos que más la necesitan: “La escuela está llena de analfabetos funcionales”, cuestiona

Siguiente publicación

De Raíz: En plena migración, la mariposa pavo real está pasando por Buenos Aires

Noticias relacionadas

Actualidad

El sector celebra la extensión de la baja de retenciones para trigo y cebada, pero no se olvida de los demás granos; piden que se haga lo mismo para soja, maíz y girasol

por Bichos de campo
20 mayo, 2025
Actualidad

Milei, soltá la plata: En medio de nuevas inundaciones, el Consejo Asesor del Plan Maestro del río Salado exhortó al gobierno a reanudar las obras pendientes

por Nicolas Razzetti
20 mayo, 2025
Actualidad

Y de pronto, tras el escándalo de Ficha Limpia, los dirigentes rurales se acordaron de sus históricos reclamos por una mejor calidad de la política

por Bichos de campo
8 mayo, 2025
Actualidad

Continúa la “insurrección” contra las tasas municipales: Productores de Carlos Casares conforman una asociación y convocan a una marcha para denunciar el desvío de fondos

por Lucas Torsiglieri
6 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Marcelo says:
    1 año hace

    Uan importante y valiente acción de Carbap. Que CIARA CEC se ha constituido en un cartel en perjuicio de los productores es una realidad indiscutible. Y que esa situación ha sido permitida y hasta promovida por los gobiernos K también lo es. Hasta ahora el gobierno actual continúa ordeñando al campo. Solo promesas que nadie cree. Veremos la seriedad con que se toma la muy seria denuncia de Carbap.

Valor soja

Una noticia proveniente de Europa hizo que los precios de la soja en EE.UU. terminarán con subas a pesar de la indefinición relativa a los biocombustibles

22 mayo, 2025
Destacados

Se largó la carrera: La vacuna antiaftosa que importará Tecnovax costará 60 centavos de dólar y estaría disponible para el segundo semestre

22 mayo, 2025
Valor soja

El gobierno anunció la implementación de un nuevo “blanqueo” ¿Qué implica para el agro argentino?

22 mayo, 2025
Actualidad

El amor por lo que uno hace es la mejor herencia: Fernando Sáenz Valiente y sus hijos, unidos por la pasión ganadera y los remates de hacienda

22 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .