En un hecho bastante inusual para la historia agrícola argentina, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) ha presentado un pedido ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia que, curiosamente no ha sido cajoneado, y que reclama una investigación sobre una presunta posición dominante o presunta cartelización de los exportadores de granos en la Argentina.
Pablo Ginestet, un dirigente de Carbap que coordina la comisión de granos de la entidad, formó parte de esta presentación, que además se hizo con apoyo de un importante estudio de abogados especializado en la temática de la competencia, explicó el contexto de esta denuncia: “Desde hace aproximadamente dos años, dos años y medio, veníamos viendo con preocupación ciertas conductas que ocurrían en el mercado de granos, y decidimos empezar a estudiar a ver qué era lo que estaba pasando, por qué estas conductas y demás”.
“Fuimos a ver a un estudio de abogados especialistas en estos temas de defensa de la competencia, donde empezamos a investigar este tema. Los abogados dijeron que había suficientes pruebas o indicios de pruebas para hacer este planteo, que es un recurso administrativo. Esto no es ni judicial ni nada parecido”, aclaró el dirigente en una entrevista con Colonia Agropecuaria.
La presentación se hizo en agosto pasado, pero recién fue dada a conocer ahora porque -según explicó Ginestet- la CNDC la consideró pertinente e incluso convocó a la cámara que agrupa a la exportación de granos y subproductos, Ciara-CEC, a realizar sus descargos. “Siempre nos reíamos porque era si la íbamos a presentar en tal fecha, siempre aparecía un hecho nuevo. De hecho, de agosto hasta hoy tenemos un montón de hechos que fueron mostrando las mismas conductas y se están agregando ahora a la denuncia”, indicó el dirigente.
-¿Cuáles son esas conductas? ¿El principal problema es que los exportadores, y a través de sus cámaras Ciara-CEC, actúan todos de la misma manera?
-Recordemos que cosas de estas empezaron allá en el 2020, cuando volvió la Mesa del Trigo, antes de que salieran los volúmenes de equilibrio. De alguna manera en esa mesa del trigo empezaron a acordar de no exportar trigo, de correrse (del emrcado). Después vino la implementación del tema del fideicomiso aceitero, que lo firmaron las mismas exportadoras, que iban a financiar ellos el fideicomiso, pero se lo terminaban descontando a los productores. Este comportamiento también en parte del fideicomiso triguero. Bueno, un montón de cuestiones que están planteadas, donde vemos que además, en algunas cosas, contaban con la mirada simpática del gobierno para que lo hagan. En otras aprovechaban sus posiciones, en algunos casos dominantes. En otros casos, los más groseros de todo, fue la evolución de todo el dólar soja, sobre todo en el primer dólar soja, que hicieron una diferencia por ese cuello de botella que generaron. Bajaron el precio de un día para el otro, y no terminó llegando al productor ese beneficio que quería dar el gobierno para que se liquidara soja, que se estima que rondó más de 300 millones de dólares. Bueno, hay un montón de hechos que veníamos viendo que nos llevaron a plantear este tema.
-Seguramente la industria exportadora y aceitera, y sus cámaras, van a decir que ellos no estaban de acuerdo con esas medidas… Que las impuso el gobierno. ¿Pero ustedes creen que no es tan así?
-No, no. Uno puede decir: “yo no estoy de acuerdo con la medida del dólar soja a 200 pesos”, por decir algo, el primer dólar soja, ¿no? Puedo no estar de acuerdo. Ahora, el número daba para pagar, por decir algo, 70 mil pesos, y de golpe todos se ponían de acuerdo y pagaban 60 mil. Recordemos que el ministro Massa, en el marco del plan dólar soja 2, salió a decir que las empresas se ponían de acuerdo para pagar menos, y que él había llamado a una empresa para que saliera a romper el mercado.
¿Tiene Syngenta tanto poder de fuego como para “romper el mercado” de soja? Los números dicen que no
-Ahora me acuerdo… Las conductas estaban a la vista de todos. Hasta el propio Massa, que era en todo caso copartícipe de eso, las denunciaba por cierta cartelización.
-Lo salió a decir públicamente y esto va más allá de que uno puede estar de acuerdo en la intervención o no del gobierno, en una medida. Lo mismo vemos ahora en lo que pasa en el dólar, en lo que es llamado dólar blend. Ninguna empresa sale a liquidar todos los contratos al dólar que reciben realmente, porque todas siguen liquidando los contratos viejos, sobre todo al dólar Banco Nación, aplicando un tipo de cambio más bajo. Recordemos que en diciembre y en noviembre, cuando el dólar exportación era 50 y 50, y la brecha era de más del 100%, al productor que había vendido trigo forward le pesificaban los contratos a 350 pesos, y quedaba alrededor de 70 u 80 mil pesos, dependiendo de cuánto había vendido el trigo, y la misma empresa compraba trigo en el mercado disponible con el dólar Blend de Massa de este momento, a 130 o 140 mil pesos. Eso fue un abuso tremendo de todos los exportadores, actuaron todos de la misma manera. Cuando el uso y costumbre siempre fue “al productor se le paga el mismo tipo de cambio que recibe el exportador cuando liquida sus divisas”. Eso siempre fue así y de un día para el otro, todos de acuerdo, nadie saltó del charquito, hasta ayer a la tarde que una empresa empezó a ofrecer el famoso contrato con pesificación al dólar Blend.
-¿Esto debe tener que ver con la denuncia de ustedes?
-También por una cuestión que se venía planteando ya la Federación de Copiadores, venía reclamando mucho y desde todas las entidades se venía reclamando que esto se tenía que solucionar porque se seguía distorsionando el mercado.
Pedís transparencia y reglas claras de precios y te tiran con esto.@mardeetica @Santiagodelsola pic.twitter.com/BxmmOJhcx2
— Pablo Ginestet (@PabloGinestet) March 21, 2024
-La Comisión de Defensa de la Competencia lamentablemente no se caracteriza, ojalá esta vez sí, por investigar demasiado a fondo los temas. Ha cambiado el gobierno, quizás sea una nueva gestión, démosle chances, pero en todo caso hace mucho que no se habla en la Argentina de cartelización en el mercado de granos. Y no es una cosa menor, porque el mercado de granos básicamente es el grueso de la economía argentina.
-Totalmente de acuerdo Pero de hecho, esta Comisión de Defensa de la Competencia, en una investigación similar, multó a las FAIM y a las molineras por cartelización en la harina hace tres años atrás. Pesan multas importantísimas que le puso a las FAIM y a las empresas que lo integran a los molinos principales por cartelizarse al momento de comercializar la harina. Son prácticas que lamentablemente se han dado. Nosotros creemos que en esta parte de lo que es las exportaciones, vemos conductas, y además no solo conductas, sino también nos preocupan algunas concepciones.
-¿Cuáles?
-En el caso del girasol, que ya viene de larga data esta falta de transparencia en la formación del precio, antes había cuatro empresas, y ahora va a haber tres, porque hay una que se fusiona, Bunge con Viterra, y eso le va a dar una posición de mercado de alrededor del 60%, en un mercado que de por sí era poco transparente. Entonces, bueno, también hay preocupación en estas cosas. Ya que estamos en este cambio de la Argentina, que vamos hacia mayores libertades, menor intervención del gobierno, hay que tratar de fijar reglas claras para que todos los actores sepamos cuáles son las reglas y las cumplamos, ¿no?
Uan importante y valiente acción de Carbap. Que CIARA CEC se ha constituido en un cartel en perjuicio de los productores es una realidad indiscutible. Y que esa situación ha sido permitida y hasta promovida por los gobiernos K también lo es. Hasta ahora el gobierno actual continúa ordeñando al campo. Solo promesas que nadie cree. Veremos la seriedad con que se toma la muy seria denuncia de Carbap.