UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, octubre 25, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, octubre 25, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Carlos Ruscitti es el hijo de “Don Renzo”, dos generaciones productoras del vino de la costa de Berisso: Pese a estar tan cerca de la ciudad, lamentan que falte gente capacitada para trabajar en las viñas

Liudmila Pavot por Liudmila Pavot
30 julio, 2024

Carlos Ruscitti es para todos en Berisso el hijo de Don Renzo.

En realidad, Carlos es tercera generación de viñatero y unos de los productores que en la localidad costera vecina a la ciudad de La Plata, sostiene una tradición heredada de los inmigrantes europeos.

La familia Ruscitti posee apenas 4 hectáreas de viñas ubicado en la rivera del Río de la Plata. Carlos sigue fiel la indicación de Don Renzo, su padre, quien lo invitó a apostar por la actividad “porque el vino de la costa y la producción de uva es algo que está muy valorado” por los vecinos de lugar, la mayoría de ellos descendientes de italianos.

Cuando a principios del milenio los berissenses se propusieron rescatar su particular vino, que estaba en vías de extinguirse, Carlos se sumó a la Cooperativa de la Costa de Berisso, que contaba con apoyo profesional de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de La Plata. La idea era rescatar las viejas variedades e incluso poder mejorar el vino que empezó hacer su abuelo cuando llegó de Italia y se asentó al lado de la isla Paulino.

“Se  armó un grupo de vinateros en el que estuve participando. Se formó una cooperativa y bueno ahí se volvió como a reaprender lo que era la la elaboración del vino. Cuando se formó la cooperativa fuimos aprendiendo de los mayores de boca en boca, en reuniones, charlas y encuentros”, relató el productor a Bichos de Campo.

Don Renzo y Carlos nunca dejaron de producir el vino de la costa, pero reconocen que cuando se lanzó aquel proyecto quedaban muy pocos productores en la actividad. Carlos cree que esto pasaba porque no es fácil producir bajo las condiciones de extrema humedad en la que se desarrolla la Vitis labrusca, una uva nativa del norte de los Estados Unidos que es la que cultiva los viticultores de Berisso. En Argentina a esa variedad se la conoce más como uva chinche, Isabella o frambua.

Mirá la entrevista a Carlos Ruscitti:

“Acá es mucho más difícil cultivar que en otras zonas. Imagínate que tenemos que lidiar incluso con las crecida del río. Tenemos que hacer zanjeo para drenar el agua. El agua tiene que subir y bajar con el pulso natural de del río. La sanidad también es más difícil de controlar que en otras zonas”, detalló el productor. 

-¿Y hacen esto como una actividad económica y no solo como hobby?- le preguntamos.

–Sí, obviamente esa es la idea. Se puede vivir de esto aunque faltan cosas todavía. No está a un 100%, pero se van aprendiendo cosas nuevas, se va innovando en ciertas cuestiones. Le vamos buscando la vuelta. 

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

En este rescate del vino en Berisso, hace casi 20 años la localidad bonaerense cuenta con una fiesta para celebrar dicha tradición y promover a sus productores. Don Renzo estaba allí junto a Carlos, posando en la fotografdía que abre esta nota.

Los productores coinciden en una preocupación puntual: la falta de mano de obra calificada. Por eso incluso sueñan alguna vez con mecanizar el trabajo.

“Falta tecnología, implementos que ayudan a hacer la labor más fácil. Hace falta mecanización en la producción, en el campo y en la bodega también.  La problemática es que se ha perdido la mano de obra calificada. Antiguamente la mayoría de los inmigrantes sabían lo que tenían que hacer y eso se fue transmitiendo hacia los jóvenes, pero ahora los jóvenes se fueron de los lugares de producción, del campo”, explicó Ruscitti. 

Por esa falta de brazos, en labores específicas como la poda y las curaciones con fitosanitarios, Carlos tiene que estar siempre porque no encuentra con quien compartir el trabajo. Por eso su anhelo es que alguien se interese por aprender estas tareas que califica como “las más difíciles”.

-¿Imaginás que podría crecer más la actividad? ¿Hay hectáreas disponibles para producir?

–Sí, podría crecer. Pero bueno, ahí está el compromiso de los productores, de la cooperativa, de las instituciones, para tratar de formar nuevos productores, eso es lo que estaría faltando. Tierra hay de sobra, lo que hay que poner es manos a la obra.

Etiquetas: berissoCarlos Ruscitticooperativaunlpviñedovino de la costa
Compartir3442Tweet2151EnviarEnviarCompartir602
Publicación anterior

En Misiones, la multifacética Luciana Imbrogno pone primera para realizar en septiembre un masivo Congreso Argentino de Horticultura

Siguiente publicación

Las perlitas de Palermo: ¿Cuáles son las características de San Ignacio, la raza bovina que fue creada por la Universidad Católica de Córdoba luego de tres décadas de cruzamientos?

Noticias relacionadas

Actualidad

“Playadito”, un ejemplo de cómo productores asociados pueden liderar el mercado: “Muchas familias viven del sector cooperativo”, celebra una de sus integrantes, Micaela Staciuk

por Bichos de campo
9 octubre, 2025
Actualidad

“Aprendimos que el negocio de la yerba es cíclico”, dice Christian Hamann, uno de los colonos que entrega su hoja verde a la cooperativa de Piporé y que busca paliar la crisis asociándose

por Lucas Torsiglieri
8 octubre, 2025
Actualidad

Al igual que lo hizo a comienzos de siglo por la crisis, una empresa maderera de Misiones frenó su producción y suspendió a sus empleados: “Nos comentaron que cerrarían sus puertas”

por Sofia Selasco
7 octubre, 2025
Destacados

El arroz entrerriano y el cooperativismo: El dirigente Enrique Funes destaca el importante rol que tiene juntar fuerzas para subsistir aún cuando los costos son altos o no hay rentabilidad

por Bichos de campo
3 octubre, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Fernando says:
    1 año hace

    Qué maravilloso, engrandecer la figura de un criminal como Renzo Ruscitti, que desde el muelle de su finca les dispara (sí, tiros. Abre fuego) a los buques y lanchas que navegan el canal de acceso porque le molesta el oleaje, y que en verano se pasea desnudo por el mismo muelle a la vista de absolutamente todo el mundo.
    Debería estar internado en Melchor Romero

De Raíz

De Raíz: Una Exposición de Primavera reunió a los amantes de las rosas en Buenos Aires

25 octubre, 2025
Destacados

El vivero del tucumano Jorge Palacios se convirtió en el primero en certificar plantas de cítricos en el país: Hoy sueña con lograr lo mismo para sus plantas de pecán

25 octubre, 2025
Notas

Mirá papafrita: Luego de incursionar primero con la hidroponia, una joven empresa familiar misionera comenzó a producir los primeros snacks de mandioca de la Argentina

25 octubre, 2025
Notas

Cuando la ruralidad se vuelve el escenario: Arte situado en un pueblo fantasma también llamado Epecuén

25 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .