UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, septiembre 3, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, septiembre 3, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

Carinata y Limangus en Entre Ríos: El Gallo Matías Fernández decidió probar cosas distintas en el campo familiar y no se arrepiente

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
15 noviembre, 2023

Matías “el Gallo” Fernández nació en el campo, en Rincón del Cinto, cerca de Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos, y ahí se quedó produciendo en el establecimiento familiar y potenciando lo que le enseñó su padre: trabajar la tierra.

“Papá se me fue hace 4 años”, cuenta Matías, quien añora su compañía. Pero esta pérdida, en lugar de melancolía, lo hizo redoblar los esfuerzos.

Hace pocos años se propuso comenzar a producir hacienda Limangus y armar una cabaña en la parte ganadera del campo, mientras que en la agrícola innovó en la producción de carinata, un cultivo novedoso que se utiliza para la producción de biocombustibles para aviones.

En cuanto a la producción pecuaria, cuatro años atrás Matías compró todos Limangus puros controlados, y este año, viendo que se iba a terminar la seca, compró uno puro de pedigree y 4 vaquillas puras controladas. Su idea es ir de a poco, porque la sequía lo dejó sin pasto como a tantos otros ganaderos. Confía a fondo, de todos modos, en las bondades de esta raza híbrida.

El campo está habilitado para abastecer a los frigoríficos que venden carne dentro del cupo Hilton, destino la Unión Europea. Por eso apuesta todas las fichas al año que viene, ya con pastos y buena genética. “Esta hacienda es impresionante, tiene rindes en gancho de 62/63% y los novillos que sacamos pesan entre 480 y 520 kilos. Con la cabaña que estamos armando vamos a terminar de incorporar todos los eslabones productivos”, se alegra.

La cabaña se va a llamar “Don Elbio”, en honor a su padre.

Escuchá la entrevista completa:

En cuanto a la producción agrícola, “El Gallo” hace también 4 años que incorporó a la carinata. La mitad del campo lo siembra en abril con esta oleaginosa y la otra mitad con trigo. Ahora está en plena cosecha y su destino es la exportación. “Se va todo a San Pero y de ahí al extranjero para abastecer de combustible a la industria aeronáutica”. En San Pedro, el puerto se ha venido especializando en granos especiales y libres de transgénicos.

Al grano de carinata no se lo utiliza para consumo humano y tampoco corre peligro con los bovinos. “Los animales tienen que tener mucha hambre para comerlo, por es una semilla picante”, explica Matías.

En cuanto al proceso productivo, contó que la carinata se la puede implantar desde abril y hasta mediados de mayo. En este caso, la empresa proveedora  es Nuseed y tiene variedades de ciclo largo y también de ciclo corto, que es la que se cosecha en noviembre.

“Se siembran 3 kilos de semilla por hectárea. Tengo un lote con 2,7 kilos y está muy bueno, ramifica más con menos kilos por hectárea, con menos densidad y la silicua (el fruto seco dehiscente) es más larga y por lo tanto tiene más peso y más contenido la semilla”, señala el entrerriano.

Al salir antes del lote que el trigo, esta rotación con carinata permite hacer maíz más temprano que con el cereal. Además Fernández apunta que “si se hace soja anda muy bien atrás de la carinata”, debido a su aporte de Nitrógeno.

Respecto de los rindes y las cuestiones económicas vinculadas al cultivo, cuenta lo que sigue: “El costo es de alrededor de mil kilos de cosecha por hectárea haciendo una buena fertilización y refertilización, haciéndolo bien. La cosecha es de 2000 kilos y a veces más también. Esto significa que te quedan otros mil kilos y el precio es de 500 dólares por tonelada”.

Además la empresa proveedora de la semilla luego compra la cosecha y “da una bonificación por carbono de 2 mil dólares cada 50 hectáreas que se hagan. Para eso tenés que certificar el lote y las prácticas de manejo. De este modo la semilla te queda casi sin costo”.

“No hay que poner mucha atención en proceso productivo. Una vez que nació se hace la refertilización cuando la planta tiene un par de hojas. Y el control de malezas casi no es necesario, porque en mis lotes mide 1,70/1,80 metros y abajo la maleza es imposible que se desarrolle, salvo alguna que se pueda escapar”.

Otra ventaja que Fernández le encuentra a este cultivo que promete es “la mejora en la estructura del suelo. Es algo impresionante, te queda muy bien la tierra con más raíces, aireada, mejor para el siguiente cultivo”, describe.

Etiquetas: cabañeroscarinataentre ríoslimangusmatías el gallo fernandeznuevos cultivosnuseedRincón del Cinto
Compartir1830Tweet1144EnviarEnviarCompartir320
Publicación anterior

Mariano Garmendia, presidente del INTA (un organismo técnico), pidió votar por Massa y le llovieron toneladas de quejas

Siguiente publicación

El gobierno avisa que depositó otros 3.500 millones de pesos en la cuenta de 4.571 productores de leche, desahuciados

Noticias relacionadas

Destacados

En el noroeste de Entre Ríos, Laura Varese está orgullosa del arroz que produce junto a su familia con aguas del Paraná, que luego industrializa con marca propia

por Diego Mañas
2 septiembre, 2025
Actualidad

La influenza aviar llegó a Entre Ríos: Confirmaron un caso en aves de traspatio y refuerzan controles para que no alcance al epicentro de la producción de pollos y huevos

por Bichos de campo
2 septiembre, 2025
Actualidad

Pasó “Santa Rosa” y lo que el agua no se llevó fue el eterno reclamo por la falta de infraestructura: Hoy estamos “a merced de la imprevisión”, apuntaron desde CRA

por Bichos de campo
1 septiembre, 2025
Actualidad

La Paz del campo: En el norte entrerriano hay un rincón productivo que se reinventa y busca que el Paraná sea la chispa de una explosión agropecuaria

por Diego Mañas
28 agosto, 2025
Cargar más
Valor soja

Pan para ayer y hambre para hoy: Cayó más de un 31% la recaudación por derechos de exportación

3 septiembre, 2025
Actualidad

Milkaut cumplió 100 años: Una historia iniciada por 29 inmigrantes europeos que actualmente gestiona una corporación europea

2 septiembre, 2025
Valor soja

Idígoras: “El 90% de la capacidad instalada de la industria de biodiésel está apagada por caprichos intervencionistas de gobiernos kirchneristas”

2 septiembre, 2025
Destacados

En el noroeste de Entre Ríos, Laura Varese está orgullosa del arroz que produce junto a su familia con aguas del Paraná, que luego industrializa con marca propia

2 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .