Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 16, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 16, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Caputo y Sturzenneger nos venden un buzón: La desregulación de Senasa para importar insumos veterinarios no tendrá ningún impacto en el precio de la vacuna contra la fiebre aftosa

Matias Longoni por Matias Longoni
16 mayo, 2025

La desregulación que decidió el Senasa para facilitar la importación de medicamentos e insumos de uso veterinario de países “equivalentes” no tendrá ningún impacto, al menos inmediato, en el precio doméstico de la vacuna contra la fiebre aftosa, tal y como están asegurando los dos principales ministros económicos del gobierno de Javier Milei, Luis Caputo y Federico Sturzenegger, no se sabe con qué intenciones.

Tal y como informó Bichos de Campo anoche, cuando se conoció el texto de la Resolución 333/2025, el Senasa a partir de ahora aceptará que los insumos veterinarios aprobados por los Estados de una serie de países desarrollados no tengan que pasar también por el filtro del organismo nacional, y por lo tanto tendrán las puertas abiertas para comercializarse libremente en el mercado local. Nadie sabe con qué criterios se eligieron esos países, pero se supone que son los del Grupo 1 dentro del estandar internacional de farmacología veterinaria. Están allí, según el anexo de la Resolución, Estados Unidos, Japón, Suecia, Israel, Canadá, Austria, Alemania, Francia, Gran Bretaña, Países Bajos, Dinamarca, España e Italia, además de Uruguay, como única nación latinoamericana.

Tanto Caputo como Sturzenneger celebraron la desregulación y la vincularon directamente con la pelea entre laboratorios que proveen la vacuna antiaftosa a los ganaderos argentinos, con un costo total anual que ronda los 120 millones de dólares.

El jefe del Palacio de Hacienda escribió en su cuenta de X que a partir de esta desregulación para las importaciones de países equivalentes, “se espera un impacto en la reducción de los costos de productos estratégicos como la vacuna contra la fiebre aftosa, que en Argentina cotiza en torno a los 1,20 dólares por dosis (1,36 dólares en diciembre de 2023), mientras que en países limítrofes como Paraguay y Uruguay su valor ronda los 0,37 y 0,50 dólares respectivamente”.

El ministro de Desregulación, en tanto, escribió un largo texto en la misma red social, en el que recuerda las visiones sobre el sobrecosto histórico de la vacuna contra la aftosa producida localmente (desde la crisis de 2001 por el laboratorio Biogénesis Bagó y más recientemente también por CDV), y elogia la nueva decisión de Senasa porque “establece la equivalencia y autoriza la venta de vacunas en el país que cuenten con certificación de venta en una serie de países”.

“De esa manera la importación de vacunas será casi inmediata, y esperamos, con ello, la reducción de los costos de producción. Aunque la motivación de la Resolución fue la vacuna aftosa, aprovechamos y lo hicimos para todos los productos veterinarios lo cual redundará en una mayor oferta y menor costo para la actividad ganadera en general”, explicó Sturzenneger.

Les quiero contar hoy una historia que ilustra mejor que ninguna cómo funcionaba el modelo de la casta que el presidente @JMilei vino a desterrar. Hoy le devolvemos 100 millones de dólares anuales, que le birlaban, a los argentinos. ¡Pasen y conozcan esta triste historia que por… pic.twitter.com/iMmwHmearI

— Fede Sturzenegger (@fedesturze) May 16, 2025

 

Lamentamos decirles a nuestros lectores, muchos de ellos productores ganaderos que pagan entre 2.000 y 3.500 pesos por cada dosis de la vacuna aplicada, que lamentablemente esta medida del Senasa no tendrá impacto, al menos inmediato, en los costos de este operativo sanitario para mantener a la Argentina a salvo del virus de la aftosa.

Los dos ministros mienten. Les están vendiendo un buzón. ¿Por qué?

El Estado regulador de productos veterinarios ya no existe como lo conocías: Podrán ingresar sin registro insumos que lleguen de países considerados “equivalentes”, empezando por Estados Unidos, Europa e Israel

Básicamente porque en el listado de países “equivalentes” no figura Brasil, y por lo tanto las empresas productoras de vacunas contra la aftosa que existían allá no tendrán la “coronita” concedida por Senasa a las que tienen plantas en ese pequeño listado de países desarrollados, que no solo excluye al principal socio argentino en el Mercosur, sino también a China y los países asiáticos que producen el inóculo contra ese virus.

Tecnovax, el laboratorio argentino que en 2024 ofreció importar la vacuna aftósica a mitad de precio para romper el “monopolio” de sus rivales locales, siempre dijo que tenía un contrato de provisión de largo plazo para traer la vacuna del laboratorio paulista Ourofino. Pero como este es brasileño, no podrá ingresar por la vía rápida habilitada ahora por Senasa. Y lo mismo sucede con Ceva, otra empresa radicada en el vecino país que coqueteó con la idea de traer vacuna a la Argentina.

El laboratorio que quería importar la vacuna contra aftosa a bajo precio dice que el presidente de Senasa le impidió hacer las pruebas de calidad para poder competir

Si bien es cierto que Senasa -como dice Sturzenneger en su posteo- redujo las exigencias sobre la vacuna autorizada para Argentina, pasando de una vacuna tetravalente a una bivalente, ni Tecnovax ni Ceva completaron la prueba de eficacia impuesta por la autoridad veterinaria para registrar sus vacunas en el mercado local, que hasta aquí sigue y seguirá atendido solamente por Biogénesis y por CDV. Esas pruebas no podrán omitirse tampoco ahora con la nueva resolución flexibilizadora, pues ambas empresas producen en Brasil, que no figura en el listado.

Además, por cierto, ni siquiera Ourofino (la socia de Tecnovax) ni Ceva están produciendo ahora vacunas en el vecino país, ya que Brasil decidió de vacunar a su rodeo en mayo de 2023 y en pocos días más recibirá el estatus de país libre de fiebre aftosa sin vacunación por parte de la OMSA (la organización veterinaria internacional). Por eso, ambas firmas discontinuaron la producción de la vacuna hace dos años.

¿Y entonces? ¿Cómo puede ser que Caputo y Sturzenegger digan tan sueltos de cuerpo que los productores podrán acceder a vacuna más barata de otros orígenes?

Revisando el listado de países equivalentes autorizados a saltearse los registros en Senasa, los que tienen en este momento plantas habilitadas productoras de la vacuna antiaftosa son solo tres: Reino Unido, Alemania y Francia. Pero como allí (en la Unión Europea) también está prohibida la vacunación, la única empresa que la produce allá lo hace para exportarla hacia otros países que sí sufren el flagelo, sobre todo en oriente medio, Asia o África. Se trata del laboratorio de origen alemán Boehringer Ingelheim.

“Esa es la única empresa del listado de países equivalentes que está produciendo y exportando actualmente la vacuna aftósica”, dijo una fuente conocedora del negocio. En consecuencia, sería la única firma habilitada a usar el salvoconducto (siempre hablando de fiebre aftosa) concedido ahora por el Senasa, merced a las órdenes desregulatorias del gobierno libertario.

Boehringer Ingelheim no ha mostrado interés de ningún tipo, hasta ahora al menos, para competir en el mercado argentino de este insumo veterinario. Ni tampoco se presentó a las pruebas de eficacia convocadas por Senasa para habilitar las nuevas vacunas bivalentes. Esas vacunas deberían contener al menos las cepas 01 y A24, que no son las mismas que el laboratorio alemán incluye en las dosis que exporta a otros países, y que suelen padecer ataques de otros serotipos del virus aftósico. Es decir que Boehringer debería formular una vacuna especial si quisiera ingresar a nuestro mercado, acorde a las exigencias locales.

Otra vez la burra al trigo: El desregulador Sturzenegger volvió a criticar el alto precio de la vacuna contra la fiebre aftosa y reavivó una interna mediocre contra Luis Caputo y Juan Pazo

En otros países, esta empresa con plantas en varios países de Europa compite mano a mano contra la argentina Biogénesis Bagó. Por ejemplo, en el mercado de Israel (que sí vacuna contra la aftosa a sus pocas vacas, pero no tiene fábricas de vacunas propia). Allí incluso se especula con que la firma nacional se transformará en la única proveedora a partir de 2026, debido a los problemas de calidad en la vacuna europea, que también fue objetada y prohibida en Túnez por deficiencias en su formulación.

Si la vacuna no ingresará de Brasil (que no figura en la lista) ni tampoco parece probable que lo haga desde Europa, ¿por qué Caputo y Sturzenegger se entusiasman con una importación masiva que provoque aquí una rebaja de los precios? Buscando el listado de naciones equivalentes, la vacuna tampoco podría llegar ni desde los Estados Unidos ni desde Japón. Ambos países tampoco vacunan a sus rodeos contra esa zoonosis ni tampoco producen la vacuna. En EE.UU. apenas hay un banco de antígenos de reserva, ante una emergencia, que curiosamente también es administrado por la argentina BB.

Entonces todas las miradas se orientan hacia Uruguay, que figura sin mayor explicación en el listado mientras que no lo están ni Brasil ni Paraguay. ¿Podría ingresar la vacuna desde el vecino país?

Pues no, porque Uruguay ha prohibido la fabricación local de la vacuna hace varios años e inocula a sus animales con dosis importadas desde otros países, incluyendo de nuevo a la Argentina. Esas dosis las compra el Estado uruguayo en una licitación. Es decir que no existe un mercado libre de la vacuna, desde el cual se podrían “tercerizar” dosis hacia la Argentina.

En definitiva, cada vez queda más claro que la decisión del Senasa no tendrá ningún impacto real sobre los costos de los ganaderos argentinos, que tanto Sturzenegger como Caputo utilizan como bandera para llevar adelante una flexibilización de las normas muy funcional a las empresas de los países desarrollados, que sí podrían colocar mucho más fácilmente en el mercado local otros muchos otros productos veterinarios.

¿Por qué insisten tanto el ministro de Economía como el de Desregulación, hasta difundir una versión tan parcial que se asemeja a una mentira? No lo sabemos, pero quizás quieran mostrarle al presidente Milei avances concretos en una desregulación que no es tal, porque finalmente casi nada ha cambiado en el mercado de las vacunas contra la fiebre aftosa: los laboratorios argentinos que proveen las vacunas son los mismos de siempre, no ha ingresado el producto importado, y los productores siguen pagando valores similares a los del año pasado. Si algo bajó (o se mantuvo frente a la inflación) fue por la presión pública y no por otra cosa.

Quizás la clave de tanta hipocresía oficial está en este párrafo escrito hoy por Sturzenegger, a modo de relato. Allí contó que en la Argentina “pagábamos un sobreprecio de … 85 centavos de dólar. Año tras año. Multipliquen por casi 100 millones de dosis. Y luego multipliquen por 25 años. Saquen cuentas. Y así nos fuimos poniendo viejos. Pasaban los gobiernos…. y todos fingieron demencia mientras el ganadero (y en última instancia el consumidor), dale que dale, pagando la vacuna casi tres veces lo que el mismo laboratorio que le vendía cobraba del otro lado del río Paraguay. Anoticiado de esto el año pasado, el presidente Javier Milei nos pidió una solución inmediata del problema”.

A un año de la polémica por el precio de la vacuna contra la aftosa, el laboratorio CDV relativiza que ese costo sea relevante para la ganadería: “Seguro valdrá menos cuando haya una macroeconomía ordenada”

A partir de lo sucedido, hasta Milei debería también fingir demencia para no pedir explicaciones a sus dos ministros preferidos. Porque nada ha cambiado. Y nada de lo que Sturzenegger afirma ha cambiado puede ser verificado en los hechos.

Aunque hay oscilaciones en cada zona, un productor mostró ayer a Bichos de Campo cuál fue el costo de la vacunación contra la aftosa en su caso: 2.460 pesos por animal, lo que equivale a casi los mismos 2 dólares por dosis con que Sturzenegger comenzó a discutir el tema el año pasado. Y eos sin contar un monto semejante por brucelosis. Es ese, aproximadamente 2.500 pesos por cabeza, el costo promedio de aftosa en todo el país. No bajó nada respecto de 2024.

Pero es un error y una trampa atribuirle toda la culpa a los proveedores actuales de la vacuna. Biogénesis Bagó tuvo hasta marzo un precio de la vacuna de 1.100 pesos por dosis, que luego subió a 1.370 pesos, pero ya con casi toda la vacuna entregada y en poder de las fundaciones y entes sanitarios encargados de la aplicación.

Según fuentes de esa empresa, ellos consideran que su precio de venta este año ha sido en promedio de 0,85 centavos de dólar por dosis, muy lejos de los 2 dólares pagados finalmente por el productor. Es decir que en el medio hay un recargo por los costos operativos que a veces (muchas veces) superan los del propio medicamento.

Contra este segundo componente del precio ni Caputo ni Sturzenegger dicen nada. ¿Por qué razón? Porque los aplican las fundaciones o entes sanitarios que usualmente están ligados a dirigentes de las mismas entidades rurales deben comulgar con sus políticas macroeconómicas, e incluso tragarse las criticas sobre las retenciones, y que forman parte de la Mesa de Enlace, en especial de CRA, pero también la Federación Agraria o la Sociedad Rural en algunos casos. Entonces la saña por los funcionarios apunta a los laboratorios, en una hipocresía bastante notable y selectiva.

Por eso, ambos ministros ensalzan ahora la resolución del Senasa sobre países equivalentes, pero se hacen los desentendidos sobre el debate integral de todo el proceso de formación del precio interno de toda la campaña de vacunación, que también tiene un innegable componente de responsabilidad propia por el atraso cambiario y alta presión fiscal.

Desde la Sociedad Rural, Nicolás Pino pide discutir la posibilidad de que los productores apliquen la vacuna contra la aftosa sin recurrir a las fundaciones: “Bajaría costos”, dijo

Pero en vez de seguir vendiéndonos un buzón -a nosotros periodistas, a los ganaderos y también al propio presidente Milei-, ambos funcionarios deberían detenerse a leer el reciente dictamen que, a partir de una denuncia realizada por Tecnovax y también por la Sociedad Rural del Sur de Salta, emitió la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC).

La CNDC, luego de investigar el asunto, determinó que “el marco regulatorio vigente presenta diversas barreras que podrían estar limitando en forma injustificada la competencia en la provisión de vacunas contra la fiebre aftosa”.

Con ese informe en su poder, el secretario de Industria y Comercio, Esteban Marzorati, recomendó a la Secretaría de Agricultura que “revise la normativa aplicable al mercado de vacunas contra la fiebre aftosa a los fines de adecuarla en procura de eliminar las barreras regulatorias que resultan innecesarias y que impiden el ingreso al mercado de nuevos productos que promuevan la libre competencia”. Esto hasta ahora no ha sucedido, repetimos, salvo para el caso de “países equivalentes” que no producen actualmente esta vacuna.

Milei anunció en Palermo que se terminó el monopolio de la vacuna antiaftosa y todos festejaron… Menos el laboratorio que quería entrar a competir y que teme lo dejen afuera hasta 2026

Pero la facilitación de la importación de vacunas es sólo una parte de la historia, porque el documento de la CNDC determina que, para que el cambio regulatorio sea efectivo, también debe desregularse el sistema de aplicación de dosis. “Esta CNDC considera que debe otorgarse mayor flexibilidad y competencia al proceso de vacunación, y con esa finalidad deberían eliminarse las restricciones para que los entes sanitarios puedan competir entre sí e, incluso, que los veterinarios puedan también ofrecer los servicios de guarda e inoculación en competencia con otros proveedores”.

“Es decir, la norma debe tender a ampliar la cantidad de alternativas de inoculación a las que puede acceder el productor, y que sea éste quien decida el proveedor del servicio que considere más adecuado”, remarca el documento. Asimismo, debería eliminarse el requisito de ser persona jurídica sin fines de lucro como condición de habilitación como ente sanitario, abriendo la competencia a todo tipo de sociedades y a personas físicas que acrediten ser veterinarios matriculados”, añade el documento.

Sobre esto, la segunda parte del supuesto monopolio, ni Caputo ni Sturzenegger todavía han dicho o hecho casi nada.

Etiquetas: aftosabiogénesis bagócdvdesregulaciónfederico sturzeneggerfundacionesluis caputosenasatecnovaxvacunación
Compartir230Tweet144EnviarEnviarCompartir40
Publicación anterior

Alivio: La industria aceitera argentina comenzó a acelerar la registración de embarques de harina de soja luego de una extensa “siesta”

Siguiente publicación

En CRA insisten en que se debe mantener la baja de retenciones y avanzar hasta su eliminación: “Lo peor que nos puede pasar es resignarnos”, aseguró Carlos Castagnani

Noticias relacionadas

Actualidad

Argentina suspendió las importaciones de productos aviares provenientes de Brasil, luego de confirmarse un foco de la gripe H5N1 cerca de la frontera

por Bichos de campo
16 mayo, 2025
Actualidad

Pedido concreto a Sturzenegger para que “sea voluntario” el aporte al Instituto de Promoción de la Carne Vacuna, justo cuando éste viaja para vender más bifes a China

por Bichos de campo
16 mayo, 2025
Actualidad

El Estado regulador de productos veterinarios ya no existe como lo conocías: Podrán ingresar sin registro insumos que lleguen de países considerados “equivalentes”, empezando por Estados Unidos, Europa e Israel

por Bichos de campo
16 mayo, 2025
Actualidad

El gobierno autorizará el ingreso de vacunas contra la aftosa y planea desregular los entes sanitarios para reducir los costos de las empresas ganaderas

por Bichos de campo
15 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Martin says:
    5 horas hace

    Buena nota, bien explicado

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Valor soja

Doble comando: Los fondos agrícolas siguen optimistas con la soja, pero empezaron a apostar fuerte por un escenario bajista para el maíz

16 mayo, 2025
Destacados

¿Qué hacía un agrónomo hablando de inteligencia artificial en un congreso de fertilizantes? “La IA no vino a reemplazar a nadie”, asegura el docente universitario Ignacio Ciampitti

16 mayo, 2025
Actualidad

Argentina suspendió las importaciones de productos aviares provenientes de Brasil, luego de confirmarse un foco de la gripe H5N1 cerca de la frontera

16 mayo, 2025
Valor soja

En abril el Estado nacional registró un superávit de 572.341 millones de pesos con subsidio del sector agropecuario argentino

16 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .