Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Capítulo agrícola del G20 en Buenos Aires: ¿20 gordos o 20 genios?

Matias Longoni por Matias Longoni
29 julio, 2018

El eterno problema de los periodistas que deben contar lo que sucede en las grandes cumbres internacionales, donde las cosas se dicen siempre a medias y de modo educado y diplomático, es que es muy difícil encontrar un título atractivo. ¿Cómo comunicar que hubo 20 burócratas reunidos en torno a una gran mesa, que abordaron la discusión de temas cruciales para la vida humana, pero que al cabo de 48 horas no llegaron a ninguna decisión concreta y efectiva para resolver los problemas de los que hablaron?

Esa fue nuevamente la sensación que quedó tras la reunión de dos días que mantuvieron en Buenos Aires los ministros de Agricultura del Grupo de los 20 (G20). Cumplieron con las tres condiciones:

  • Eran 20 burócratas importantes. El G20 está compuesto por la Unión Europea y 19 países: Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica y Turquía. En conjunto, representan el 85% del producto bruto global, dos tercios de la población y el 75% del comercio internacional.
  • Como eran ministros del sector agrícola, discutieron sobre temas cruciales para la humanidad, como la evolución del hambre en el planeta, el deterioro de los suelos productivos y otros recursos naturales, o sobre la importancia del comercio.
  •  No llegaron a ninguna decisión concreta. El documento que surgió de la cumbre de Buenos Aires, aunque extenso, abunda en objetivos y buenas intenciones, pero no pone plazos ni establece compromisos para lograrlos.
https://bichosdecampo.com/wp-content/uploads/2018/07/Rural-Expo-visit-2F-Visita-a-la-Exposición-Rural.mp4

¿Fueron 20 gordos o 20 genios los que se reunieron en el Palacio San Martín para hablar de los temas globales que preocupan a la agricultura? Como pasa con los títulos periodísticos, que escasean luego de estos pomposos encuentros, tampoco es aconsejable sacar rápidas conclusiones. La política internacional tiene formas y tiempos que la mayoría de los mortales no comprendemos. Las urgencias de los gobiernos y sus burócratas nunca son las mismas que las de la gente de a pie. A largo plazo los objetivos de unos y otros deberían ser los mismos y coincidir en un punto. Si eso sucede, estaremos frente a un grupo de genios. Pero si no sucede, habrá sido otra cumbre entre gordos destinada el olvido.

Ver la página institucional del Capítulo Argentino del G20

A la Argentina le toca este año coordinar todo el trabajo del G20, en todos sus capítulos. Por eso el cierre de esta cumbre agrícola estuvo a cargo del ministro Luis Miguel Etchevehere, que presentó las conclusiones junto a su predecesora en estos menesteres, la alemana Julia Klöckner, y quien tendrá a su cargo organizar la próxima reunión, el japones Atsushi Nonaka. El título del comunicado de prensa final fue bien pretencioso, pues habló de un “consenso unánime” de los países más poderosos respecto de lo que debe hacerse en materia de política agroalimentaria mundial.

No se desconsuele, lector. Los 20 por lo menos ya saben qué es lo que debería hacerse. El cómo y el cuánto quedará al parecer para nuevos debates.

 

1 por 4
- +

1.

2.

3.

4.

“Hay que contextualizar la importancia de este encuentro, ya que nuestros países representan el 60% de las tierras cultivables y casi el 80% del comercio mundial de alimentos y productos agrícolas”, indicó Etchevehere al enumeras los principales aspectos de la declaración final  firmada por los 20 ministros de Agricultura.

¿Qué dice esa declaración?

  • Que el camino para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional mundial es “el aumento de la productividad y de los ingresos agrícolas, y la promoción de un manejo sostenible de los recursos naturales”.
  • Que la mayor producción no puede hacerse a costa de los suelos. El propio Etchevehere destacó el acuerdo sobre “la importancia de los suelos sanos para fortalecer el rol de la agricultura en el desarrollo de la población mundial”.
  • Que la comunidad internacional está preocupada porque el hambre en vez de descender, se elevó en 2016 y ya alcanza a 850 millones de personas. “La lucha contra el flagelo del hambre y de la desnutrición en todas sus formas solo se puede abordar de manera colaborativa, compartiendo opiniones y experiencias”, se comprometieron.
  • Los 20 destacaron además “el protagonismo de las nuevas tecnologías aplicadas al agro como factor de desarrollo e innovación”.
  • Consideraron que la reducción de la pérdida y desperdicio de los alimentos es otra vía válida para enfrentar el hambre, ya que genera triple beneficio: mayor seguridad alimentaria, alivia la presión climática y sobre el ambiente, mejora los ingresos y la economía.
  • Hablaron los 20 de “la importancia de un sistema de comercio multilateral abierto y transparente con reglas claras”. Esto esconde un tirón de orejas hacia los Estados Unidos y su nuevo presidente, Donald Trump, empeñado en retomar caminos viejos y guerras comerciales. “El proteccionismo no es el camino a seguir. No puede dar respuestas a los desafíos del día de hoy. El comercio es una forma de proteger la paz”, señaló la alemana Klöckner, mientras que Etchevehere sostuvo: “Lo que hace progresar las economías es el intercambio comercial, que genera empleo y genera riqueza”.
  • Los G20 abordaron otros temas de preocupación mutua, como la reciente resistencia de los antibióticos que se genera a partir de la agricultura. Propusieron un “abordaje interdisciplinario e intersectorial para la resistencia antimicrobiana”.

¿20 gordos o 20 genios? No nos apresuremos en sacar conclusiones, porque en función de esta agenda los principales burócratas agrícolas del mundo parecen estar bien orientados sobre cómo construir un planeta vivible y sin hambre.

El gran problema es que no sabemos si llegaremos a verlo.

Etiquetas: agriculturacumbreetchevehereg20multilateral
Compartir12Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

El acto de la Rural: La feroz pelea interna y el dedito de Pelegrina

Siguiente publicación

Sabores y saberes: La coca, hoja ancestral del noroeste andino

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Sabías que una parte importante de los nutrientes que usan los cultivos viene del aire? En eso se enfoca el estudio de Gonzalo Berhongaray, que hizo un llamado de atención a los agrónomos

por Sofia Selasco
30 abril, 2025
Actualidad

Murió Francisco. El Papa argentino que recordaba siempre que la agricultura debe servir para enfrentar el hambre, y que reclamaba cuidar la Naturaleza y a los pequeños productores

por Bichos de campo
21 abril, 2025
Actualidad

En Entre Ríos los productores pidieron clemencia a las autoridades: “Que la actualización impositiva se adecúe a la realidad y escape a la inflación”

por Bichos de campo
15 abril, 2025
Actualidad

Encuentre las diferencias: Una visita a Expo Apronor permite comprender por qué razón los productores tucumanos siguen reclamando retenciones cero y una rebaja del costo de los fletes

por Sofia Selasco
7 abril, 2025
Cargar más
Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .