UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, noviembre 18, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, noviembre 18, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Destacados

“Campo y Futuro”, un encuentro para repensar el agro del mañana desde la innovación, la sostenibilidad y las políticas públicas

Sofia Selasco por Sofia Selasco
18 noviembre, 2025

Hace tiempo que el sector agropecuario corre una carrera contra sí mismo. El desarrollo de nuevas tecnologías destinadas a ampliar las fronteras productivas, a abastecer a una población mundial en franco crecimiento, y a replantear la relación con el medio ambiente que lo sustenta, no apunta a otra cosa más que a superar los propios límites. Pero nada de eso podrá cuajar como corresponde sin un marco regulatorio que acompañe y políticas públicas que incentiven.

Esta fue la idea central que estuvo detrás del encuentro organizado por la empresa Corteva Agriscience, del que participaron referentes de la producción y la ciencia, así como empresarios y funcionarios nacionales.

“Tenemos el desafío de transformarnos y la oportunidad de hacerlo en el momento justo. El agro está en un momento de inflexión donde requiere más tecnología para transformarse. Ese desarrollo será más sólido si se construye sobre la base de la ciencia, las buenas políticas y la cooperación. Necesitamos un marco regulatorio moderno y previsible que potencie la competitividad de nuestro país. Estamos frente a una oportunidad única”, dijo Juan Lariguet, presidente de Corteva para el Cono Sur, durante la apertura del encuentro.

Esta cuestión fue retomada durante el primer panel de disertantes, integrado por Gabriel Delgado, representante del IICA en Brasil; María Eugenia Farías, cofundadora de Puna Bio; e Ignacio Moyano Córdoba, vicepresidente de Desarrollo de Negocios para Dunham Trimmer, una consultores especializada en medir mercados de bioinsumos.

“Una de las grandes cosas a discutir sobre las nuevas tecnologías son los marcos desregulatorios, porque pueden transformarse en una fuente de competitividad”, señaló en primer lugar Delgado.

Tomando el caso brasilero donde, por ejemplo, hay más de mil bioinsumos registrados, consideró que muchas veces los mismos registros pueden oficiar de barreras para que nuevas tecnologías lleguen al campo. Esto se debe no solo a la forma en que se llevan adelante esos procesos, sino también a la forma en que se comunican, que muchas veces puede derivar a la preocupación de la población.

“Necesitamos de la acción colectiva que haga que lo que funcione pueda llegar de un lugar al otro. Eso y marcos desregulatorios eficientes, que permitan también que la inversión privada avance fuertemente. Sin eso es difícil que los grandes capitales, que las grandes empresas se metan en el negocio”, sostuvo.

En esto coincidió Moyano Córdoba, quien analizó que los altos costos para realizar los ensayos previstos en las regulaciones pueden extender los procesos entre 10 y 15 años.

“Cuando hay una empresa que quiere invertir en la región, lo primero que preguntan es eso: cuánto tiempo les lleva. Ahí es donde tenemos que trabajar todos”, dijo, y puntualizó en la cuestión del conocimiento.

“El productor desconoce tecnologías como la biotecnología. Lo que tenemos que hacer es continuar con este tipo de actividades, mostrar esto”, afirmó.

En esta línea, Farías indicó: “La ciencia se tiene que liberar de los laboratorios. Tenemos un país privilegiado en términos de ciencia más allá de las ideas y vueltas. Hay que transformar a la ciencia de los laboratorios y llevarla al campo”.

A continuación, y en consonancia con la investigadora, Gabriel Delgado concluyó: “La discusión se ha corrido de lo científico y se habla desde las pasiones. Nosotros tratamos de tener las orejas más grandes que la boca, y buscamos tener un vínculo directo con el sector privado. Tiene que haber más contenido científico en las discusiones hoy. Eso deriva en financiamiento y líneas regulatorias. Ese oscurantismo que hay, ese mar de puntos y comas en los documentos, termina determinando el comercio y el flujo entre países”.

¿Pero qué tipos de marcos regulatorios están adoptando los de la región? ¿Sirven estos al desarrollo tecnológico responsable y competitivo? Esas son algunas de las preguntas que la periodista Silvia Naishtat le realizó a Andrea Parrilla, agregada agrícola de la Embajada de Brasil en Argentina; y a Agustín Tejeda Rodríguez, subsecretario de Mercados Agroalimentarios e Inserción Internacional, durante otra de las charlas de encuentro.

En el caso de Brasil, Parrilla puntualizó en el mejoramiento de la regulación local a partir de la política de digitalización y transparencia, y a un esquema de pasos que se repite en distintas circunstancias.

“Cuando estamos construyendo un reglamento, hay pasos estructurantes y regulatorios. Hacemos una consulta pública con las empresas, con la Academia, con instituciones y con el gobierno, donde se hacen comentarios. También tenemos una audiencia pública para que todos podamos discutir esos comentarios que el gobierno recibió. Allí la transparencia e inclusión se vuelven los puntos clave. Hoy tenemos marcos regulatorios mucho mas inclusivos”, indicó la representante brasilera.

En el ámbito local, Tejeda hizo hincapié en el objetivo particular de achicar el costo argentino.

“Desde el inicio de la gestión trazamos objetivos muy claros, que en término de regulaciones es achicar el costo. Las regulaciones traban la producción, el comercio y las exportaciones, por eso se eliminar más de 1000 vinculadas al comercio exterior. Eso viene de la mano de una mayor apertura comercial, y de innovación tecnológica que es fundamental para que el sector desarrolle su potencial. Hay que tener regulaciones acordes siguiendo las buenas prácticas”, afirmó el funcionario nacional.

Respecto de la tendencia creciente a nuevas regulaciones y estándares vinculados, principalmente, con el cuidado del medio ambiente, ambos disertantes se refirieron a la política antideforestación que impulsa la Unión Europea.

“La comisión europea calificó el riesgo en forma unilateral y colocó a Argentina y Brasil con riesgo estándar. Nosotros entendemos que nuestro país tiene un riesgo bajo, ya que la mayor parte de la producción se hace en lugares nunca forestados. Por eso estamos trabajando para ese cambio de clasificación. También hay un interés de promover una diferenciación de una manera más ofensiva, con trazabilidad y posicionamiento de atributos”, señaló Tejeda.

Y añadió: “Argentina y la región están preparados para hacer frente a estas nuevas exigencias y lograr diferenciación en nichos de mercado”.

Por su parte, la agregada agrícola señaló que más que “países faro en términos de regulación”, lo que hay son organismos internacionales de referencia, como Codex y la OMSA, “que ya tienen estándares mínimos que son construidos con la participación de todos los países miembro”.

Y para seguir tirando del hilo de la institucionalidad, las políticas públicas y el desarrollo productivo, un siguiente panel puso a debatir a Manuel Chiappe, subsecretario de Producción Agropecuaria y Forestal de la Nación, y a Alfredo Paseyro, director ejecutivo de la Asociación Semilleros Argentinos (ASA).

Como punto de partida, Chiappe consideró que cualquier discusión sobre desarrollo productivo debe tener en cuenta a una macroeconomía estable.

“La macroeconomía estable es la base del desarrollo. Por no haberla tenido, muchas veces la subestimamos. Eso gatilla inversiones, estabilidad, y reglas de juego más normales. Cuando hablamos de biotecnología, hablamos de mucha inversión, de muchos años de desarrollo, de empresas que necesitan esas condiciones para lograrlo. Las condiciones que se han logrado en este corto tiempo son cuestiones que tenemos que valorar y cuidar”, sostuvo.

A continuación, el funcionario indicó: “Vivimos en un país sobre-regulado: las regulaciones están antes que el desarrollo. Hoy estamos desandando ese camino que fue muy nocivo. Hemos derogado casi una norma por día hábil de gestión, y queremos acelerar los procesos normativos. Por caso, hemos reducido los tiempos de la aprobación de nuevos eventos de 3 años a entre 6 y 8 meses. Todo esto le da agilidad al sistema”.

Esto fue destacado por Paseyro, que coincidió con que el entorno “condiciona o motiva”, y que en este nuevo contexto “crece la motivación”.

“Este entorno da señales de previsibilidad. Argentina tiene que ordenar una sociedad, una relación con el mundo, con los mercados, para ir a una competitividad genuina. Vemos un horizonte de crecimiento, las condiciones se van dando”, señaló.

Consultados por los mecanismos que permiten reconocer la propiedad intelectual, en el marco de los nuevos desarrollos, Paseyro detalló: “Tenemos legislación. Tenemos la ley de semillas, tenemos la ley de patentes, tenemos resoluciones que se van actualizando, tenemos a la CONABIA. La propiedad intelectual se reconoce, sí, pero se puede mejorar también”.

A su turno, Chiappe dijo: “Es un proceso. Hace un año nadie hablaba de superávit fiscal y hoy es casi agenda de todos los días. Es un tema que seguro se agilice ahora. No existe una bala de plata ni un acuerdo entre privados solamente. Es un conjunto de acciones. Estamos en ese camino de no retorno para traer más tecnología a la Argentina”.

Hacia el final de la jornada, y para discutir el rol de las instituciones en el aumento de la productividad agrícola, el encuentro contó con la participación del presidente del INTA, Nicolás Bronzovich; de la titular de Senasa, Beatriz Giraudo; y del presidente de Aapresid, Marcelo Torres.

“Las instituciones tienen que estar abiertas a desarrollar espacios colaborativos. La única manera es que las instituciones trabajen para generar espacios articulados y hacerlo de forma sistémica. Tenemos que empezar a trabajar en la sinergia entre instituciones”, consideró Torres en la apertura del panel.

A su turno, y en línea con lo discutido durante toda la jornada, Giraudo señaló: “Estamos en una combinación de situaciones: el agro está bien valorado, bien posicionado, y Senasa está en un momento donde es mandatorio que simplifiquemos, que desburocraticemos, para que el sector produzca cada vez mas. Es un momento vertiginoso y es fundamental la articulación”.

Acto seguido, la funcionaria afirmó que es clave que ese proceso no se desvié de los estándares de sanidad vegetal y animal establecidos.

En la misma sintonía, el titular del INTA reconoció la necesidad de modernizar el Instituto pero sin perder su destino original.

“La innovación es articularse para desafiar el estatus quo. El INTA es un organismo muy autocrítico que detecta oportunidades de mejora. Quizás en este desafío de articularnos tenemos que ordenarnos nosotros y promover nuestra propia articulación interna. Nos preparamos poniendo la eficiencia por delante. Si no soy eficiente difícilmente pueda discutir el status quo, ser disruptivo o innovador”, afirmó.

Etiquetas: Corteva AgriscienceDesarrolloinnovaciónjuan lariguetpolíticas públicaspuna biosostenibilidadsummittecnología
Compartir16Tweet10EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Los exportadores modificaron las condiciones de recibo de trigo ante la expectativa de una avalancha de partidas de baja calidad

Siguiente publicación

¡Defendé tu trigo! Buenos Aires lanzó una nueva edición del programa de análisis gratuitos de calidad

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Orgullo herido? Una de las principales industrias del plástico de Brasil ingresa a la Argentina, donde se suponía que el silobolsa lo habíamos inventado nosotros

por Sofia Selasco
8 noviembre, 2025
Actualidad

¿Qué hacía un alemán tomando la clásica cerveza argentina entre cultivos de cebada? Sorprenderse de cómo se investiga y produce en nuestro país, incluso para hacer esa bebida que tanto conoce

por Lucas Torsiglieri
8 noviembre, 2025
Actualidad

La Universidad Nacional de Lomas de Zamora inauguró el primer laboratorio de agricultura de precisión del país

por Bichos de campo
23 septiembre, 2025
Actualidad

“Si el precio no acompaña, hay que inflar la cantidad”, dice Pablo Colomar, gerente comercial de Nidera, de cara a la nueva campaña de maíz

por Bichos de campo
16 septiembre, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Actualidad

Las entidades rurales comienzan a mostrar los dientes frente al avance de la Ley Fiscal 2026 en Buenos Aires, que concedería potestades excesivas a la gestión Kicillof

18 noviembre, 2025
Valor soja

¡Defendé tu trigo! Buenos Aires lanzó una nueva edición del programa de análisis gratuitos de calidad

18 noviembre, 2025
Destacados

“Campo y Futuro”, un encuentro para repensar el agro del mañana desde la innovación, la sostenibilidad y las políticas públicas

18 noviembre, 2025
Valor soja

Los exportadores modificaron las condiciones de recibo de trigo ante la expectativa de una avalancha de partidas de baja calidad

18 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .