Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
jueves, mayo 26, 2022
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 26, 2022
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Buscando trigos más resistentes a la sequía, Mónica Ruiz comenzó el rescate de la espelta, una variedad centenaria con bajo contenido de gluten

Bichos de campo por Bichos de campo
13 marzo, 2021
Buscando trigos más resistentes a la sequía, Mónica Ruiz comenzó el rescate de la espelta, una variedad centenaria con bajo contenido de gluten

Hubo un tiempo en que el trigo que se cultivaba en San Juan, provincia más conocida por el desarrollo de su actividad vitivinícola, era considerado uno de los mejores del mundo por tener una alta calidad tanto molinera como panadera. En la provincia quedan las ruinas de varios molinos harineros que se ocupaban de moler ese cereal.

De entre las variedades de trigo más milenarias que se usaban hay una que está intentando rescatar la Estación Experimental San Juan del INTA, debido a su resistencia a sequía, plagas y enfermedades. Se trata del trigo espelta (Triticum spelta), considerado como el origen de todas las variedades de trigo actuales. Es un grano menos conocido y mucho más antiguo que el tradicional trigo (Triticum aestivum) y es objeto de estudio en el INTA por su adaptación a climas duros, húmedos y fríos.

“La variedad espelta estaba desaparecida porque es muy antigua y nos parece interesante rescatarla en este acervo genético, porque tiene una resistencia a la sequía y también tiene bajo contenido de gluten en el grano, que es algo que se está buscando en las nuevas variedades debido a los efectos adversos y de alergia que a veces producen en la dieta humana”, dijo a Bichos de Campo Mónica Ruiz, licenciada en biología y quien hace poco se convirtió en la nueva directora de esa sede del INTA.

Mirá la entrevista completa a Mónica Ruiz:

El estudio de la variedad de trigo espelta está enmarcado, según Ruiz, dentro de los proyectos del INTA pero también en otros financiados por la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) y la secretaría de Ciencia y Técnica, con el objetivo de rescatar la poca cantidad de semillas que les aporten los productores, multiplicarlas y sembrar la superficie que se pueda para obtener más granos.

Durante los ensayos que hicieron a campo en la temporada de 2020 desde la Experimental sanjuanina también se plantearon cuál sería el mejor diseño para hacer este cultivo en la provincia. “En la Pampa Húmeda hay un mejor diseño y densidad de siembra pero acá tenemos que tener en cuenta que todo se hace bajo riego”, explicó la técnica del INTA.

Raúl Grünthal, un ingeniero que metió manos en la Masa Madre pensando que nos merecemos comer panes más sanos

Este trabajo para rescatar trigos viejos se suma a la tarea prioritaria de Mónica en la experimental, que gira en torno a estudiar y testear variedades de cultivos que sean cada vez más resistentes al estrés hídrico. En toda la región cuyana hay una crisis hídrica que suma escasez al promedio de precipitación anual, que no supera los 100 milímetros.

Aparte de la espelta, en la Experimental hacen ensayos donde evalúan otros distintos genotipos de trigo a los cuales les aplican tratamientos de restricción hídrica, es decir les hacen faltar el agua en determinado ciclo del cultivo para comprobar cuáles son los que más rinden en esas condiciones. De ahí hacen luego la selección de variedades mejor adaptadas a un escenario de sequía.

 

1 por 2
- +

1.

2.

Todos esos ensayos están conducidos bajo sistema de riego presurizado de modo tal de controlar la cantidad de agua a aplicar. “Acá hacemos una restricción muy severa, es decir le dejamos el 25% de lo que necesita de agua y ahí vemos cuáles son los que rinden mejor en esas condiciones”, comentó Ruiz.

Con los resultados obtenidos podrán luego hacer recomendaciones a los productores de semillas de trigo y seguir configurando su programa de mejoramiento de trigo.

Jáchal es un departamento ubicado en los valles cordilleranos de San Juan que guarda toda una historia de producción de trigo. “Los productores conservaron germoplasmas que pasaron por ellos de generación en generación. Hay variedades que no pudimos identificar y otras que estamos intentando rescatar porque es muy probable que tengan gen de resistencia al estrés que es lo que nos interesa”, aseguró Ruiz.

Se cree que la espelta, que a mediados de la década de 1980 fue redescubierta en Europa, no ha sufrido tantas modificaciones genéticas como el trigo que fue manipulado para satisfacer las necesidades de fabricación. Por el contrario, la espelta mantiene muchas de sus características originales y un gran perfil nutricional además de una fácil digestión que le otorga cualidades anti-inflamatorias.

Otra característica de la espelta es ser más resistente a plagas y enfermedades porque el grano está envuelto por un salvado muy difícil de descascarillar, por ende requiere menor gasto en insumos. No obstante en el siglo XIX la espelta perdió interés y dejó de cultivarse básicamente porque las cosechadoras trillaban al trigo común en un único proceso, mientras que con la espelta necesitaban procedimientos adicionales para poder extraer la cáscara exterior dura.

“Acá en San Juan hay dos molinos que producen harina. Entonces la idea es cosechar esta variedad de trigo y mandarla allí. Incluso ahora se está ampliando la superficie de productores que lo están haciendo en esta provincia, así que lo interesante es que ya tienen un destino comercial seguro”, remarcó Ruiz, quien en el área de Fisiología Vegetal del INTA estudia el efecto de diferentes tipos de estrés abiótico tales como sequía, salinidad y frío.

El Ministerio de Agricultura incorporó al Trigo Espelta en el Código Alimentario Argentino en 2017 y lo define como “semilla sana, limpia, y bien conservada de distintas variedades de Triticum spelta L.”

Etiquetas: espeltaestres hidricogenéticagenotipointainta san juanMónica Ruizsequíatolerancia a sequiatrigo
Compartir31Tweet12EnviarEnviarCompartir3

Publicación anterior

La CAME descubrió quién se ha tomado todo el vino: Era el Estado, por la alta incidencia de los impuestos

Siguiente publicación

Se anuncia una nueva etapa de obras para modernizar el Belgrano Cargas, a cargo de los chinos

Noticias relacionadas

En Voz Alta: Santos Zuberbulher denunció una “cacería de brujas” al interior del INTA tras su destitución
Actualidad

En Voz Alta: Santos Zuberbulher denunció una “cacería de brujas” al interior del INTA tras su destitución

por Daniel Peppa
24 mayo, 2022
¿Los bovinos pueden ser guardianes de los pastizales naturales? Para el agrónomo Pablo Uget, con manejo y planificación la ganadería ayuda a mantener la biodiversidad
Ganadería

¿Los bovinos pueden ser guardianes de los pastizales naturales? Para el agrónomo Pablo Uget, con manejo y planificación la ganadería ayuda a mantener la biodiversidad

por Bichos de campo
22 mayo, 2022
Para el titular de Angus, Alfonso Bustillo, “no podemos seguir metiendo ‘toros bolsa blanca’ en los rodeos de cría”
Actualidad

Para el titular de Angus, Alfonso Bustillo, “no podemos seguir metiendo ‘toros bolsa blanca’ en los rodeos de cría”

por Nicolas Razzetti
21 mayo, 2022
Ojalá que Alberto lea esta entrevista a Daniel Miralles, un docente de la UBA apasionado por el trigo: ¿Por qué no conviene hablar de retenciones justo en esta época del año?
Actualidad

Ojalá que Alberto lea esta entrevista a Daniel Miralles, un docente de la UBA apasionado por el trigo: ¿Por qué no conviene hablar de retenciones justo en esta época del año?

por Bichos de campo
20 mayo, 2022
Cargar más
Tweets by BichosdeCampo

MAS LEIDAS

  • Decime qué se siente: Empresas argentinas logran en Brasil (y no en la Argentina) un hito histórico para la agricultura global

    Decime qué se siente: Empresas argentinas logran en Brasil (y no en la Argentina) un hito histórico para la agricultura global

    10229 Comparte
    Compartir 4092 Tweet 2557
  • Manuel Parada es uno de los últimos crianceros neuquinos: “Llevamos la chivada a un valle, a 3700 metros de altitud, donde no se puede llegar en camioneta”

    6786 Comparte
    Compartir 2714 Tweet 1697
  • A la familia Kovarsky el Estado le expropió parte de su campo sin un resarcimiento, y aún así nunca dejaron de producir: “Estamos peleando para que nos paguen lo que nos quitaron”

    6271 Comparte
    Compartir 2508 Tweet 1568
  • Para el titular de Angus, Alfonso Bustillo, “no podemos seguir metiendo ‘toros bolsa blanca’ en los rodeos de cría”

    4981 Comparte
    Compartir 1992 Tweet 1245
  • A partir del 16 de junio los pequeños criadores que no hayan logrado obtener la certificación de brucelosis no podrán vender más vacas a frigoríficos exportadores

    4190 Comparte
    Compartir 1676 Tweet 1048
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • EN VOZ ALTA
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

¡Bienvenido nuevamente!

Ingresar a la cuenta

Contraseña olvidada?

Recupera tu contraseña

Ingrese el detalle para restablecer la contraseña

Iniciar sesión

Add New Playlist

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .
 

Cargando comentarios...