UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, noviembre 18, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, noviembre 18, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Boom de la camelina: Otras dos compañías globales anunciaron que comenzarán a promover este cultivo en Sudamérica

Bichos de campo por Bichos de campo
12 julio, 2023

Hace unos días informábamos en Bichos de Campo que, mediante una acción conjunta entre Bunge y Chevron, estas mega compañías habían puesto el ojo en nuestro país y, específicamente, en el cultivo de camelina.

Ciertamente ambas compañías habían anunciado la compra de Chacraservicios, una empresa argentina abocada al cultivo de camelina.

La preocupación por la emisión de gases de efecto invernadero –y su secuestro-, la creación de biocombusibles con una baja huella de carbono, y sumado a la posibilidad de generar raciones de alimentos para animales, llevó a que la Camelina sativa sea la estrella porque cumple con todos esos requisitos.

El mundo nos mira: Bunge y Chevron anunciaron la compra de una empresa argentina abocada al desarrollo de camelina sativa

Hoy, quienes anunciaron que también vendrán a Sudamérica a promover y desarrollar la camelina son otros dos gigantes: Louis Dreyfus Company (LDC) y Global Clean Energy Holdings, Inc.

Según un comunicado conjunto en el que anunciaron esta acción, ambas empresas “acordaron promover conjuntamente el cultivo sustentable de Camelina sativa (camelina) en Argentina, Paraguay y Uruguay.

“Este acuerdo estratégico sustenta la expansión de las actividades de producción de camelina de Global Clean Energy en Sudamérica y refuerza la posición de LDC como el proveedor preferido de semillas de calidad entre los productores agrícolas de la región”, dijeron desde las empresas.

Para entender qué buscan este tipo de empresas desarrollando la camelina en nuestras tierras, basta con leer la descripción que hacen ellos mismos: “La camelina se utiliza como materia prima ultra baja en carbono para la producción de combustibles renovables y como ingrediente para la producción de alimentos para animales con alto contenido proteico. Nueva en la agricultura local, esta oleaginosa tiene un ciclo de producción corto que le permite incorporarse a las rotaciones de cultivos existentes como cultivo de cobertura (puente verde), mientras ayuda a preservar la salud del suelo previo a la siembra de cultivos de verano como el maíz o la soja”.

Bajo este acuerdo, LDC y Global Clean Energy trabajarán exclusivamente en la originación y procesamiento de camelina en Argentina, Paraguay y Uruguay. Sobre la base de su producción existente en Norteamérica y Europa, Global Clean Energy gestionará el desarrollo del cultivo para mejorar las variedades de camelina en la región, suministrar la semilla de camelina y brindar apoyo agronómico a los agricultores que participan en el programa.

LDC gestionará la originación y los contratos con los agricultores – asegurando que toda la producción cuente con la certificación de sustentabilidad correspondiente-, así como la logística posterior a la cosecha y el procesamiento en harina y aceite.

¿Qué tendrá que ver la aviación con la soja? Mucho más de lo que imaginás

La harina de camelina se utilizará en la producción de alimento para animales, mientras que el aceite se procesará en combustibles renovables que, en última instancia, reducirán las emisiones de carbono en los sectores del transporte y la aviación a nivel regional y global.

Los representantes de LDC y Global Clean Energy ya realizaron seis charlas técnicas con más de 200 productores agrícolas en Argentina, compartiendo las características clave del cultivo y conocimientos sobre su manejo, así como una oferta comercial para la cosecha 2023.

Etiquetas: biocombustiblesbungecamelinacamelina sativachevrondreyfusGlobal Clean Energy Holdingshuella de carbonoldc
Compartir5528Tweet3455EnviarEnviarCompartir967
Publicación anterior

En Río Cuarto, Horacio Rodríguez Larreta presentó doce propuestas para el campo y además hubo una yapa

Siguiente publicación

En Voz Alta: Martín Ghigo, de lácteos Quescor, contó el drama que vive su empresa tras una explosión accidental

Noticias relacionadas

Actualidad

Midieron por primera vez la huella de carbono de 50 tambos y no salió nada mal: Andamos palo a palo con Nueva Zelandia y mucho mejor que el resto

por Elida Thiery
13 noviembre, 2025
Actualidad

Carrera frenética por Vicentin: Grassi logró la mayoría de conformidades a las 13:36 horas y Molinos Agro-LDC a las 17:13

por Bichos de campo
12 noviembre, 2025
Actualidad

Caputo se reunió con Bunge y Viterra: Los mayores aportantes de la “vaquita” de 7000 millones de dólares solicitada por el ministro

por Bichos de campo
11 noviembre, 2025
Actualidad

El sector de bioetanol vuelve a insistir sobre la necesidad de modernizar el marco normativo en materia de biocombustibles

por Bichos de campo
29 octubre, 2025
Cargar más

Comentarios 4

  1. Raido says:
    2 años hace

    Su cultivo está siendo investigado (http://www.scp.com.ar/omega-grains.php) debido a los niveles excepcionalmente altos (hasta un 45%) de ácidos grasos omega-3 de sus semillas, lo cual es poco común en fuentes vegetales. Más del 50% de los ácidos grasos obtenidos en frío mediante presión son poliinsaturados. Los principales componentes son el ácido alfa-linolénico- C18: 3 (omega-3, ácidos grasos, aproximadamente 35-45%) y ácido linoleico – C18: 2 (omega-6 ácidos grasos, aproximadamente 15-20%). El aceite obtenido es también muy rico en antioxidantes naturales, tales como tocoferoles, lo que lo hace muy estable y muy resistente a la oxidación y el enranciamiento. El contenido de vitamina E en el aceite de camelina es de aproximadamente 110mg/100g.[4]​

    El aceite de la camelina es muy adecuado para su uso en cocina y tiene sabor y aroma a almendra. Puede llegar a ser más conocido y podría convertirse en el futuro en un importante alimento.

  2. Raido says:
    2 años hace

    https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0926669003001493?via%3Dihub

  3. Guillermo says:
    2 años hace

    Cuál es la menor extensión de campo que se requiere para hacer rentable el cultivo de camelina, en Uruguay. Muchas gracias

  4. Victor Manuel Vera says:
    2 años hace

    Otro negoción para pocos?

Valor soja

Exportadores podrán a partir de 2027 compensar con impuestos nacionales saldos a favor de libre disponibilidad y reintegros si dolarizan posiciones

18 noviembre, 2025
Destacados

¡Lo decretó Milei y todos seremos liberales ahora! El gobierno reescribió la ley que creó el Instituto de la Yerba Mate y le quitó su misión fundamental, que era regular el mercado y fijar precios de referencia

18 noviembre, 2025
Actualidad

¿Cuánto sale contratar un agente de inteligencia artificial que pueda responder al instante todo lo que sucede en una empresa agropecuaria?

18 noviembre, 2025
Valor soja

¡Pum para arriba! La Soja Rosario Mayo 2026 alcanzó el mayor valor desde que comenzó a cotizar

17 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .