Gran parte del éxito de un proyecto político depende de la capacidad de crear expectativas de manera continua. El fracaso llega cuando la brecha entre la realidad de los hechos y el relato se torna insostenible.
Cuando en enero pasado el ministro Luis “Toto” Caputo anunció la implementación del régimen de rebaja temporaria de derechos de exportación, muchos integrantes del sector agropecuario argentino creyeron que se trataba de una medida oportunista que oportunamente sería transformada en permanente.
Oportunista porque la motivación detrás de esa decisión oficial era resolver un problema cambiario y no brindar una mayor competitividad al sector agrícola, principal generador genuino de divisas de la economía argentina.
Pasó el tiempo y en mayo se prorrogó hasta marzo del año que viene la rebaja de alícuotas para trigo y cebada. Aunque algunos creyeron que se trataba de una ayuda al campo, la realidad es que la medida se tomó por razones tributarias y cambiarias, dado que hasta ese momento no se había registrado una sola tonelada de Declaraciones Juradas de Ventas Externas (DJVE) de trigo 2025/26.
No sucedió lo mismo con las DJVE de maíz y productos del complejo oleaginoso, ya que las compañías agroexportadoras anotaron grandes volúmenes de embarques para aprovechar la rebaja tributaria, lo que garantiza –tal como ocurrió con el “dólar soja” instrumentado por Sergio Massa– una aceleración del ingreso de agrodivisas.
El problema de diseñar una política agropecuaria en función del intereses del Estado es que las empresas y el país en su conjunto pueden terminar perdiendo una cantidad gigantesca de divisas que ningún otro sector de la economía puede reemplazar.
Eso porque la aceleración de las registraciones de DJVE ocurridas en las últimas semanas –cuando quedó claro que el gobierno no prorrogaría el régimen– coincidió con precios FOB bajísimos de los productos que exporta la Argentina.
Además, por razones estacionales, los precios FOB del maíz y del poroto, harina y aceite de soja argentinos están en el “fondo de la tabla de posiciones”, lo que potencia del daño económico. Si las registraciones de DJVE no estuviesen condicionadas por una intervención oficial, los integrantes del sector privado habrían hecho esfuerzos para maximizar utilidades al intentar registrar operaciones en los momentos de precios FOB más elevados.
El verdadero drama de lo que está sucediendo, de todas formas, no es el quiebre del discurso libertario, sino el hecho de que la economía argentina sigue atravesando una crisis cambiaria cuando tiene a mano una fábrica formidable que puede, en apenas un año, comenzar a generar un volumen colosal de esa “mercadería” si se presentan las condiciones adecuadas (que serían las equivalentes a las presentes en países normales como Brasil, Paraguay y Uruguay).
Quizás los funcionarios del gobierno nacional recapaciten y la semana que viene prorroguen la rebaja de derechos de exportación. Si no lo hacen, entonces estarán reconociendo –tal como dijo la diputada oficialista Romina Diez– que el impuesto regresará a “sus niveles normales”.
La lectura de los acontecimientos que hacen los integrantes de la comunidad agropecuaria es la siguiente: si esta es la manera en la que nos tratan los que venían a reducir la carga impositiva, ¿qué podemos llegar a esperar del próximo gobierno si tiene otro signo político?
Mientras tanto, los autopercibidos libertarios siguen soñando con grandes inversiones en los sectores hidrocarburíferos y mineros que harán que el país navegue en un océano interminable de divisas. Total, soñar no cuesta nada.
Si se analiza q la fiebre por sembrar en campo ajena no cesa y se continúa pagando arriendos altísimos, entonces queda claro q las retenciones no dañan ni asustan
Si las quitaren, lo q dejare de recaudar por ellas el estado, iría mayormente a parar a los bolsillos de los dueños de las tierras. ¿ Se comprende ??????
Los arriendos de 16 qq, treparian a más de 20 qq. La fiebre arrendatarios se transformaría en una lucha sin cuartel
Hector. ¿Querés regular la economía?
Cada uno hace con su bolsillo lo que quiere.
Miremos nuestro negocio y no el ajeno
Por otro lado, está comprobado que eliminando los DEX se duplican las exportaciones.
Sigamos el ejemplo de Brasil
No sigamos la nefasta intervención peronista que dejó 52 % de pobreza y el agro destruido
Es falso lo q decís.
La rebaja temporaria de los DEX, solo consiguió una aceleración de ventas. El aumento de la producción no sucedió, simplemente porque ya la siembra se había realizado entre agosto y noviembre del 2024
Además, no existen campos con buena aptitud agrícola q no se siembren en ARG y queden abandonados
No digo nada falso. No te enteraste que el gobierno se queda con el 70 % de la renta agraria.
Si se eliminan los DEX, aumenta de inmediato el área de siembra y la producción.
Tengo 40 años de Ingeniero Agronomo, maneje pool de siembras y hago agricultura desde que era estudiante.
Trabajo para administraciónes. Siempre tenemos un freno de mano a la tecnología, por la usura tributaria que soportamos0
Ojalá nos tratarán como en Brasil. Uruguay o Pataguay
Por otra parte te molesta, que los propietarios tengan buenos ingresos.
Donde ves q se podrá aumentar el área de siembra, si NO EXISTEN CAMPOS CON BUENA APTITUD AGRICOLA SIN SEMBRAR, ¿ O PROPONES DERRIBAR LOS POCOS MONTES Q QUEDAN EN PIE?
No me molesta q ganen más plata los propietarios. Molesta q lloren los arrendatarios cuando son ellos mismos quienes se la hacen fácil a los propietarios RENTISTAS pasivos pagándoles huevadas por arrendar
Y porque no vas a probar allá, ya que tanto te tratan bien??
Porque no te vas a dónde te tratan bien entonces…
Prosiguiendo con el debate co Héctor
Un productor que arrienda su campo en 1600 kg de soja tiene un in grueso hoy de 512.000 pesos por ha, descontanfo impuesto a las ganancias impuesto inmobiliario y tasa vial le quedan 282.000 pesos.
Equivale a 235 dolares por /ha libres
Si el campo vale 10..000 dolares la renta es de 2,35 %. Necesita 42 años para comprar una hectárea similar
.Hay negocios mejores hoy día sobre todo financieros.
Si fuera tan espectacular el negocio como vos decis, ya estarían ingresando capitales a invertir en tierras.
Fuente : Margenes agropecuarios
Estoy de acuerdo . Pero los que dejaron éste desastre son los que no podemos permitir que vuelvan. Si queremos tirar de la cuerda más de lo que se puede en tan poco tiempo , sabemos como va a ser el final . Y ese final no lo queremos.
Está mal hecho ese análisis
La renta debe calcularse sobre el porcentaje q representa en la producción
16 qq sobre un rinde de 40 qq de soja promedio, representa un 40 % del bruto cosechado. Una locura.
La tierra es un bien durable y no olvidemos q al arrendatarios no le permiten hacer cualquier cosa.
Si la renta no fuese un buen negocio, no podes explicar por qué existen tantos propietarios bajo los árboles rascándose los huevos disfrutando de ella, sin arriesgar en invertir ni en un ruleman
¿ donde estudiaste economía?
La renta se calcula el resultado del negocio sobre el capital.
Trato de ser objetivo, no tengo campo, también los que colocan su dinero en plazo fijo o acciones tienen su buena renta.
Vas de contramano en una autopista y pensas que los demás están equivocados
Remitiendome a las palabras de Milei, esto es un robo del Estado parasitario y prendario para seguir manteniendo a la casta de chorros. El problema es que la casta hoy es Milei, entonces las retenciones ya no son malas.
Los sectores chupadores de los dólares generados por el sector más competitivo y eficiente de Argentina, el agro, se ponen como locos cuando se plantea la baja de las retenciones.
El gobierno actual ha decidido que el sector agro, el más dinámico en inversiones y mayor flujo de dólares genera al país, sea una especie de puente de oro hasta que llegue la supuesta lluvia de dólares de los sectores hidrocarburiferos y mineros a los que incentiva y apuesta su toda su estrategia de Salvación
Vayan a cortar rutas como le hacían a Cristina
Desde que me acuerdo (y tengo más de 60 años) viven llorando miseria y ninguno anda en otra cosa que 4 x4
El único momento que realmente la pasaron muy mal fue durante el 1 a 1 y con Kirchner la levantaron con pala pero añoran el liberalismo aunque se fundan (todo por odio gorila prefieren fundirse antes que ver al otro viviendo mejor)
No tengo 4 x 4 y la necesitaría, por que con los caminos de tierra destrozados ( se rompen los trenes delanteros ) me vendría muy bien.
Ahora en la zona de 9 de julio, ni con camionetas 4×4 se puede entrar.
Está todo inundado
Un anfibio nos vendría bien
Vayan a cortar rutas como le hacían a Cristina
Desde que me acuerdo (y tengo más de 60 años) viven llorando miseria y ninguno anda en otra cosa que 4 x4
El único momento que realmente la pasaron muy mal fue durante el 1 a 1 y con Kirchner la levantaron con pala pero añoran el liberalismo aunque se fundan (todo por odio gorila prefieren fundirse antes que ver al otro viviendo mejor)
A CFK le cortaron rutas al pedo.
Luego de la revolución campera,las retenciones fijas continuaron y en el 2011 ganó en primera vuelta gracias al Vito del campo
La candidata de la Mesa de Enlace Lilita Carrió con el Perón campero Mario Llambias sacaron de pedo 2% de los votos.
Diego Fer Llorente.
La renta del negocio se calcula sobre el capital invertido cuando se pone la plata
Y te recuerdo esto………..la hectárea de tierra flor valia cuando asumió Néstor 5.000 dólares y al asumir Macri promediaba los 15.000 dólares……..
El campo se revaluo desde el 2003 al 2015
El capital inverido en agricultura es el valor de la tierra mas el costo de las sementeras y mas los impuestos.
En Estados Unidos vale una hectárea agrícola 35.000 dolares. El doble que en el año 2000.
Tambien duplico y hasta triplicó el valor de la tierra en Uruguay en Brasil y en Paraguay.
.En todo el mundo subió el valor de la tierra desde que Asia encabezado por China empezo a demandar granos.
Nestor Kirchner se benefició con ese aumento de las comodities.
DECIR QUE EL VALOR DE LA TIERRA EN ARGENTINA SUBIÓ GRACIAS A NESTOR KIRCHNER ES UN DISPARATE SOLAMENTE CREIDO POR LOS CABEZA DE TERMO PERONISTAS
En EEUU si el estado no los subsidia, los productores quiebran todos.
La tierra vale, pero nadie las compra…..es un valor trucho lo q muestras porque el negocio agrícola es deficitario
El valor de la tierra subió desde w asumió Néstor Kirchner un 300 % en dólares. Es dato. Infórmate.
Y no solo eso, la fiebre por arrendar también comenzó durante el gobierno K desde el 2008 al 2015. Eso no supone q el negocio sea malo, a ni ser q los cabezas de termo sean los q se meten a arrendar
Las cuentas sobre la renta agraria hay q sacarlas tomando como base a quien produce en su propia tierra
LAS CUENTAS SOBRE LA RENTA AGRARIA SE CALCULAN COMO LOS LIBROS DICEN.
SI NO VAMOS A ANALIZAR LA ECONOMIA CON LAS REGLAS DE GUILLERMO MORENO.
EN USA CON LOS PRECIOS ACTUALES NO SUBSIDIAN, TAMPOCO EN BRASIL NI EN PARAGUAY NI EN URUGUAY.
ESO SI TIENEN UNOS GOBIERNOS QUE LOS APOYAN AL AGRO EN TODO SENTIDO.
¡BASTA DE MENTIRAS KIRCHNERISTAS !
COMO DE IMPONER LOS DEX PARA DEFENDER LA MESA DE LOS ARGENTINOS.
Y DECIR QUE LA TIERRA SUBIÓ UN 300 %ES COMO DECIR QUE EL MUNDIAL DE QATAR LO GANÓ ARGENTINA GRACIAS A ALBERTO FERNANDEZ