Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, julio 14, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, julio 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Bernaudo: “Cuando uno rompe vínculos con un país o altera la relación con el mismo los mercados desaparecen porque se caen las habilitaciones”

Bichos de campo por Bichos de campo
31 agosto, 2023

“Hay que volver a las bases”. Esa escueta definición fue la empleada por Guillermo Bernaudo, ex jefe de Gabinete del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y actual asesor agropecuario de la candidata a presidente Patricia Bullrich, al referirse a la política necesaria para promover el desarrollo del potencial presente en el campo argentino.

“En mi opinión, muy personal, la crisis argentina, entra en un tobogán acelerado de caída a partir de la crisis del 2001, donde se sale de la crisis con una cierta dosis de morfina, a través de un mecanismo que fue capaz de violar todos los contratos y eso se hizo un vicio en la Argentina”, comentó en un artículo publicado por Contenidos CREA.

El técnico agropecuario mencionó que la antítesis de la Argentina es su vecino Uruguay, país que hizo frente a la crisis de 2021/22 respetando el orden institucional, lo que le hizo ganar confianza para recibir importantes inversiones en las últimas dos décadas. De hecho, en actualidad la economía oriental padece un problema de apreciación del peso uruguayo por una sobreoferta de divisas presente en el mercado cambiario.

“Lo que sucedió en Uruguay no fue milagro, sino que se generó a partir de una cultura institucional, política y económica, que se fundamentó en el respeto de los contratos. En la Argentina, en cambio, no tenemos una percepción cabal del nivel de violación de contratos que sucedieron desde 2002 hasta la actualidad”,

Bernaudo dijo que el primer paso para recuperar la confianza consiste en establecer sistemas equivalentes a los existentes en países vecinos como Uruguay, Brasil o Paraguay, donde existe un único tipo de cambio y libertad para disponer del capital propio.

“El primer aspecto por implementar el 11 de diciembre próximo (un día después de que asuma el nuevo gobierno) es eliminar toda forma de restricción a las exportaciones y todos los mecanismos de interferencia cuantitativa de las exportaciones”,

También consideró esencial eliminar los fideicomisos agropecuarios implementados por el gobierno actual, además de los mecanismos más inadvertidos que permiten alterar las reglas de juego del comercio exterior.

“Las modificaciones de los precios FOB oficiales (por parte de la Secretaría de Agricultura) son una forma de ir abriendo y cerrando exportaciones, decidiendo quién juega o no en el mercado; esto a veces se percibe poco, pero se trata de un mecanismo de regulación del mercado absolutamente ilegal”,

El pasado agropecuario de Willy Bernaudo que explica por qué sigue actuando en política junto a Patricia Bullrich y Rogelio Frigerio

El referente agropecuario de Patricia Bullrich dijo además que es indispensable crear un esquema normativo que impida establecer regulaciones e impuestos al comercio exterior desde el Poder Ejecutivo, de manera tal que esa atribución se circunscriba al Poder Legislativo.

“En todos los países existe la posibilidad de restringir las exportaciones de alimentos, pero eso está pensado en función de una situación extraordinaria, como una guerra, mientras que acá están manejadas para definir planes políticos; entonces hay que reafirmar esa institucionalidad con una ley que prohíba prohibir o intervenir en cualquier forma las exportaciones, potestad que quedaría sólo en manos del Congreso”, apuntó.

El experto señaló que la restricción de divisas presente en la Argentina no es producto de un problema comercial, pues el potencial exportador está intacto, sino que es el resultado de múltiples intervenciones estatales que terminan ahogando o ahuyentando al sector privado.

“Se habla mucho de abrir mercados internacionales, es una frase simpática, pero hay que ver qué significa e implica abrir un mercado internacional”, afirmó.

En ese sentido, explicó que un primer paso es la habilitación fitosanitaria o sanitaria por parte del país importador. “La Argentina tiene 531 mercados abiertos para productos agroalimentarios. De esos 531 mercados, 235 se abrieron entre 2016 y 2019; por entonces hubo una política muy agresiva al respecto, con el Senasa como jugador principal, para habilitar sanitariamente y fitosanitariamente los mercados mundiales”, recordó.

Santiago del Solar: “Es muy naif creer que una empresa va a poder exportar a un mercado sin un marco establecido por relaciones bilaterales”

El ex funcionario citó el ejemplo más conocido al respecto: el protocolo que permitió exportar a China carne bovina enfriada con y sin hueso y congelada con hueso, que impulsó de manera notable los envíos hacia esa nación que hoy representa casi el 80% del volumen de productos cárnicos vacunos exportados por la Argentina.

Pero también dijo que existen muchos otros ejemplos, igual de importantes pero no tan conocidos, como el caso de la habilitación de de la carne vacuna patagónica con destino a Japón, uno de los mercados con mayor poder adquisitivo del mundo.

“Generalmente, cuando un país habilita la exportación de un producto alimenticio, también participa su organismo sanitario o delega en el organismo sanitario local las habilitaciones de plantas elaboradoras del producto en cuestión”, expresó.

“Todo eso se hace desde los Estados, la vinculación es de Estado a Estado. Cuando uno rompe vínculos con un país o altera la relación de tales vínculos, esos mercados desaparecen porque se caen las habilitaciones”, agregó.

Al respecto, Bernaudo recalcó que las relaciones diplomáticas no pueden depender de una cuestión ideológica, sino fáctica, dado que las mismas son indispensables para poder comerciar.

“Para conseguir que una comitiva de técnicos del organismo equivalente al Senasa chino venga a la Argentina para habilitar, por ejemplo, fincas productoras de una determinada fruta y revisar los protocolos, probablemente ofrezcan un plazo a 6 u 8 meses; si existe una buena relación con ese país, puede ser que el plazo se reduzca a 4 meses, pero si la relación es mala el mismo puede transformarse en 24, 36 ó 48 meses”, advirtió.

Esos controles, que en algunas circunstancias se emplean como barreras comerciales, son en realidad la primera instancia de las negociaciones, dado que la segunda –crucial– es la cuestión arancelaria.

“Ese es un aspecto en el cual la Argentina tiene que hacer un cambio drástico, porque llevamos aproximadamente 15 años de atraso con respecto a nuestros competidores; cuando nosotros en 2008 estábamos en las rutas (por el conflicto agropecuario), en Chile estaban negociado Tratados de Libre Comercio (TLC) con naciones clave”, recordó.

Chile tiene 19 TLC en vigencia, entre los cuales se destacan los firmados con EE.UU., China, Canadá, México, Corea del Sur, EFTA (bloque integrado por Noruega, Islandia,  Liechtenstein y Suiza), Turquía, Tailandia, Malasia y Vietnam, entre otros.

“La habilitación del carne vacuna patagónica con destino a Japón fue un logro importante, pero no generó ningún resultado porque el país asiático aplica un arancel del 40% al producto argentino, mientras que los australianos, en el marco de un acuerdo comercial, tienen arancel cero para ingresar a Japón. Se requiere una negociación comercial para poder lograr un mejor inserción comercial”, expuso.

Bernaudo sostuvo que las negociaciones comerciales con naciones clave debería ser una cuestión central para el próximo gobierno, algo que no sólo representa una desafío en términos diplomáticos, sino comunicacionales, dado que la contrapartida de una mejor inserción externa es una mayor apertura comercial interna.

“Cada uno de nosotros debe defender esa posición dentro de la discusión social, porque el Mercosur en general y la Argentina en particular son proteccionistas”, resaltó.

Aunque Milei y su equipo económico lo nieguen, las exportaciones de carne argentina están en riesgo si hace lo que promete

Etiquetas: guillermo bernaudopatricia bullrichpolítica agropecuaria
Compartir161Tweet101EnviarEnviarCompartir28
Publicación anterior

Primera señal del drama aceitero que viene en camino: Vicentin suspende operaciones en dos plantas procesadoras

Siguiente publicación

ProRindes muestra que el cultivo de trigo va camino a repetir otra mala campaña en algunas zonas productivas

Noticias relacionadas

Actualidad

Sin margen para seguir haciéndose el opa, el presidente Milei recibirá el martes a todas las entidades de la Mesa de Enlace

por Bichos de campo
13 julio, 2025
Screenshot
Actualidad

Un año de Sergio Iraeta como secretario de Agricultura de Milei: El concuñado de Pazo, que está aprendiendo a hablar en público, simboliza la sumisión total de la política agropecuaria a Economía

por Matias Longoni
11 julio, 2025
Actualidad

Los memes en redes sociales son la nueva forma de protesta de los productores ante la suba de retenciones dispuesta por el gobierno de Milei

por Bichos de campo
30 junio, 2025
Actualidad

La presión fiscal sobre el sector agrícola llegó a 63,6% en junio, pero treparía a 67% si el gobierno de Milei vuelve a subir las retenciones la semana que viene

por Bichos de campo
25 junio, 2025
Cargar más
Valor soja

La normalización del tipo de cambio es una buena noticia para los sectores exportadores (con el agro a la cabeza)

13 julio, 2025
Destacados

Flamante ingeniero agrónomo, Manuel Rubio trabaja como investigador en Francia, y mientras aquí se degrada al INTA él agradece a la UBA que le permitió andar sin nada que envidiar del “Primer Mundo”

13 julio, 2025
Valor soja

No hay buenas noticias para el girasol ante la perspectiva de un aumento considerable de la oferta global

13 julio, 2025
Actualidad

“AAPRESID nunca hubiera existido sin el INTA”, recuerda el economista Germán Linzer, que avisa que la degradación de ese organismo impulsada por Milei ni siquiera será útil para la “elite ilustrada” nucleada en esa entidad

13 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .