UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, agosto 17, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, agosto 17, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Bayer ya ensaya con su “maíz enano” en la Argentina, pero falta tiempo para su liberación comercial dentro de un paquete tecnológico

Bichos de campo por Bichos de campo
19 marzo, 2023

Por la falta de reglas de juego claras en el negocio de la semilla, la multinacional Bayer retiró hace unos años sus inversiones locales para el desarrollo de nuevas variedades de soja, e incluso dejó a su libre albedrío la Intacta, un transgénico de segunda generación que había adquirido junto con Monsanto en 2018.

Con el maíz no corre peligro, pues los agricultores deben comprar año tras año los híbridos que van a sembrar y no hay riesgo de que multipliquen las semillas hasta el infinito y más allá.

Sin embargo, la prevención parece dominar a la empresa líder en la provisión de insumos y tecnología, que prefiere mantener medio en secreto los ensayos en el país de sus nuevos maíces enanos o Smart Corn, que son maíces especialmente desarrollados para tener una muy baja estatura respecto de los convencionales, pero igualmente productivos, para que así sea mucho más fácil realizar sobre los lotes los tratamientos con fitosanitarios y fertilizantes.

Bichos de Campo preguntó a la filial local de Bayer si existían ensayos con esa variedad de maíz en la Argentina y la respuesta fue positiva. “Dentro de las tecnologías que se encuentra desarrollando Bayer en Argentina, se encuentran los maíces de baja estatura o también conocidos globalmente como Short Stature Corn. Estos maíces son el pilar fundamental del Smart Corn System, sistema revolucionario que podría significar un cambio de paradigma para la producción del cultivo”, fue la respuesta marketinera del grupo.

Bayer anunció que en 2023 lanzará al mercado el “maíz petiso”: ¿Cuánto mide ese cultivo y para qué sería útil?

Menos suerte, o mayor desconfianza, es lo que tenemos los periodistas argentinos respecto de los de otros países de la región. Es que la pregunta para conocer si había ensayos en el país surgió luego de saber que Bayer en Brasil sí exhibió a los medios especializados estos maíces enanos que prometen revolucionar la siembra de ese cultivo. En el vecino país la tecnología parece tener una valorización distinta, y por eso la empresar incluso permitió a los cronistas que tomaran fotos de esta variedad en una unidad de Bayer ubicada en la ciudad de Santa Cruz das Palmeiras, en el interior del estado brasileño de San Paulo.

“Pudimos ver este maíz de altura baja, especialmente desarrollado para mantener la alta productividad brasileña actual, pero con un tercio menos de altura que los híbridos de maíz de altura estándar. Uno de los beneficios críticos de Smart Corn de Bayer es que facilita la aplicación precisa de pesticidas. Se puede rociar más directamente sobre las partes vitales de la planta”, explicaron los colegas de AgroPages, que tuvieron esa suerte entre otros medios.

“Recién nos encontramos atravesando la primera etapa de muchos años de investigación y desarrollo trabajando de forma conjunta entre varios equipos dentro de Bayer”, fue la respuesta más esquiva que obtuvimos en la Argentina.

Más allá de los celos, queda claro que la de Bayer es una apuesta global por esta nueva generación de maíces petisos. En Brasil explicaron las razones: ″El maíz de baja estatura captura la luz solar, optimiza los nutrientes esenciales como el nitrógeno y resiste los fuertes vientos y las condiciones climáticas adversas, lo que significa que se puede cosechar más grano″, aseguraron los investigadores brasileños de la compañía agrícola.

La principal característica fenotípica es brindar a los híbridos un acortamiento de los entrenudos por debajo de la espiga. Desde esta arquitectura particular de la planta, la presunción de Bayer es que los lotes cultivados con este tipo de maíz “brindarían una performance superior principalmente en vuelco y quebrado, mejorando el stand de plantas logradas a nivel cultivo. Este atributo se ha podido comprobar en otras regiones (México y Estados Unidos) tanto en parcelas experimentales como en campo de agricultores”, indicaron aquí las fuentes.

Bayer Argentina marcó que por sus características, estos materiales permitirían aplicar sistemas de manejo diferenciales, tanto en densidad, espaciamiento, nitrógeno y aplicación diferenciales por su estructura, datos que estamos generando para conformar un sistema de recomendación integral”.

¿Cómo es el tuco que Bayer le recomienda preparar a los productores para mejorar hasta un 40% los rendimientos del maíz?

Por eso la compañía está pensando lanzar esta innovación no como una semilla nueva sino como un paquete integral que se llamaría “Smart Corn System”. Dentro del mismo se ofrecerá a los productores también en la Argentina “las herramientas necesarias para que aprovechen al máximo todo el portafolio de herramientas digitales de Bayer, que incluye prescripciones personalizadas para el manejo agronómico y la protección del cultivo y la optimización de las prácticas agronómicas como el manejo de densidad y la fertilización”.

“El Smart Corn System es una innovación que podría transformar la forma en que se produce el maíz ayudando a los productores a gestionar mejor el riesgo y permitiendo desbloquear el potencial de productivo de estos maíces frente al constante cambio climático”, se ufanaron en la compañía.

En interesante hacer notar aquí que Bayer es la compañía que más penetración está logrando en el nuevo flanco de la agricultura digital, con su plataforma FieldView, que ya se utiliza para sistematizar digitalmente varios millones de hectáreas en el país y toda la región.

Los ensayos en cada una de las regiones agrícolas, incluyendo las de Argentina, son fundamentales para determinar la adaptación de estas variedades a cada uno de los ambientes. “Es importante conocer desde su desarrollo como este tipo de materiales permitirán adaptarse a las estructuras de cultivo (esparcimiento, fechas de siembra, momento de manejos) y que encontrarían ventajas en prácticas como aplicaciones de nitrógeno, optimización en la aplicación de productos para la protección de cultivos en estadios tempranos y avanzados”, es explicó desde la compañía.

Ahora esperamos aquí también una fotografía.

Etiquetas: agroquímicosbayerensayos con maízmaíz enanoSan Pablosmart corn systemsmartviewtecnologia agricola
Compartir2182Tweet1364EnviarEnviarCompartir382
Publicación anterior

“Que la carga la lleven los camiones, no las personas”: Diseñaron una aplicación de logística que reúne a todos los eslabones del transporte de granos en un mismo lugar

Siguiente publicación

En Voz Alta: Roberto Palomo, de Apronor, advierte que en Tucumán la sequía también está haciendo fracasar la cosecha

Noticias relacionadas

Actualidad

El agro desde el aire: El presidente de Fearca, Diego Martínez, asegura que la aviación agrícola es la actividad más segura, pero que no puede decir lo mismo de los drones

por Lucas Torsiglieri
14 agosto, 2025
Agricultura

¿Quién es BASF? La empresa química alemana que nació del alquitrán y hoy es una de las líderes en insumos para el campo 

por Yanina Otero
9 agosto, 2025
Agricultura

Ya se recuperaron 20 millones de kilos de bidones de agroquímicos y el 66% de ese plástico reciclado se usó para fabricar caños para fibra óptica

por Bichos de campo
5 agosto, 2025
Agricultura

¿Quién es Bayer? La alemana que inventó la aspirina, compró Monsanto y hoy domina en salud, agro y biotecnología

por Yanina Otero
2 agosto, 2025
Cargar más
Destacados

Se lo pidió un amigo y se animó: Federico Gartner hizo que su empresa familiar empiece a producir bolsas para hidroponia y, con el éxito que tuvieron, asegura que fue una gran idea

17 agosto, 2025
Valor soja

100 x 100: En el centenario del “Día del Cerealista”, dos empresas fueron reconocidas por cumplir cien años en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires ¿Cuáles son?

16 agosto, 2025
Valor soja

Un gráfico contundente para entender cuál es la razón por la cual se dolarizó la deuda comercial de las empresas agrícolas argentinas

16 agosto, 2025
Destacados

¿Quién es Nutrien? El gigante global de los fertilizantes que, aunque dudó, apostó por seguir en Argentina

16 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .