UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, noviembre 4, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, noviembre 4, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Balance 2024: Se produjo un cambio de 180 grados en la lógica de financiación de las empresas agropecuarias con las nuevas reglas económicas de Milei

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
27 diciembre, 2024

El gobierno de Javier Milei generó diferentes cambios económicos y esto obligó a modificar la forma de ver los negocios y de financiar a las empresas.

En el sector agropecuario se habla ahora a diario de cómo hacer más eficientes a las empresas puertas adentro, y de cómo lograr competitividad mejorando los procesos productivos y comerciales en un escenario de precios muy bajos y costos crecientes en pesos y en dólares. La lógica económica dio un giro total.

Hasta fines de 2023 el control del mercado cambiario y la brecha que había entre el dólar oficial y los alternativos y financieros era tal que todos los actores querían sacarse los pesos de encima. Había mucha expectativa devaluatoria y por eso se buscaban diferentes alternativas de financiación y refugio del capital.

El agro le está tomando el gustito a financiarse en dólares: Este año crecieron 87% los créditos bancarios en esa moneda

La economía pre Milei había transformado a los negocio productivos en financieros, y entonces no importaba la eficiencia sino la gestión del dinero, de los flujos y deudas. “El productor capturaba renta o margen de la gestión financiera solamente por deber pesos y esperar la devaluación que licuaba en dólares equivalentes ese dólar, eso cambió completamente” dijo el analista y asesor financiero Diego Palomeque.

Desde que el valor del dólar comenzó a marcha a un ritmo más lento que la inflación tomar deuda en pesos comenzó a ser un gran riesgo ya que cada mes se necesitan de más dólares para su cancelación.

“Lo que resultaba económicamente muy beneficioso en el año 2022-2023, hoy es exactamente lo opuesto. Para la agricultura, la deuda en pesos es una mochila llena de piedras. Las tasas en pesos están en torno al 40/50%, contra una devaluación anual del 25% resultan carísimas y hay que evitarlas”, agregó el analista.

Escuhá la entrevista completa:

La Argentina tiene estas cosas, los golpes de timón pueden ser de 180 grados. Lo que hasta hace tan poco era un negocio ahora dejó de serlo y la financiación de las empresas productivas hay que encararla del modo opuesto. Si hasta el cambio de gobierno endeudarse en dólares era una locura, ahora es lo más conveniente.

“Si hay algo que hoy sobra en Argentina son los dólares no prestados en los bancos. El catalizador de todo este proceso ha sido un blanqueo que se desarrolló durante septiembre y octubre. Fue un proceso híper exitoso, donde la masa de liquidez de dólares blanqueadas y esterilizadas por la gente y las empresas superó amplísimamente las expectativas de todo el mundo”, comentó Palomeque.

Luego explicó que con el blanqueó “se esterilizaron más de 20.000 millones de dólares. Hoy el sistema financiero tiene aproximadamente 34.000 millones de dólares de depósitos, más que en el mejor momento del gobierno de Mauricio Macri, en 2017”, de los cuales “hay prestados 9.000 millones”. Por lo tanto, “casi el 75% de los depósitos no están prestados”, agregó.

“La síntesis es un año para financiarse en dólares, es un año para no financiarse en pesos, si uno pudiera elegir”, resumió.

Otro aspecto a tener en cuenta es el plazo de la deuda que se tome, porque así como los golpes de timón en la economía argentina pueden ser muy bruscos, la duración de los planes económicos puede ser muy corta.

Alerta financiera: Los créditos en dólares para el agro se pueden encarecer mucho si el gobierno elimina una restricción vigente desde 2002

“El plazo depende de lo que querés financiar. El fondeo está, se puede financiar capital de trabajo a 12 meses o buscar plazos más largos para inversiones. Con plazos largos se le quita presión al flujo de caja. Hoy el mercado llega hasta los 60 meses en estructuras amortizadas”, comentó el analista.

Y observó: Cuando tomas financiación de largo plazo te evitás la presión de cancelar con la cosecha y se reduce el estrés productivo ante una situación climática o de mercado negativa, estás mejor defendido”.

Etiquetas: blanqueocreditos en dólaresdiego palomequeel gobierno de mileifinanciación
Compartir925Tweet578EnviarEnviarCompartir162
Publicación anterior

¿Quiénes serán los nuevos representantes del sector privado en la Comisión Nacional de Semillas?

Siguiente publicación

Balance 2024: La primera cosecha de Milei crecería 4% y las exportaciones agrícolas el 7%, pero aportarán menos dinero por la baja de los precios

Noticias relacionadas

Actualidad

Mientras los ruralistas esperan un nuevo Congreso capaz de impulsar reformas, Barbechando analiza si hay chances reales o se trata solo de una ilusión sin asidero

por Bichos de campo
27 octubre, 2025
Actualidad

Luego de celebrar la votación, desde las entidades del campo se ilusionan ahora con ponerse el casco y comenzar a trabajar en una agenda de “reformas”

por Bichos de campo
27 octubre, 2025
Actualidad

El gobierno de Milei obtuvo un resultado tan espectacular como lo fue la derrota del kirchnerismo: Ahora hay que ponerse a resolver problemas… ¿Hablamos de agro?

por Matias Longoni
27 octubre, 2025
Actualidad

Treinta años después de liderar a cientos de mujeres rurales que evitaban remates de campos chacareros, Lucy De Cornelis reflexiona: “Yo no sé si esto es peor que los 90, pero parece más inhumano”

por Bichos de campo
20 octubre, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. elso buscaglia says:
    10 meses hace

    hoy en el campo no hay ningún negocio que pueda pagar las tasas de mercado – ni en usd y menos en pesos-. para que tomar deuda?

  2. Omar Leal says:
    10 meses hace

    China se está preparando para cuando el mega puerto de Chancay en Perú (financiado por la misma China) este funcionando al máximo y los costos de importación de carne sudamericana por dicha vía se reduzcan notablemente, al disminuirse sustancialmente los tiempos de transporte directo marítimo

Destacados

Declarado en rebeldía, el ganadero Carlos Baravalle avisa que no va a poner caravanas electrónicas a sus terneros y explica los motivos: “Es trasladarle un costo al criador sin un beneficio”

4 noviembre, 2025
Valor soja

Cambio de época: Luego de pegarse un “palo” con análisis fallidos de mercados agrícolas, Pro Farmer cambia la política editorial

4 noviembre, 2025
Actualidad

Andrea Passerini tuvo que comprar 500 toneladas de piedras para rellenar los accesos a su tambo y que no colapse: “Nos dejaron aislados y rotos, como a los caminos rurales”, denuncia

4 noviembre, 2025
Actualidad

¿Puede Entre Ríos acortar su brecha de rendimiento en maíz? Con eso sueña la agrónoma Cintia Michelin, que le dedicó una investigación doctoral a ese cultivo

4 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .