UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, octubre 6, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, octubre 6, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Balance 2024: La producción de huevos creció fuerte gracias al mayor consumo y los bajos precios de los granos, pero los productores ven varios fantasmas en el horizonte

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
8 enero, 2025

La producción de huevos tuvo un muy buen 2024, con crecimiento en los planteles de ponedoras, en las ventas al mercado interno y también en mejores expectativas para la exportación.

Todo esto apalancado en gran medida en los bajos precios de los granos, y el “subisidio” que reciben los avícolas por los derechos de exportación sobre maíz y soja. Pero sin dudas también jugaron las inversiones y la mejora en la eficiencia de los establecimientos productivos.

Javier Prida, presidente de la Cámara Argentina de Productores Avícolas (Capia), evaluó: “el 2024 fue un año muy bueno. Aumentó la oferta de huevos porque el consumidor aceptó el producto y realmente eso nos permitió estar con niveles de producción récord históricos en la Argentina”.

En ese sentido preciso que “pasamos de 53.1 millones de gallinas en postura a 58.5 millones, con un crecimiento de un poquito más del 10%. Y realmente otro factor que nos ayudó a mantener los precios y a ser competitivos fue la baja del precio del maíz y de la soja”.

El crecimiento en el n{umero de gallinas en producción da cuenta de las apuesta de los empresarios en la actividad que se ve incentivada por la mayor demanda interna.

Por otra parte, la caída de los precios internacionales de los granos y por las retenciones que rigen en la Argentina, les permitió a los avicultores tener rentabilidad pese a no obtener subas de precios que se ajusten a la inflación.

“La inflación de 2024 ronda el 120% pero el huevo no llegó a subir el 80%”, dijo Prida, quien agregó: “El parque productivo creció 10,17% y la oferta de huevos creció un poquito más porque a medida que nosotros vamos creciendo en tecnificación, logramos más huevos por área alojada y eso te permite tener mejor rendimiento, mayor eficiencia y crecer en el volumen productivo”.

Por el “súper” peso argentino se está registrando una invasión de huevos de países vecinos: Reclaman más controles para evitar el contrabando

Según esta mirada, ese incremento en la oferta de huevos y en la eficiencia de los establecimientos es consecuencia de la reinversión continua en el sector. “El productor es muy de reinvertir, entonces cambia los galpones, cambia los sistemas productivos, se compra una clasificadora de huevos, después se compra una selladora, amplía, crece en niveles productivos. Realmente todo esto juega a favor de todo el mundo, juega a favor del país, juega a favor del consumidor y juega también a favor del productor, que se hace más eficiente”.

Lo que esperan los productores de huevos es que el 2025 sea tan bueno como el año que se fue, aunque advierten que hay “ciertas preocupaciones” en el horizonte.

Si bien la demanda interna viene incorporando cada vez más este producto en su dieta por las características nutricionales y la versatilidad culinaria, su consumo ya está en niveles altos y en tanto no mejore la capacidad de compra del salario se teme que haya más dificultades para el traslado a precio de los costos del sector que de revertirse el escenario de precios internacionales tenderían a aumentar.

Por otro parte, para crecer el sector apuesta fuerte a incrementar sus exportaciones, pero eso va a depender no solo de la competitividad local, que está dañada por la política cambiaria, sino también de que no ingresen al país enfermedades que den por tierra con la posibilidad de hacer negocios con el extranjero.

Hace rato que las empresas nucleadas en Capia trabajan en una mejor inserción internacional del huevo. Ya tienen 50 mercados abiertos que quieren atender de forma continua y no fluctuante como sucedió en la última década.

“En 2024 crecimos el 60% en exportaciones desde un volumen bajo que significó el 3,5% de la producción nacional. Aspiramos a colocar en 203 el 8% de la oferta total en el mercado mundial”, dijo Prida.

En tal sentido destacó que “tenemos mercados muy dinámicos como Japón, Rusia, Sudáfrica y la Unión Europea. También tenemos exportaciones a Chile, a Perú, a Colombia, a Venezuela, a Cuba. Después tenemos mercados abiertos como Laos y Camboya, pero los que tienen peso específico son Rusia, Japón, la Unión Europea, Sudáfrica, Colombia”.

Cuando la unión hace la fuerza: Los productores avícolas armaron un consorcio exportador para intentar colocar el 10% de la producción local de huevos

Además, apuestan fuerte al crecimiento de la venta a países africanos: “es un continente cada vez más poblado y la venta de huevo en cáscara a esos destinos es una posibilidad cierta en el futuro ya que cada vez necesitan más proteínas de origen animal y los tenemos enfrente, prácticamente están enfrentados los continentes”.

Una situación que podría impactar de forma negativa en el sector es la quita de retenciones a los granos que el año pasado mejoró la ecuación económica de estas empresas.

Al respecto sostuvo: “Eso ya lo hemos vivido en el año 2016-2017 y entonces hemos trabajado como se pudo. Nosotros entendemos que, si se da esa baja de retenciones que realmente reclama el sector agropecuario, que es un reclamo justo, se debería dar también una baja en algunos impuestos que terminan distorsionando el costo productivo, el costo argentino”.

Y agregó: “Estamos pidiendo que nos bajen el IVA; ingresos brutos, tasas de seguridad e higiene en los municipios, Si es así, bienvenida la baja de retenciones, pero tiene que haber una baja que sea transversal a todas las producciones para poder seguir siendo competitivos a nivel global”.

¡Por fin se ocupan de lo importante! Diputados radicales quieren obligar a las empresas productoras de huevos que informen a los consumidores si las gallinas viven en jaulas

Otro fantasma en el horizonte del sector es la difusión de la influenza aviar que está afectando a la producción de genética en el hemisferio norte. Esa caída en la oferta de gallinas podría condicionar el crecimiento de la producción este año, que sería de entre 2,5% y 3,5%, bien por debajo a lo alcanzado en 2024 y debido a la menor disponibilidad para el reemplazo de planteles de ponerdoras.

“En el hemisferio norte, la influenza aviar está haciendo desastres y está viniendo la migración al hemisferio sur. No sabemos qué va a pasar con la influenza aviar, porque vos podés tener una proyección de crecimiento, pero te agarra la influenza aviar y te tira los números al diablo. En Estados Unidos ya sacrificaron el 14% de los animales en seis meses. Es una locura”, alertó Prida.

Etiquetas: aviculturabalance 2024capiaconsumo de huevoexportaciones de huevohuevosimpacto de las retencionesJavier Pridaponedoraspresión fiscal
Compartir342Tweet214EnviarEnviarCompartir60
Publicación anterior

Hernán Giardini, coordinador de Bosques en Greenpeace, dice que la nueva ley salteña es un gran retroceso: “Seguimos entre los 20 países que más bosques pierden a nivel mundial”

Siguiente publicación

Sube la temperatura de los productores: Rurales del norte bonaerense piden al gobierno que “actúe” y CRA insiste en mostrar los márgenes en rojo de la agricultura

Noticias relacionadas

Actualidad

La avícola Calisa invirtió 40 millones de dólares para construir la mayor planta de carne de pollo de Latinoamérica, y está muy cerca de poder inaugurarla

por Nicolas Razzetti
6 octubre, 2025
Notas

El auge del consumo de huevo es tan formidable que el sector está estudiando comenzar a comercializar maples de 60 unidades

por Bichos de campo
1 octubre, 2025
Actualidad

Una ONG afirma que la producción de huevos de “gallinas libres de jaula” es “segura y viable”, y llama a los productores avícolas a sumarse a esa transición

por Bichos de campo
29 septiembre, 2025
Actualidad

Frigerio anunció una rebaja de Ingresos Brutos y créditos para los productores avícolas de Entre Ríos: “Un compromiso con los que se levantan temprano a producir”, dijo

por Bichos de campo
24 septiembre, 2025
Cargar más
Valor soja

Sigue el “tire y afloje” entre productores y agroexportadoras para determinar la formación del precio de la soja: Cuál es el dato clave que hay que analizar

6 octubre, 2025
Destacados

En el noroeste de Entre Ríos, “la coope” de La Paz avanza hacia un nuevo puerto de barcazas y una “mayor integración productiva”, según afirma su presidente, Roland Garnier

6 octubre, 2025
Anuga 2025

Fernando Herrera, de APEA, espera que la demanda mundial de carne siga firme y explicó qué cambios se están dando en el consumo de los europeos

6 octubre, 2025
Actualidad

Los vecinos de Carlos Casares conmemoraron el Día del Camino pidiendo por su red vial: Masiva movilización y una carta al intendente denunciando el “abandono estatal”

6 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .